Equipo

Equipo
Editorial

Carolina Rojas Quezada

Directora
Carolina Rojas Quezada Ver

Valentina Cortés Arancibia

Editora General
Valentina Cortés Arancibia Ver

Natalia Aravena Solís

Asistente de Edición PLANEO Academia
Natalia Aravena Solís Ver

Macarena Cabrera Román

Diseñadora PLANEO Academia
Macarena Cabrera Román Ver

Jaime Vargas Villafuerte

Editor Sección Columnas
Jaime Vargas Villafuerte Ver

Juan Jara Ortega

Editor Sección Reseñas
Juan Jara Ortega Ver

Javier Miramontes Figueroa

Editor Sección Actores
Javier Miramontes Figueroa Ver

Ignacia Zurita Contreras

Editora Sección Prácticas
Ignacia Zurita Contreras Ver

Fabián Todorovic Karmelic

Ilustrador
Fabián Todorovic Karmelic Ver

Paula Bravo Marchant

Diseñadora
Paula Bravo Marchant Ver

"Tu tsunami es mi tsunami": Colaboración científica entre Chile y Japón para aprender a convivir con Kay-Kay y Namazu

Ver

Comprender el territorio es comprender el riesgo

Ver

Construcción Parque y Bosque de Mitigación Dichato, Tomé

Ver

El día después de mañana. El caso de Chaitén y los desafíos de la relocalización en zonas de riesgo

Ver

El reencuentro tras la catástrofe | "Lo imposible" (2012)

Ver

Entrevista a Benedetto Schiavo: "Se estima que alrededor de 500 millones de personas viven en áreas volcánicas, por lo que es crucial comprender cómo las partículas volcánicas, como las cenizas, afectan la salud humana de manera más profunda"

Ver

Entrevista a Felipe Aguilera: "Para proteger a las personas de manera efectiva, es necesario un enfoque participativo, escucharlas. Las decisiones no pueden tomarse únicamente desde un nivel central, sin comprender bien la realidad local"

Ver

Entrevista a Jorge León: "Un desastre puede ser también una oportunidad para mejorar. No se trata solo de recuperar lo que existía antes de la catástrofe, sino de aprovechar la ocasión para transformar las condiciones de habitabilidad urbana"

Ver

Entrevista a Larisa Ovalles (Urban Risk Lab): "La idea es crear espacios públicos con un propósito dual: que puedan ser utilizados a diario como áreas recreativas y que, al mismo tiempo, puedan transformarse en espacios funcionales durante emergencias"

Ver

Entrevista a Macarena Barrientos: "El enfoque de género está intrínsecamente ligado a las soluciones y dinámicas sociales que se activan en contextos de emergencia"

Ver

Entrevista a Magdalena Vicuña: "Es preocupante que muchas ciudades costeras aún no tengan planes reguladores actualizados que incorporen estudios de riesgo, lo cual es fundamental para enfrentar tanto amenazas como vulnerabilidades"

Ver

Evaluación de las vías de evacuación por tsunamis en La Serena, Región de Coquimbo, Chile

Ver

Inundaciones, desastres y deudas: ¿quién paga en Honduras?

Ver

La importancia de los cerros isla en la seguridad ante riesgos socio-naturales. El caso del cerro El Morro en Talcahuano

Ver

Peligros por fenómenos de remoción en masa en una reactivación volcánica de un volcán activo: Municipio de Cacahoatán, Complejo Volcánico Tacaná (CVT), Chiapas, México

Ver

Reducción del riesgo de tsunami a escala humana. El caso de Cartagena

Ver

Rocas Brújulas: polifonías bioculturales del habitar el paisaje volcánico Antuco y Sierra Velluda

Ver

Sobre el amor por la naturaleza y la sed de conocimiento | "Volcanes: La Tragedia de Katia y Maurice Krafft" (2022)

Ver

Sobre la importancia de conocer los territorios que habitamos | "La niña y el tsunami" (2021)

Ver

Territorio y comunidad en riesgo volcánico en Chile: una discusión necesaria

Ver

Volver, a pesar del peligro | "Vecinos del volcán" (2014)

Ver

Vulnerabilidad ante fenómenos volcánicos en la comunidad de Los Queñes, Región del Maule, Chile

Ver

Soluciones Basadas en la Naturaleza para la planificación de ciudades resilientes a las inundaciones

Ver

La red de pluviómetros comunitaria de Honduras y su rol en la gestión del riesgo agroclimático en redes de innovación agrícola

Ver

Parques inundables: espacios públicos que recolectan y conectan

Ver

Aprendizajes en torno a la vulnerabilidad socioambiental por riesgo de desastre | "La gran inundación (Wielka woda)" (2022)

Ver

Licantén bajo el agua: Testimonios de resistencia | "Río arriba, pueblo abajo" (2023)

Ver

Gestión del paisaje: el mejor recurso para el combate de incendios forestales extremos

Ver

Entrevista a Xavier Úbeda: “Nos enfrentamos a un escenario de cambio climático y social muy importante, y esta conjunción a nivel incendio, lo que hace es elevar el riesgo”

Ver

Fondo Común: regenerar y restaurar los ecosistemas

Ver

Entrevista a Myriam Mellado: "En Chile, se puede no tener incendios, pero para eso necesitamos asumir un rol”

Ver

Incendios forestales en la Chiquitanía boliviana: Explorando la relación entre el tipo de aprovechamiento forestal y la resiliencia del ecosistema frente al fuego

Ver

Entre los intereses comprometidos y el desarrollismo: ley de incendios lista, pero incompleta

Ver

Prevención y adaptación: claves para enfrentar los incendios en la interfaz urbano-forestal chilena

Ver

El imaginario del fuego en "Fahrenheit 451": sobre la combustión de libros, asentamientos y predios | “Fahrenheit 451 (1953)”

Ver

Lo que queda entre las cenizas: consecuencias de los monocultivos forestales en la zona centro sur del país | “Llamas del despojo (2022)”

