Equipo

Equipo
Editorial

Carolina Rojas Quezada

Directora
Carolina Rojas Quezada Ver

Valentina Cortés Arancibia

Editora General
Valentina Cortés Arancibia Ver

Natalia Aravena Solís

Asistente de Edición PLANEO Academia
Natalia Aravena Solís Ver

Macarena Cabrera Román

Diseñadora PLANEO Academia
Macarena Cabrera Román Ver

Jaime Vargas Villafuerte

Editor Sección Columnas
Jaime Vargas Villafuerte Ver

Juan Jara Ortega

Editor Sección Reseñas
Juan Jara Ortega Ver

Javier Miramontes Figueroa

Editor Sección Actores
Javier Miramontes Figueroa Ver

Ignacia Zurita Contreras

Editora Sección Prácticas
Ignacia Zurita Contreras Ver

Fabián Todorovic Karmelic

Ilustrador
Fabián Todorovic Karmelic Ver

Paula Bravo Marchant

Diseñadora
Paula Bravo Marchant Ver

Comprender el territorio es comprender el riesgo

Ver

El día después de mañana. El caso de Chaitén y los desafíos de la relocalización en zonas de riesgo

Ver

Entrevista a Benedetto Schiavo: "Se estima que alrededor de 500 millones de personas viven en áreas volcánicas, por lo que es crucial comprender cómo las partículas volcánicas, como las cenizas, afectan la salud humana de manera más profunda"

Ver

Entrevista a Felipe Aguilera: "Para proteger a las personas de manera efectiva, es necesario un enfoque participativo, escucharlas. Las decisiones no pueden tomarse únicamente desde un nivel central, sin comprender bien la realidad local"

Ver

Inundaciones, desastres y deudas: ¿quién paga en Honduras?

Ver

Peligros por fenómenos de remoción en masa en una reactivación volcánica de un volcán activo: Municipio de Cacahoatán, Complejo Volcánico Tacaná (CVT), Chiapas, México

Ver

Rocas Brújulas: polifonías bioculturales del habitar el paisaje volcánico Antuco y Sierra Velluda

Ver

Sobre el amor por la naturaleza y la sed de conocimiento | "Volcanes: La Tragedia de Katia y Maurice Krafft" (2022)

Ver

Territorio y comunidad en riesgo volcánico en Chile: una discusión necesaria

Ver

Volver, a pesar del peligro | "Vecinos del volcán" (2014)

Ver

Vulnerabilidad ante fenómenos volcánicos en la comunidad de Los Queñes, Región del Maule, Chile

Ver

Soluciones Basadas en la Naturaleza para la planificación de ciudades resilientes a las inundaciones

Ver

La red de pluviómetros comunitaria de Honduras y su rol en la gestión del riesgo agroclimático en redes de innovación agrícola

Ver

Parques inundables: espacios públicos que recolectan y conectan

Ver

Aprendizajes en torno a la vulnerabilidad socioambiental por riesgo de desastre | "La gran inundación (Wielka woda)" (2022)

Ver

Licantén bajo el agua: Testimonios de resistencia | "Río arriba, pueblo abajo" (2023)

Ver

Gestión del paisaje: el mejor recurso para el combate de incendios forestales extremos

Ver

Entrevista a Xavier Úbeda: “Nos enfrentamos a un escenario de cambio climático y social muy importante, y esta conjunción a nivel incendio, lo que hace es elevar el riesgo”

Ver

Fondo Común: regenerar y restaurar los ecosistemas

Ver

Entrevista a Myriam Mellado: "En Chile, se puede no tener incendios, pero para eso necesitamos asumir un rol”

Ver

Incendios forestales en la Chiquitanía boliviana: Explorando la relación entre el tipo de aprovechamiento forestal y la resiliencia del ecosistema frente al fuego

Ver

Entre los intereses comprometidos y el desarrollismo: ley de incendios lista, pero incompleta

Ver

Prevención y adaptación: claves para enfrentar los incendios en la interfaz urbano-forestal chilena

Ver

El imaginario del fuego en "Fahrenheit 451": sobre la combustión de libros, asentamientos y predios | “Fahrenheit 451 (1953)”

