Planeo Hoy
Muestra un espectro amplio de actores públicos, privados, y sociales que participan en la construcción de ciudades y regiones, desde diversas aristas y perfiles, y donde su opinión y/o perspectiva es considerada un aporte a la discusión territorial.
Entrevista a Rodrigo Carrasco: «El desafío es evitar que solo las ciudades más ricas puedan beneficiarse del uso de datos. Necesitamos mecanismos de colaboración y repositorios compartidos que permitan que también las comunas más pequeñas o vulnerables puedan aprovechar estas herramientas»
Entrevista a Denis Berroeta: «Necesitamos tratar los datos como infraestructura pública. Eso significa contar con repositorios abiertos, interoperables y actualizados regularmente, de manera que ministerios, gobiernos regionales y municipios trabajen con una misma base de información confiable»
Entrevista a Magdalena Vicuña: «Es preocupante que muchas ciudades costeras aún no tengan planes reguladores actualizados que incorporen estudios de riesgo, lo cual es fundamental para enfrentar tanto amenazas como vulnerabilidades»
Entrevista a Jorge León: «Un desastre puede ser también una oportunidad para mejorar. No se trata solo de recuperar lo que existía antes de la catástrofe, sino de aprovechar la ocasión para transformar las condiciones de habitabilidad urbana»
Entrevista a Macarena Barrientos: «El enfoque de género está intrínsecamente ligado a las soluciones y dinámicas sociales que se activan en contextos de emergencia»
Entrevista a Larisa Ovalles (Urban Risk Lab): «La idea es crear espacios públicos con un propósito dual: que puedan ser utilizados a diario como áreas recreativas y que, al mismo tiempo, puedan transformarse en espacios funcionales durante emergencias»
Entrevista a Benedetto Schiavo: «Se estima que alrededor de 500 millones de personas viven en áreas volcánicas, por lo que es crucial comprender cómo las partículas volcánicas, como las cenizas, afectan la salud humana de manera más profunda»
Entrevista a Felipe Aguilera: «Para proteger a las personas de manera efectiva, es necesario un enfoque participativo, escucharlas. Las decisiones no pueden tomarse únicamente desde un nivel central, sin comprender bien la realidad local»
Entrevista a Xavier Úbeda: “Nos enfrentamos a un escenario de cambio climático y social muy importante, y esta conjunción a nivel incendio, lo que hace es elevar el riesgo”
Entrevista a Myriam Mellado: «En Chile, se puede no tener incendios, pero para eso necesitamos asumir un rol”
Entrevista a Miguel Almeyda: «Frente a la situación de pobreza que enfrentamos, nos organizamos con el fin de resolver nuestras carencias, donde cada uno colocaba lo suyo en igualdad de condiciones»
Frente a la situación de pobreza que enfrentamos, nos organizamos con el fin de resolver nuestras carencias, donde cada uno colocaba lo suyo en igualdad de condiciones
Entrevista a Carolina Aguilera, Académica e investigadora sobre sitios de memoria en Chile
«Más allá de asumir que sí son crímenes de lesa humanidad que todos/as deberíamos condenar, vamos a tener que aprender a vivir en este conflicto en torno al pasado»
Entrevista a Cristián Correa, abogado especializado en justicia transicional
Se habla de que la reparación puede ser material o simbólica, pero todas las formas de reparación son, a la vez, materiales y simbólicas
La última entrevista a Miguel Eyquem Astorga. Arquitecto responsable del plan de la Ex Villa San Luis
El gran San Luis era un lugar donde los pobladores podían ver la cordillera, pero con la ayuda de la arquitectura se perdió completamente
Entrevista a Anaclaudia Rossbach, Directora para América Latina y el caribe en el Lincoln Institute of Land Policy
«Creo que la gobernanza participativa es todo, porque permite abrir espacios para el diálogo a nivel de comunidades y la ciudad, y así pensar las políticas públicas nacionales»