Ver

VULNERABILIDAD URBANA A PARTIR DE UN ANÁLISIS SISTÉMICO: EL CASO DE LA UNIDAD HABITACIONAL AMALUCAN, PUEBLA, MÉXICO

Ver

Cartografías colectivas por el Derecho a la ciudad

Ver

Grandes centros comerciales en núcleos patrimoniales | “Los grandes centros comerciales y el porvenir de nuestras ciudades (2022)”

Ver

Entrevista a Miguel Almeyda: "Frente a la situación de pobreza que enfrentamos, nos organizamos con el fin de resolver nuestras carencias, donde cada uno colocaba lo suyo en igualdad de condiciones"

Ver

Resistencia y lucha en la Población La Victoria: Explorando la dinámica social durante la dictadura militar en Chile | Cabros de Mierda (2017)

Ver

Montaje y ciudad en la dictadura uruguaya | Mentiras Armadas (2021)

Ver

Desplazamiento forzado en Colombia: impactos territoriales y (re)producción de desigualdades

Ver

Repensar la integración local a partir de las estrategias de autogestión comunitaria: las mujeres, sus resistencias y luchas como aporte central

Ver

Prácticas de resistencia y construcción de memoria feminista en el Ex Centro de Detención Venda Sexy.

Ver

Memorias, ciudad y planificación: una exploración urbana de Santiago a cincuenta años del Golpe Militar

Ver

Entrevista a Carolina Aguilera, Académica e investigadora sobre sitios de memoria en Chile

Ver

Entrevista a Cristián Correa, abogado especializado en justicia transicional

Ver

La última entrevista a Miguel Eyquem Astorga. Arquitecto responsable del plan de la Ex Villa San Luis

Ver

Ley de Ordenamiento Territorial y uso de suelo de la Provincia de Buenos Aires. Efectos en aspectos territoriales vinculados al desarrollo

Ver

Atributos del modo de habitar mapuche en conjuntos de viviendas con pertenencia indígena de las principales Áreas Metropolitanas de Chile.

Ver

Entrevista a Anaclaudia Rossbach, Directora para América Latina y el caribe en el Lincoln Institute of Land Policy

Ver

Trenzando: plataforma de colaboración territorial basada en la puesta en valor del patrimonio ferroviario.

Ver

Entrevista a Luis Enrique Longhi Traverso, Arquitecto, Escenógrafo y Museógrafo peruano

Editor Sin Planeo
Ver

Entrevista a Alexis Cortés, Sociólogo, miembro de la comisión experta del proceso constitucional de Chile

Editor Sección Actores
Ver

Aproximación a las geografías feministas a partir del derecho a la ciudad. Talleres en las asociaciones vecinales de Valladolid (España)

Ver

Recuperación de la memoria urbana feminista: Plaza de bolsillo Aurora Feminista

Editora sección Prácticas
Ver

Transformación urbana y humana de la ciudad inglesa de Sheffield bajo el relato de la película Full Monty | “Full Monty (1997)”

Ver

Travesías en las paradas de buses en Chile: Migración, luchas y encuentros en la ciudad | “Un Viaje Espacial" (2019)

Ver

Más allá derecho de la ciudad: hacia la vida buena y la defensa de la comunidad

Ver

Autoconstrucción como bien común

Ver

El derecho a la ciudad justa y resiliente

Ver

Educación y derecho a la ciudad: una propuesta de formación ciudadana

Ver

El derecho a la ciudad frente a la segregación socioespacial. Una reflexión sobre la accesibilidad económica en los centros históricos

Ver

Derecho a espacios públicos de calidad | “La humanización del espacio urbano: La vida social entre los edificios (2022)”

Ver

La desregulación de la norma urbana: el último bastión del urbanismo neoliberal en Chile. El caso de la comuna de Ñuñoa en Santiago

Ver

El fenómeno migratorio en campamentos: Desafíos para las políticas públicas urbanas en Chile

Ver

La percepción de gestores municipales brasileños sobre el uso de la bicicleta como transporte post Política de Movilidad Urbana

Ver

Piura, Tacna e Iquique. Experiencias de adaptación en los espacios públicos vecinales en tiempos del Covid-19

Ver

La transición energética justa y la pobreza energética en Argentina: ¿Qué rol juega el territorio?

Ver

Envejecer con el lugar. Adecuaciones conceptuales y herramientas metodológicas para el análisis espacial de residir en un lugar deteriorado en la edad mayor

Ver

GOBERNANZA DEL AGUA: HETEROGENEIDAD Y PODER EN TERRITORIOS EN CONFLICTO EN EL SUR DE CHILE

Ver

EL AGUA Y LA PRIVATIZACIÓN EN LATINOAMÉRICA: EL CONTEXTO POLÍTICO-NORMATIVO Y LAS PERSPECTIVAS PARA BRASIL, CHILE Y MÉXICO

Ver

Sociedades vinculadas a su entorno Conocimientos técnicos locales para la gestión sustentable del agua

Ver

PLANIFICACIÓN URBANA Y CAPITAL NATURAL: REVISIÓN Y REFLEXIÓN SOBRE MOMENTOS HISTÓRICOS Y PROCESOS URBANOS PARA LA RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DEL RÍO RÍMAC

Ver

LAS BASES MATERIALES DE LA DESIGUALDAD. CARACTERIZACIÓN SOCIO-ESPACIAL DE LAS REDES DE SERVICIOS URBANOS BÁSICOS EN LA ZMVM

Ver

REFLEXIONES SOBRE EL IMPULSO DE LA MOVILIDAD INFANTIL A PIE Y EN BICICLETA COMO RESPUESTA A LA EMERGENCIA SANITARIA, EL CASO DE LOS NIÑOS DE LA ZONA CENTRO DE SAN ANDRÉS CHOLULA PUEBLA

Ver

Plataforma 9 ¾: tren desde King Cross, Londres, al mundo mágico de J.K. Rowling | Harry Potter y la Piedra Filosofal (2001)

Ver

Carolina Rojas Quezada

Ver

Valentina Cortés Arancibia

Ver

Natalia Aravena Solís

Ver

Macarena Cabrera Román

Ver

Jaime Vargas Villafuerte

Ver

Dossier Rondônia: una actualización

Ver

Derecho a la ciudad y redes comunitarias: El caso del cerro de Las Tres Cruces en San Miguel de Allende, México.

