Próxima convocatoria
Fecha: Octubre 2023
Tema: Territorios y Ciudades en transición a la paz y la justicia
Revista PLANEO convoca a participar de su N°57 “Territorios y Ciudades en transición a la paz y la justicia”; correspondiente a octubre de 2023 y conmemorativo de las rupturas democráticas en las naciones sudamericanas.
En el marco de la guerra fría, y la doctrina de seguridad nacional promovida por la escuela de las américas en EE.UU., entre 1964 y 1990, América Latina y otras naciones del mundo, enfrentaron golpes de Estado y subsecuentes dictaduras militares con colaboración civil. Estos regímenes dejaron decenas de miles de desaparecidos, ejecutados y víctimas de crímenes de lesa humanidad. Algunas dictaduras sembraron o directamente se trenzaron en conflictos armados internos de larga duración.
Las experiencias de regreso a la democracia y la paz son disímiles entre naciones. Algunas, optaron por perseguir judicialmente a los victimarios, mientras que otras por comisiones de verdad. Sin embargo, a lo largo del continente se continúa clamando por avanzar en justicia y reparación. En este contexto, la acción del autoritarismo, la violencia política, y las reformas económicas emprendidas por las dictaduras y sus transiciones sobre el territorio y la ciudad, no han constituido una prioridad, aunque tampoco es una dimensión ignorada.
De esta forma, PLANEO N°57 insta a reflexionar en forma crítica y comprometida acerca de la acción en la ciudad y el territorio de las dictaduras y conflictos armados internos, en Latinoamérica y el mundo. Se invita a tener en cuenta las transgresiones a derechos humanos fundamentales, al derecho a la vivienda, a la propiedad, y a una amplia gama de derechos económicos, sociales y culturales anclados al espacio y las comunidades que lo habitan. Ya sean episodios de la guerra fría o más recientes, se invita a observar los efectos de las políticas urbanas, de ordenamiento territorial y de la violencia política del período en los espacios nacionales, regionales y locales. El rol de la sociedad civil en la superación de esta violencia y la justicia transicional; así como los avances y los pendientes de los procesos de transición a la democracia con la ciudad y el territorio.
Esperamos sus contribuciones en las siguientes secciones de la revista:
Secciones PLANEO hoy: Columnas, Reseñas, Prácticas y Ensayos visuales
Fecha límite de recepción: 16 de octubre
Sección PLANEO Academia: Artículos indexados en Latindex
Fecha límite de recepción: 30 de octubre de 2023
Publicación: primer semestre de 2024
Ante cualquier duda sobre la convocatoria escribir a planeo@uc.cl Para publicar ingrese a nuestra plataforma para autores http://ojs.uc.cl/index.php/RP/about/submissions
ARTÍCULOS PLANEO ACADEMIA
Todos los artículos son sometidos a un proceso de evaluación por pares ciegos
Los artículos deben considerar las siguientes normas:
- Artículos inéditos.
- Idioma español.
- Documentos con extensión “.doc” o “.docx”.
- Extensión entre 3.000 y 5.000 palabras-
ARTÍCULOS ACADÉMICOS
- Título.
- Resumen en español e inglés de 200 palabras máximo.
- Tres palabras clave en español e inglés.
- Presentación explícita del tema y/o problema a desarrollar en el texto, considerando al menos una introducción y conclusiones generales del artículo.
- Formato de texto: letra Calibri, tamaño 11 puntos, espaciado 1,5.
- Gráficos, tablas e imágenes incorporadas en el artículo deben ser identificados en el texto, referenciados y numerados secuencialmente, de la siguiente manera: Im.1. Descripción / Fuente: . Además, los archivos se deberán adjuntar también a través de carpeta compartida con enlace pegado al principio del documento escrito. Las especificaciones para los archivos son: formato JPG, con una resolución mínima de 1000 px / 2 MB.
- Para las citas en el cuerpo del texto y referencias bibliográficas, se utilizará el sistema APA.
- El autor del artículo debe identificar claramente: nombre completo, nacionalidad, correo electrónico, teléfonos, centro o departamento al que se encuentra adscrito laboralmente, cargo, ciudad y país.