Ver

Lo que queda entre las cenizas: consecuencias de los monocultivos forestales en la zona centro sur del país | “Llamas del despojo (2022)”

Ver

VULNERABILIDAD URBANA A PARTIR DE UN ANÁLISIS SISTÉMICO: EL CASO DE LA UNIDAD HABITACIONAL AMALUCAN, PUEBLA, MÉXICO

Ver

Cartografías colectivas por el Derecho a la ciudad

Ver

Grandes centros comerciales en núcleos patrimoniales | “Los grandes centros comerciales y el porvenir de nuestras ciudades (2022)”

Ver

Entrevista a Miguel Almeyda: "Frente a la situación de pobreza que enfrentamos, nos organizamos con el fin de resolver nuestras carencias, donde cada uno colocaba lo suyo en igualdad de condiciones"

Ver

Resistencia y lucha en la Población La Victoria: Explorando la dinámica social durante la dictadura militar en Chile | Cabros de Mierda (2017)

Ver

Montaje y ciudad en la dictadura uruguaya | Mentiras Armadas (2021)

Ver

Desplazamiento forzado en Colombia: impactos territoriales y (re)producción de desigualdades

Ver

Repensar la integración local a partir de las estrategias de autogestión comunitaria: las mujeres, sus resistencias y luchas como aporte central

Ver

Prácticas de resistencia y construcción de memoria feminista en el Ex Centro de Detención Venda Sexy.

Ver

Memorias, ciudad y planificación: una exploración urbana de Santiago a cincuenta años del Golpe Militar

Ver

Entrevista a Carolina Aguilera, Académica e investigadora sobre sitios de memoria en Chile

Ver

Entrevista a Cristián Correa, abogado especializado en justicia transicional

Ver

La última entrevista a Miguel Eyquem Astorga. Arquitecto responsable del plan de la Ex Villa San Luis

Ver

Ley de Ordenamiento Territorial y uso de suelo de la Provincia de Buenos Aires. Efectos en aspectos territoriales vinculados al desarrollo

Ver

Atributos del modo de habitar mapuche en conjuntos de viviendas con pertenencia indígena de las principales Áreas Metropolitanas de Chile.

Ver

Entrevista a Anaclaudia Rossbach, Directora para América Latina y el caribe en el Lincoln Institute of Land Policy

Ver

Trenzando: plataforma de colaboración territorial basada en la puesta en valor del patrimonio ferroviario.

Ver

Entrevista a Luis Enrique Longhi Traverso, Arquitecto, Escenógrafo y Museógrafo peruano

Editor Sin Planeo
Ver

Entrevista a Alexis Cortés, Sociólogo, miembro de la comisión experta del proceso constitucional de Chile

Editor Sección Actores
Ver

Aproximación a las geografías feministas a partir del derecho a la ciudad. Talleres en las asociaciones vecinales de Valladolid (España)

Ver

Recuperación de la memoria urbana feminista: Plaza de bolsillo Aurora Feminista

Editora sección Prácticas
Ver

Transformación urbana y humana de la ciudad inglesa de Sheffield bajo el relato de la película Full Monty | “Full Monty (1997)”

Ver

Travesías en las paradas de buses en Chile: Migración, luchas y encuentros en la ciudad | “Un Viaje Espacial" (2019)

Ver

Más allá derecho de la ciudad: hacia la vida buena y la defensa de la comunidad

Ver

Autoconstrucción como bien común

Ver

El derecho a la ciudad justa y resiliente

Ver

Educación y derecho a la ciudad: una propuesta de formación ciudadana

Ver

El derecho a la ciudad frente a la segregación socioespacial. Una reflexión sobre la accesibilidad económica en los centros históricos

Ver

Derecho a espacios públicos de calidad | “La humanización del espacio urbano: La vida social entre los edificios (2022)”

Ver

La desregulación de la norma urbana: el último bastión del urbanismo neoliberal en Chile. El caso de la comuna de Ñuñoa en Santiago

Ver

El fenómeno migratorio en campamentos: Desafíos para las políticas públicas urbanas en Chile

Ver

La percepción de gestores municipales brasileños sobre el uso de la bicicleta como transporte post Política de Movilidad Urbana

Ver

Piura, Tacna e Iquique. Experiencias de adaptación en los espacios públicos vecinales en tiempos del Covid-19

Ver

La transición energética justa y la pobreza energética en Argentina: ¿Qué rol juega el territorio?