Ver

La (des)caracterización del espacio público: residualidad urbana y estigmatización socio-espacial en São Gonçalo, Rio de Janeiro

Ver

¿Es el sonido una materia del espacio arquitectónico? El caso de la estimulación auditiva en la infancia.

Ver

Degradación y olvido: Cementerio Patrimonial N°2 del Cerro Panteón de Valparaíso y la problemática de su conservación.

Ver

Juan Jara Ortega

Ver

Paisajes de Sequía. Respuesta Municipal a contracorriente

Ver

Entrevista a Claudia Soto: "La actual Constitución tiene una ausencia del concepto de lo rural y del medio ambiente con su complejidad como sustento de vida, de toda actividad económica y de las relaciones humanas entre las personas y su entorno"

Ver

Colombia sobre rieles: Una historia de cultura, conflicto y memoria | Caminos de Hierro: Una expedición literaria por los ferrocarriles de Colombia (2020)

Ver

Chiloé, mar interior

Ver

Melbourne Central: proyecto de reutilización adaptativa del patrimonio industrial y ferroviario

Ver

Enfoque integrado en el diseño participativo de plazoletas de captación de aguas. El proyecto Jardín Central, Renca

Ver

Entrevista a Cristóbal Pineda: "El tren genera mucha expectativas en la ciudadanía"

Ver

Entrevista a Álavaro Román "Los problemas que dificultan el habitar estos territorios son mucho más específicos, por tanto, más complejos y esto también pone en jaque esta idea de generar aproximaciones institucionales. "

Ver

El ferrocarril: tres siglos de transformación territorial en Latinoamérica. Reflexiones sobre el pasado, presente y futuro.

Ver

Evidencias sobre el potencial de la Camanchaca como recurso hídrico en la Caleta de Camarones.

Ver

Tras bambalinas Ferroviario del Disco “Barrio Estación” de Los Bunkers | Barrio Estación (2008)

Ver

Entrevista a Alejandra Lazo: "Es un territorio formado por mar y tierra, un maritorio"

Ver

Entrevista a Hernán Riquelme: "El Ferrocarril es un medio de cohesión social"

Ver

Entrevista a Mayarí Castillo y Consuelo Biskupovic: "La desigualdad en términos de distribución del uso y usufructo del agua en Chile es importante, alrededor del 70% del volumen de agua es usada para la agricultura, y dentro de este sistema, el 1% de los titulares de agua concentra el 79% del volumen total del agua"

Ver

Vías verdes para la recuperación del patrimonio ferroviario

Ver

Encontrar la sal, habitar la sal.

Ver

Puesta en valor del ferrocarril Antofagasta Bolivia: Visión Patrimonial de FCAB

Ver

Somos pueblo, somos agua

Ver

Patrimonio ferroviario: Reinterpretar las permanencias de los hechos territoriales

Ver

Playa Guanaye de Mejillones: la construcción de un espacio intercultural

Ver

Escasez hídrica con perspectiva de género

Ver

Escuela Superior Campesina de Curaco de Vélez: construir reciprocidad y mantener la memoria

Ver

La crisis hídrica, una respuesta desde las acciones feministas

Ver

Redes sociales y comunitarias: aprendizajes para la Defensa Punta Fraile

Ver

Acceso a servicios sanitarios rurales: Una deuda pendiente

Ver

Entrevista a Darinka Czischke: La vivienda en propiedad individual, muchas veces está en tensión con la copropiedad colectiva que es uno de los modelos más predominantes en el cooperativismo en vivienda.

Ver

Entrevista a Danitza Vymazal: “Con la pandemia también hubo un cambio, porque también ahí se incrementa el miedo en las viviendas, la percepción de inseguridad es mucho más alta, y esto afecta a la infancia. En Chile siempre ha habido más percepción de seguridad, que de la infancia”

Ver

Una ley y un anuncio presidencial en pro de la casa propia: ¿Se hará realidad?

Ver

Miopía, Tercer Sector y crisis habitacional. Una reflexión frente a la nueva Ley de Integración Social y Urbana.

Ver

Casa, familia y cerro: prácticas de autoconstrucción en Valparaíso, Chile

Ver

Feminismo comunitario en la lucha por la vivienda y la soberanía territorial en Alto Fucha - Ecoterritorio colombiano

Ver

Ciudades ¿para invertir o habitar? | Push: Für das Grundrecht auf Wohnen (¿Quién puede seguir permitiéndose vivir en la ciudad?)

Ver

Viviendo en una ciudad cambiante | “UP: Una aventura de altura”

Ver

Entrevista a Joyce Araujo: Licenciada en Comunicación Social Universidad Arturo Michelena Valencia- Venezuela. Trabaja en el CFT San Agustín como Analista de Formación e Identidad y es Coordinadora Diocesana de la Pastoral de Movilidad Humana de la Diócesis de Talca

Ver

Entrevista a Daisy Margarit: Académica Instituto Estudios Avanzados IDEA de la Universidad de Santiago de Chile. Doctora y Magíster en Sociología Universidad Autónoma de Barcelona. Magister en Desarrollo Urbano Pontificia Universidad Católica de Chile

Ver

El derecho a la ciudad En el momento constituyente, mujeres migrantes construyendo la primera ciudad latinoamericana de Chile

Ver

“La Pequeña Bolivia en Buenos Aires”: Siete años después.