Los aspectos a evaluar serán los siguientes:
- Pertinencia y claridad del tema
- Originalidad, potencial de impacto y aportes del artículo al respectivo campo de conocimiento.
- Potencial impacto y novedad científica del artículo
- Estructura del trabajo y claridad en la presentación de ideas
- Redacción y rigor del lenguaje científico
- Actualidad, amplitud y relevancia del apoyo bibliográfico
- Claridad y brevedad del resumen
- Claridad y profundidad del cierre del artículo
- Los artículos que cumplan con los requisitos serán enviados a evaluación por el Comité Externo de la revista. Aquellos que no se ajusten a las instrucciones y normas serán devueltos a su autor con comentarios para su posterior ajuste.
El proceso de evaluación para artículos académicos considera un plazo entre 1 a 4 meses para la primera revisión, para luego iniciar el proceso de revisión a observaciones, y posterior diseño editorial. En caso de ser aprobado, se contempla un plazo de 6 a 9 meses desde la recepción hasta la publicación, plazo sujeto a modificaciones de acuerdo a la disponibilidad de los editores y la subsanación de observaciones sugeridas durante el proceso.
RESEÑAS | PRÁCTICAS | ACTORES | COLUMNAS PLANEO HOY
Documentos con extensión “.doc” o “.docx”.
Extensión Prácticas, Reseñas, Actores: entre 500 y 1.000 palabras.
Extensión Columnas entre 700 y 1.200 palabras.
Los documentos enviados serán evaluados por el comité editorial.
ESTRUCTURA DE CONTENIDO:
- Título.
- Para Reseñas, título del libro, documental o película reseñada.
- Imagen de portada (incluida en el texto y adjunta en el envío por separado en formato JPG)
- . Autor: debe identificar claramente; nombre completo, profesión, grados académicos y centro o departamento al cual se encuentra adscrito laboralmente.
- Reseña: Autor / Director de la fuente reseñada; Año; editorial; ciudad.
- Resumen de máximo 200 palabras y 3 palabras claves.
- Una cita tipo cuña principal por contenido.
- En cuanto al contenido, debe incluir una presentación explícita del tema y/o problema a desarrollar en el cuerpo del texto, considerando al menos una introducción y un cierre a modo de conclusión del contenido. Referencias utilizadas.
- Formato de texto: Calibri, tamaño 11, espaciado 1,5.
- Gráficos, tablas e imágenes incorporadas en el documento deben ser identificados en el texto, referenciados y numerados secuencialmente. Además, deben ser enviados como documentos adjuntos al envío del texto en formato JPG; resolución mínima 1000 px. / 2MB
- Para las citas en el cuerpo del texto y referencias bibliográficas, se utilizará el sistema APA.
ENSAYOS VISUALES
Documentos con extensión “.doc” o “.docx”.
Extensión texto introducción 500 palabras.
Los documentos enviados serán evaluados por el comité editorial.
ESTRUCTURA DE CONTENIDO:
- Título
- Autor: debe identificar claramente; nombre completo, profesión, grados académicos y centro o departamento al cual se encuentra adscrito laboralmente.
- Resumen de máximo 200 palabras y 3 palabras claves.
- En cuanto al contenido, debe incluir una presentación explícita del tema y/o problema a desarrollar a través del medio visual, el cual plantee la postura argumentativa que luego será presentada mediante las imágenes o medios audiovisuales.
- Formato de documentos para Ensayo Visual: serie fotográfica; documental; corto; ilustraciones; proyectos de arquitectura (imágenes y maquetas); proyectos de diseño.
- Formato de texto: Calibri, tamaño 11, espaciado 1,5.
- Imágenes incorporadas en el documento deben ser identificados en el texto, con descripción, referenciados y numerados secuencialmente. Además, los archivos se deberán adjuntar también a través de carpeta compartida con enlace pegado al principio del documento escríto. Las especificaciones para los archivos son: formato JPG, con una resolución mínima de 1000 px
- Para las citas en el cuerpo del texto y referencias bibliográficas, se utilizará el sistema APA.
Cualquier consulta escribir a: planeo@uc.cl