Ver

Envejecer con el lugar. Adecuaciones conceptuales y herramientas metodológicas para el análisis espacial de residir en un lugar deteriorado en la edad mayor

Ver

GOBERNANZA DEL AGUA: HETEROGENEIDAD Y PODER EN TERRITORIOS EN CONFLICTO EN EL SUR DE CHILE

Ver

EL AGUA Y LA PRIVATIZACIÓN EN LATINOAMÉRICA: EL CONTEXTO POLÍTICO-NORMATIVO Y LAS PERSPECTIVAS PARA BRASIL, CHILE Y MÉXICO

Ver

Sociedades vinculadas a su entorno Conocimientos técnicos locales para la gestión sustentable del agua

Ver

PLANIFICACIÓN URBANA Y CAPITAL NATURAL: REVISIÓN Y REFLEXIÓN SOBRE MOMENTOS HISTÓRICOS Y PROCESOS URBANOS PARA LA RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DEL RÍO RÍMAC

Ver

LAS BASES MATERIALES DE LA DESIGUALDAD. CARACTERIZACIÓN SOCIO-ESPACIAL DE LAS REDES DE SERVICIOS URBANOS BÁSICOS EN LA ZMVM

Ver

REFLEXIONES SOBRE EL IMPULSO DE LA MOVILIDAD INFANTIL A PIE Y EN BICICLETA COMO RESPUESTA A LA EMERGENCIA SANITARIA, EL CASO DE LOS NIÑOS DE LA ZONA CENTRO DE SAN ANDRÉS CHOLULA PUEBLA

Ver

Plataforma 9 ¾: tren desde King Cross, Londres, al mundo mágico de J.K. Rowling | Harry Potter y la Piedra Filosofal (2001)

Ver

Carolina Rojas Quezada

Ver

Valentina Cortés Arancibia

Ver

Natalia Aravena Solís

Ver

Macarena Cabrera Román

Ver

Jaime Vargas Villafuerte

Ver

Dossier Rondônia: una actualización

Ver

Derecho a la ciudad y redes comunitarias: El caso del cerro de Las Tres Cruces en San Miguel de Allende, México.

Ver

La (des)caracterización del espacio público: residualidad urbana y estigmatización socio-espacial en São Gonçalo, Rio de Janeiro

Ver

¿Es el sonido una materia del espacio arquitectónico? El caso de la estimulación auditiva en la infancia.

Ver

Degradación y olvido: Cementerio Patrimonial N°2 del Cerro Panteón de Valparaíso y la problemática de su conservación.

Ver

Juan Jara Ortega

Ver

Paisajes de Sequía. Respuesta Municipal a contracorriente

Ver

Entrevista a Claudia Soto: "La actual Constitución tiene una ausencia del concepto de lo rural y del medio ambiente con su complejidad como sustento de vida, de toda actividad económica y de las relaciones humanas entre las personas y su entorno"

Ver

Colombia sobre rieles: Una historia de cultura, conflicto y memoria | Caminos de Hierro: Una expedición literaria por los ferrocarriles de Colombia (2020)

Ver

Chiloé, mar interior

Ver

Melbourne Central: proyecto de reutilización adaptativa del patrimonio industrial y ferroviario

Ver

Enfoque integrado en el diseño participativo de plazoletas de captación de aguas. El proyecto Jardín Central, Renca

Ver

Entrevista a Cristóbal Pineda: "El tren genera mucha expectativas en la ciudadanía"

Ver

Entrevista a Álavaro Román "Los problemas que dificultan el habitar estos territorios son mucho más específicos, por tanto, más complejos y esto también pone en jaque esta idea de generar aproximaciones institucionales. "

Ver

El ferrocarril: tres siglos de transformación territorial en Latinoamérica. Reflexiones sobre el pasado, presente y futuro.

Ver

Evidencias sobre el potencial de la Camanchaca como recurso hídrico en la Caleta de Camarones.

Ver