Ver

AMPRO: (re)acciones situadas, para una crisis en movimiento

Ver

Infancia Migrante | Adú (2020)

Ver

Refugiados: migración y pobreza forzada | Tres canciones para Benazir (2021)

Ver

(In)movilidad de migrantes en el Norte Grande de Chile

Ver

Fragmentos Urbanos | Revista PLANEO y su caleidoscopio urbano - territorial

Ver

El Comienzo de la Vida y El Comienzo de la Vida: allá afuera

Ver

Cochas de Peine | Diseño de un espacio de desarrollo local para la comunidad indígena de Peine

Ver

OH! Stgo, fomentando el vínculo entre ciudad, aprendizaje y cuidados

Ver

Ciudades y regiones resilientes, inteligentes, colaborativas y dinámicas

Ver

Ingeniería y territorio: un replanteo desde la sustentabilidad

Ver

Entrevista a Tironi: “Me parece que de alguna manera estos eventos disruptivos que estamos viviendo y gestionando sobre la marcha, apuntan a una crisis de los sistemas representación y lógicas dualistas de mirar las cosas”

Ver

Entrevista a Giovanni Vecchio: "Esto nos lleva a pensar la movilidad y la accesibilidad junto a otras variantes y no sólo como los únicos elementos que determinan la calidad de vida de las personas, como sucede en las ciudades urbanas donde se utiliza solo ese criterio”

Ver

Javier Miramontes Figueroa

Ver

Ignacia Zurita Contreras

Ver

Nicolás del Canto

Planificador Urbano PUC, Magister en Desarrollo Urbano PUC

Pamela Valdebenito

Geografa. Magister en Desarrollo Urbano PUC

Pablo Gonzalez

Licenciado en Historia, Universidad de Chile. Magister en Desarrollo Urbano PUC

Luis Rojas

Arquitecto UCEN. Magister en Desarrollo Urbano PUC

Catalina Marshall

Arquitecta. Doctor en Arquitectura y Estudios Urbanos PUC

Carmen Gloria Troncoso

Arquitecta PUC. Magister en Desarrollo Urbano PUC.

Beatriz Mella

Arquitecto, Magister en Desarrollo Urbano PUC

Entrevista a Walter Brites: "Vinculados a la elite también aparecen otras figuras, (...) que están habilitadas para actuar en el mercado, y para producir ciudad para los sectores de mayor poder económico y político"

Ver

Colectivo “Iconoclasistas”: Alteraciones al poder y territorios alternativos

Ver

Integración, una extrañeza espacial de la elite

Ver

Desarrollo Urbano Condicionado y segregación: las periferias de élite en el desarrollo urbano y neoliberal de Santiago

Ver

기생충 (Parásitos) | Bong Joon Ho y la ciudad de más abajo

Ver

Entrevista a María Luisa Méndez: “Las elites no pueden ser solamente individuos que se destacan, sino personas que están insertas en familias, redes, instituciones”

Ver

Reproducción social de la clase media alta | Riqueza, escolaridad y elección residencial

Ver

Entrevista a Amparo Bravo, de Cooperativa Desbordada: “Necesitamos poner la prioridad en las actividades de sostenibilidad de la vida versus las actividades de acumulación”

Ver

Una ciudad que acompaña a la infancia, acompaña a todos

Ver

Entrevista Paula Soto: "La dimensión territorial y espacial ha estado un poco desdibujada dentro de la discusión de los cuidados"

Ver

Repensar los espacios públicos como espacios de cuidado en la post-pandemia

Ver

Crisis sanitaria y la organización social de los cuidados: hacia una ciudad del cuidado

Ver

¿Cómo nos cuidan las ciudades? Algunas experiencias y aprendizajes

Ver

COOPERATIVISMO DE VIVIENDA Y DIVERSIDAD SEXUAL EN MÉXICO. “POR UN HÁBITAT POPULAR PARA LA DIVERSIDAD SEXUAL Y DE GÉNERO”

Ver

La vida de los cuidados, un mundo que contar | La Vida Ante Sí

Ver

Desatender, una mirada desde la vejez y su soledad | El Agente Topo

Ver

Economía Feminista. Desafíos, propuestas y alianzas | Solidaridad, Cuidado y Ecología

Ver

SISTEMAS HÍDRICOS EN LA INTERFASE DE LA CIUDAD DE SANTIAGO DE CHILE Y LA CORDILLERA DE LOS ANDES

Ver

PARTICIPACIÓN CIUDADANA ANTICIPADA EN PROYECTOS DE RIEGO EN CHILE

Ver

VULNERABILIDAD DEL SISTEMA DE ABASTO POPULAR ALIMENTARIO ANTE LA CONTINGENCIA SANITARIA POR COVID-19: Los mercados públicos de Nezahualcóyotl

Ver

ENVEJECER CON EL LUGAR: Adecuaciones conceptuales y herramientas metodológicas para el análisis espacial de residir en un lugar deteriorado en la edad mayorGeorgina Cárdenas Pérez Investigadora postdoctoral del Centro de Investigaciones Regionales Dr. Hideyo Noguchi, Unidad de Ciencias Sociales, Universidad Autónoma de Yucatán, Yucatán, México

Ver

CONTRADICCIONES, RIESGOS Y VULNERABILIDAD EN LA PROVISIÓN DE SANEAMIENTO BÁSICO EN ÁREAS DE ASENTAMIENTO PRECARIAS: El problema del agua en la favela Rocinha, Río de Janeiro, Brasil

Ver

Ciudad hostil, asentamientos irregulares en torno al río Mapocho

Ver

El plebiscito constituyente: las ciudades de las filas

Ver

El derecho a la ciudad y su discurso constitucional: Xalapa, Veracruz, México

Ver

“NOSOTROS TOMAMOS AGUA DE MAR” Injusticias hídricas asociadas al agua desalinizada para consumo humano en la ciudad de Antofagasta

Ver

EL CONFINAMIENTO POR COVID, UNA OPORTUNIDAD PARA REVALORIZAR EL JUEGO INFANTIL EN EL ESPACIO PÚBLICO El caso del barrio La Concha en Chiautempan, Tlaxcala, México

Ver

SINIESTROS VIALES EN LA ZONA METROPOLITANA DEL VALLE DE MÉXICO: Dimensión urbana de una pandemia ignorada

Ver

EL PAPEL DE LAS PANDEMIAS EN LA PLANIFICACIÓN URBANA El caso del cólera en Chile (1886-1888)

Ver

Entrevista a Renata Moreno y Ricardo Moreno: Participación ciudadana en la transición energética, el caso de Jamundí en Colombia

Ver

Alumbrar las contradicciones del sistema eléctrico mexicano y de la transición energética: Colectivo GeoComunes

Ver

PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y EFICIENCIA ENERGÉTICA: PALABRAS CLAVE PARA ABORDAR LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA CON ÉXITO

Ver

Entrevista a Anahí Urquiza: “Tenemos serios problemas de pobreza energética que hacen que la transición energética sea mucho más compleja que en otros países”

Ver

Atlas del Carbón. Hechos y Cifras de un combustible Fósil | Las salvajes bocaminas como bestias fugitivas

Ver

“El niño que domó el viento”

Ver

Una transición de los saberes y competencias, el desafío para construir el futuro energético

Ver

Derechos Humanos y Derecho a la energía

Ver

El esquivo horizonte de la sostenibilidad en las transiciones energéticas latinoamericanas. Reflexiones a partir de los casos de Antofagasta (Chile) y La Guajira (Colombia)

Ver

Covid-19 y consumo energético doméstico: desafíos y oportunidades para la transición energética en cuatro ciudades del centro-sur de Chile

Ver

Habitar la memoria: arte y entorno

Ver

Ver

«BUENO, BONITO Y BARATO»: Los comedores peruanos en la ciudad de Córdoba (Argentina)

Ver

URBANISMO DE PROXIMIDAD EN BARCELONA. Una ciudad saludable a 15 minutos del hogar

Ver

7 Propuestas para la Nueva Constitución en Chile: la hoja en blanco y el consenso

Ver

TAKE IT OR MAKE IT (2016-2017) | El despertar de los Mestizos (2019): La coreografía social y lo performativo en tiempos de una Nueva Constitución

Ver

Encuentro y diálogo desde la Geografía en el proceso constituyente: Mesas de trabajo por la Nueva Constitución

Ver

C80: Una experiencia de diseño de información para el debate cívico sobre el cambio constitucional

Ver

Comprendo el beneficio, luego redistribuyo. Aprendizaje para el proceso constituyente chileno, a partir de la aplicación de la ley de participación de plusvalías en el municipio de Manizales, Colombia

Ver

Planificar territorios locales inclusivos requiere de la representación de las mujeres

Ver

Entrevista a Mónica Tapia: “El proceso constituyente no se acaba con la Constitución. Después hay una gran tarea”

Ver

Entrevista a Lake Sagaris: “Las juntas de vecinos, como reivindicación histórica del pueblo chileno, pero también como necesidad para el futuro, deberían ser piedra angular de la gestión territorial”

Ver

perspectivas metodológicas para abordar el fenómeno ciclo del agua: natural y artificial

Ver

Botón de Nácar: voces y memorias del agua

Ver

LA ORGANIZACIÓN POPULAR Y SU DINÁMICA EN TERRITORIOS EXPUESTOS A RIESGO AMBIENTAL: El caso de Ingeniero White (Buenos Aires, Argentina)

Ver

FLOW: las historias de vida paralelas de un río

Ver

Entrevista a Rodrigo Mundaca: “Es determinante para nosotros hacer del agua un bien común y de su acceso un derecho humano”

Ver

Entrevista Maria Christina Fragkou: “Existe una negación de la multinacionalidad del territorio por parte de los gobiernos chilenos, que oscurece las distintas relaciones que tiene la población con el agua”

Ver

El Humedal actor-actuado: El caso del Humedal Las Salinas de Huentelauquén

Ver

“Conservación de la biodiversidad urbana en ciudades intermedias: Hacia modelos locales de desarrollo sostenible como respuesta a la crisis planetaria”

Ver

Construcción de políticas públicas en relación al agua de la provincia Neuquén. Procesos participativos generados a partir de la ley de alerta hídrica ambiental

Ver

Ley de Humedales Urbanos, una oportunidad para planificar ciudades más sustentables

Ver

La apropiación de la naturaleza y los territorios de sacrificio

Ver

Del Límite al Espacio

Ver

IMPACTO SOCIO-TERRITORIAL ANTE LA INSTALACIÓN DE AUDI EN PUEBLA: Ciudad Modelo

Ver

EVALUACIÓN DE PUENTES PEATONALES DE LA CIUDAD DE CHIHUAHUA, MÉXICO: Un estudio descriptivo sobre caminabilidad y accesibilidad universal

Ver

PAISAJES PATRIMONIALES, PRÁCTICAS CONMEMORATIVAS Y LUGARES DE LA MEMORIA en la ciudad de Berisso, provincia de Buenos Aires

Ver

Monumentos Históricos y epidemias en clave patrimonial. Reflexiones en torno a su consideración como recursos de aprendizaje.

Ver

Sopa de Wuhan: desde una mirada urbana

Ver

Solivid: registrando y mapeando la solidaridad en tiempos de pandemia

Ver

repartidores de plataformas digitales y dinamicidad de la ciudad en covid-19: ¿precarización laboral o funcionalidad urbana?

Ver

Entrevista a Alejandra Vives: "La salud general, la carga de enfermedades crónicas, el riesgo de morir por enfermedad, tienen un patrón social y socioeconómico"

Ver

Entrevista a Elisa Pozo: "El entorno en donde vivimos tiene la capacidad de prevenir enfermedades y mejorar la salud, así como de empeorarla y de afectarnos de forma negativa"

Ver

Resiliencia cooperativa: huellas verdes frente a la pandemia

Ver

Squatters in the Capitalist City : Housing, Justice, and urban politics

Ver

Nueva a-normalidad: la otra pandemia. Reflexiones desde Rio y Barcelona

Ver

Desigualdades sanitarias en la ciudad neoliberal. Reflexiones a partir de la salud pública colectiva

Ver

Cómo abordar el uso seguro de los espacios públicos. Criterios y definiciones sobre el regreso de los niños/as a la ciudad

Ver

La pandemia y la ciudad improvisada en Ecuador

Ver

Lecciones de la cuarentena: ¿Qué aporta el caminar a nuestra vida en la ciudad?

Ver

Chinatown 2.0: la “autenticidad” étnica de comida china en barrio Meiggs, Estación Central

Ver

paisajes sub-reales: viviendas bajo la calle en la periferia de Santiago

Ver

LA GENERACIÓN DE INFORMACIÓN GEOESPACIAL. Elemento emergente para la planeación en el ordenamiento territorial y urbano en el Estado de Hidalgo, México

Ver

Guía Patrimonial Mercados de la Chimba

Ver

Contested Markets, Contested Cities: Gentrification and Urban Justice in Retail Spaces

Ver

Territorios gastronómicos: la apropiación del espacio público en calles y esquinas de Santiago

Ver

Cocinerías Callejeras: Prácticas culturales en el Barrio Maruri

Ver

AMAP (ASOCIACIONES PARA LA CONSERVACIÓN DE LA AGRICULTURA CAMPESINA) UNA PRÁCTICA DE AGRICULTURA, ECONOMÍA LOCAL Y ENCUENTRO ENTRE PRODUCTORES Y CONSUMIDORES EN FRANCIA

Ver

AGRICULTURA, COMUNIDAD Y ESPACIO PÚBLICO: LAS HUERTAS URBANAS DE LA REINA

Ver

ENTREVISTA A GUÉNOLA CAPRON: "ESTUDIAR LOS SISTEMAS ALIMENTARIOS URBANOS ES INDISPENSABLE PARA ENTENDER CÓMO LAS CIUDADES FUNCIONAN Y, PARTICULARMENTE CÓMO SON SENSIBLES ANTE LAS CRISIS"

Ver

ENTREVISTA A JAVIER VERGARA: "CUANDO UNO HACE USO DE LA COMIDA, NO SOLAMENTE COMO UN INSUMO PARA ALIMENTARSE [..] PUEDE ENTREGARTE MUCHAS OPORTUNIDADES, AL MENOS EN EL TEMA DE PLANIFICACIÓN DE LA CIUDAD"

Ver

Rayados de ciudad: un estallido gráfico y territorial

Ver

ilustrando el conflicto social con la ciudad

Ver

LAS BASES RELIGIOSAS DE LAS ORGANIZACIONES DE MIGRANTES GUATEMALTECOS EN ESTADOS UNIDOS: Casos en Omaha, Nebraska y Los Ángeles, California

Ver

COMERCIO INFORMAL EN SANTIAGO. Pistas etnográficas para el reconocimiento de una práctica urbana

Ver

DE LA CIUDAD INFORMAL A LA CIUDAD COMÚN: El caso de los cerros urbanos de Santiago

Ver

DE LA INFORMALIDAD A LA CONSOLIDACIÓN DE LAS COLONIAS POPULARES EN LA CIUDAD DE MÉXICO: El habitar de los arreglos residenciales en el Pedregal de Santo Domingo

Ver

LAS ACCIONES SOBRE EL COMERCIO EN LA VÍA PÚBLICA EN EL CENTRO DE SANTIAGO: Una práctica normativa-institucional desacertada

Ver

IDEOLOGÍAS CONTEMPORÁNEAS EN LA URBE: Análisis de las intervenciones a los monumentos históricos del Centro de Santiago

Ver

MIRAR EL TERRITORIO LATINOAMERICANO A TRAVÉS DEL PAISAJE ¿Tarea trivial?

Ver

EL PROCESO DE TRANSFORMACIÓN DE LA CIUDAD EN CONFLICTO: La Comuna 13 de Medellín

Ver

Monumentos en el estallido social como expresión material del derecho a la ciudad

Ver

Reconquistando la ciudad como espacio de disputa política

Ver

El Reemplazante: entre la exclusión y la resistencia en el espacio urbano

Ver

ENTREVISTA A DORIS GONZÁLEZ: "LAS COMUNIDADES Y EL CONOCIMIENTO SITUADO QUE EXISTE AL INTERIOR DE LOS BARRIOS Y LAS POBLACIONES NO ESTÁN SIENDO TOMADOS EN CUENTA Y ESO TIENE UN VALOR QUE ES TREMENDAMENTE RICO EN SABERES Y EN CAPACIDADES"

Ver

ENTREVISTA A JAVIER RUIZ-TAGLE: "SI UNO QUIERE DETENER LA SEGREGACIÓN TIENE QUE HACERLO CON MEDIDAS FUERTES Y TAN FUERTES COMO LAS QUE GENERARON LA SEGREGACIÓN"

Ver

Geo Constituyente: Cabildos y Asambleas Autoconvocadas. La recuperación de espacio público por parte de la organización popular

Ver

Colectivo Por un Habitar Digno: poniendo a la vivienda y al rol de los arquitectos en el centro del debate actual

Ver

La desigualdad territorial como eje central en las poblaciones en Puerto-Príncipe

Ver

Más que treinta años. Desigualdad espacial y transporte colectivo en Santiago.

Ver

Participación ciudadana post-18-O: desafíos para profundizar la democracia desde los territorios

Ver

NUEVOS PAISAJES URBANOS EN LA CIUDAD DE MÉXICO: Propuestas de intervención en el espacio público para la promoción del bienestar

Ver

GEOGRAFÍA DE LA MEMORIA: Narrativas locales en la consolidación urbana de la localidad de Kennedy (Bogotá-Colombia)

Ver

MEMORIA Y SENSIBILIDADES EN EL PATRIMONIO EDIFICADO. Hacia una conservación activa

Ver

"¿Rampa o escalera? Apuntes sobre política de la discapacidad"

Ver

Entrevista Carme Miralles-Guasch: "Tenemos que repensar las dimensiones de la propia ciudad, haciendo ciudades más mixtas y multifuncionales, donde los orígenes y destinos tengan distancias recorribles"

Ver

ENTREVISTA A GEORGINA ISUNZA: “LA CRISIS DE MOVILIDAD AFECTA A TODOS, PERO NO POR IGUAL”

Ver

Otras maneras de abordar la ciudad: la movilidad activa de las mujeres como experiencia urbana

Ver

LA PRODUCCIÓN DE LA MOVILIDAD URBANA ACTIVA EN LA CIUDAD DE LIMA: UNA EXPERIENCIA DESDE EL GÉNERO

Ver

“Pedaleable: movilidad activa para la cohesión social. Repaso de proyectos y experiencias en el ámbito urbano-rural”

Ver

Caminabilidad e inclusión urbana. Experiencias de mujeres del barrio de San Pablo Xalpa en Azcapotzalco, México.

Ver

"Pequeño peatón imprudente: La imprudencia de caminar en la ciudad de los autos"

Ver

“Caminando: Prácticas, corporalidades y efectos en la ciudad”

Ver

"Mi compañero Raco. La experiencia de movilidad en Santiago con un perro"

Ver

Entrevista a Mariano Puga: "Para mi el determinante de la pobreza era el espacio"

Ver

PESCA ARTESANAL Y TURISMO: ¿COMPLEMENTARIEDAD O RIVALIDAD? El caso de la localidad de Pehuen Co (Coronel Rosales - Buenos Aires – Argentina)

Ver

NUEVOS PAISAJES URBANOS EN LA CIUDAD DE MÉXICO: Propuestas de intervención en el espacio público para la promoción del bienestar

Ver

GEOGRAFÍA DE LA MEMORIA: Narrativas locales en la consolidación urbana de la localidad de Kennedy (Bogotá-Colombia)

Ver

LA COMPLEJIDAD CONCEPTUAL DEL PAISAJE EN ARQUITECTURA

Ver

ASENTAMIENTOS INFORMALES EN CUENCA: EL OTRO LADO DE LA MONEDA

Ver

La autoconstrucción informal como proyecto de integración

Ver

La nueva-vieja pobreza y la persistencia de la informalidad urbana

Ver

Observatório de Remoções / Observatorio de Desalojos:  investigación-acción en la “ciudad informal” de la Región Metropolitana de São Paulo (RMSP)

Ver

comercio EN LA VÍA PÚBLICA: propuestas para una POLÍTICA de regulación en base a la experiencia de Santiago

Ver

ENTREVISTA A KARINA Leitão: «ESOS ASENTAMIENTOS QUE CONFORMAN “LO INFORMAL” NO SON LUGARES SIN FORMA, NO SON LUGARES SIN REGLAS»

Ver

“The Routledge Handbook on Cities of the Global South”

Ver

La ciudad informal desde los ojos de un niño: La historia de vida de Gregorio

Ver

Autoconstrucción. Por una autonomía del habitar. Escritos sobre vivienda, urbanismo, autogestión y holismo

Ver

Entrevista a Alexis Castillo: "La Ley Cholito no es un avance, es un tremendo retroceso, ... Hay que hacer una ley que ataque directamente el abandono; que persiga, encuentre y sancione el abandono"

Ver

Diálogo de los oficios del arquitecto y el naturalista para la construcción de una arquitectura en cohabitación

Ver

¿Es la relación humano-naturaleza una de dependencia o únicamente de ocio?

Ver

¿Que son las ciudades si no pueden dar cabida a todos sus habitantes de forma equitativa?

Ver

Hacerse cargo: componiendo textualmente un nuevo vínculo entre humanos y mascotas

Ver

Aysén mira el mar: vinculando la conservación de cetáceos con el desarrollo de las localidades insulares

Ver

ISLE OF DOGS, O LOS PERROS COMO SUJETOS POLÍTICOS EN LA CIUDAD

Ver

Vecinos Invasores

Ver

Entrevista a Cristian Bonacic: "Con la legislación actual se pone en peligro la calidad de vida, la salud pública, se generan daños ambientales y económicos de gran cuantía a lo largo del país"

Ver

App Wolkie: hacia una ciudad animal inteligente

Ver

Por la vida Siempre! La exposición inconclusa de la Universidad Técnica del Estado

Ver

Si hay tras la muerte, amor

Ver

Memoria en la ciudad: Ele spacio de Memoria y Derechos Humanos en Buenos Aires

Ver

Cuando el elefante se puso de cabeza

Ver

Ferias libres: desarrollo a escala humana para el resguardo intergeneracional

Ver

El Tlatelolco de 68, las elecciones del 2018 y Andrés Manuel López Obrador

Ver

Entrevista a Elizabeth Subercaseaux: "La memoria no tiene que ver con el revanchismo ni con el rencor, sino con la superación de los pueblos "

Ver

Por la memoria y el derecho a la vivienda. El despojo de la Villa San Luis

Ver

Entrevista a Alfredo Joignant: “No debe ser motivo de sorpresa que ciertos lugares de memoria provoquen molestia”

Ver

Memoria y espacio público: El Memorial del 68 en México

Ver

Disputar la ciudad y el conflicto de la memoria

Ver

Fundacion Proyecta Memoria: Activando el derecho a la memoria, en territorios vulnerables a desastres socio naturales.

Ver

Ruinas y memoria: kintsugi, la estética de lo imperfecto

Ver

NÁPOLES EN LA DECLARATORIA DE SITIO DE PATRIMONIO MUNDIAL DE VALPARAÍSO: UN ANÁLISIS CRÍTICO Y EXPLORATORIO DESDE EL ENFOQUE DE PAISAJE URBANO HISTÓRICO

Ver

PERCEPCIÓN DEL BIENESTAR Y EL PAISAJE VISUAL EN ZONAS DE INDUSTRIAS CELULOSAS: CASO DE ESTUDIO EN NUEVA ALDEA, CHILE

Ver

Paisajes en Movimiento: Una Mirada de Norte a Sur

Ver

Un Contragolpe del punto cero colonial

Ver

Apropiación del espacio público. Diseño participativo en villa El Cabildo en el contexto del programa Quiero mi Barrio 2014

Ver

Conocer y actuar en el paisaje. Los catálogos de paisaje de Cataluña y su aplicación en la planificación

Ver

Infraestructura Verde e Instrumentos de Planificación territorial: una posibilidad de incorporar el paisaje fragmentado de la comuna de La Florida

Ver

Mapeamos Historias, Narramos Lugares: Corporación Cultura de Paisaje en Chile

Ver

Entre paisajes de sobreacumulación y subsistencia. Continuidad, reducción y fragmentación en el espacio mapuche contemporáneo

Ver

Metodologías participativas: Instrumentos para la visualización y reflexión colectiva en torno al paisaje

Ver

Territorio y Paisaje: dos palabras en busca de lugar

Ver

El lado oscuro de los territorios de extracción en Chile

Ver

Land-scape: ¿Protección o destrucción de nuestros paisajes?

Ver

Alameda de Santiago de Chile: un territorio en tensión permanente

Ver

Paisajes dominados por la infraestructura en Río de Janeiro

Ver

Entrevista a Alejandro "Mono" Gonzalez: "En las poblaciones hay drogas y violencia, pero cuando llega el muralismo y el arte, se construye paz"

Ver

Entrevista a Julián Sobrino Simal: "Ya no entendemos los paisajes sólo como una transformación morfológica y, por tanto material"

Ver

OVERVIEW: Una nueva perspectiva de la Tierra

Ver

K'urpay ¿Hacia la destrucción de los paisajes andinos?

Ver

Hacia una nueva mirada del Paisaje en el Territorio

Ver

Violencias y Calidad de Vida Urbana. La localización de los delitos violentos y el hacer ciudad en Santiago

Ver

Ciudad, desastre y religión. Incendio de la Iglesia de la Compañía en Santiago de Chile (1863)

Ver

"Centros comerciales en la región de Los Lagos, los templos de una nueva religión"

Ver

"Un parque para la ciudad minera: Las dos caras del Proyecto Parque Kaukari en Copiapó" *

Ver

“El Megaurbanismo en Chile: planificación urbana y financiarización de la vivienda”

Ver

"Bigger is better? La disyuntiva de los mega proyectos urbanos"

Ver

"Fábrica de ciudades: de la fábrica 420 a ciudad 24"

Ver

"Medios, Transparencia y el Nuevo Aeropuerto"

Ver

Entrevista a María José Larrondo: “Un mega proyecto será productivo y será desarrollo en tanto se analicen las capacidades que posee la ciudad de soportar el proyecto donde quiere llevar a cabo y en base a eso desarrolla parte de la ciudad”

Ver

"La Vivienda como Mega Negocio"

Ver

"EL PERFIL Y LA INTELIGENCIA TERRITORIAL EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL. Perspectivas teóricas, epistemológicas y técnicas en articulación con las comunas de la provincia de Córdoba, Argentina"

Ver

"CHAÑARAL, UN PROBLEMA AMBIENTAL INSOSLAYABLE. Intentos de solución en una ciudad bajo letargo"

Ver

"LA PÉRDIDA DE PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO EN LA CALLE POSITOS"

Ver

"ACCESIBILIDAD Y MOVILIDAD URBANA A ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS PÚBLICOS DE BOGOTÁ. Análisis de eficacia espacial del programa “Al Colegio en Bici”"

Ver

LAS EXPERIENCIAS DE LA POBREZA Y LA EXCLUSIÓN EN LOS TRÁNSITOS Y UMBRALES NARRATIVOS DEL CINE: ‘UMBERTO D.’ Y ‘BIUTIFUL’

Ver

EXPLOSIÓN INMOBILIARIA EN ESTACIÓN CENTRAL Y PROYECTO NUEVA ALAMEDA PROVIDENCIA: posibilidades de contribución al espacio público

Ver

GESTIÓN URBANA INTEGRAL Para mejorar la habitabilidad en el centro Histórico de Puebla

Ver

Entrevista a Norma Maray: "La violencia urbana se presenta en diversos escenarios: al interior de la familia, la escuela, el trabajo, la vecindad o el barrio, el transporte, e incluso en ocasiones proviene desde el Estado"

Ver

Entrevista a Nicolás Muñoz: ""El diseño es una de las principales herramientas para tener espacios públicos seguros y de calidad, tanto por la forma, como por los programas que se puedan proponer"

Ver

"Seguridad pública en Río de Janeiro 2018. De ciudadanos a sospechosos"

Ver

"Violencia simbólica en Estación Central"

Ver

"(In)Seguridad Pública"

Ver

"Recuperando la ciudad para las mujeres"

Ver

"Violencia urbana y percepcion de seguridad: el caso de los “portonazos”

Ver

"El grafiti mural como estrategia de resignificación a la violencia urbana: intervenciones del Programa Juntos Más Seguros en sectores de alta complejidad sociodelictual"

Ver

"La desigualdad del miedo urbano"

Ver

"Muelle del cementerio: perspectivas desde el ejercicio de la ciudadanía"

Ver

"DISEÑO URBANO CENTRADO EN LA PERSONA. Una propuesta para enfrentar los retos urbanos en América Latina"

Ver

Entrevista a Benito Baranda: "El Papa Francisco nos invita a mirar la ciudad desde la periferias, no sólo geográficas sino también existenciales"

Ver

Entrevista a Sebastián Salinas: "La ciudad es sinónimo de resistencia y sobrevivencia, por lo que “hacer ciudad” es muchas veces un acto heroico"

Ver

"Árboles, Flores, Plantas y Agua Milagrosa. La territorialidad religiosa del Agua Santa de la comuna de Pumanque (VI Región de Chile)"

Ver

"ESPÍRITU Y PIEDRA: LAS INTERSECCIONES ENTRE RELIGIÓN Y PAISAJE URBANO EN SANTIAGO DE CHILE"

Ver

"El gran teatro de un pequeño mundo. El Carmen de San Luis Potosí 1732 – 1859"

Ver

"La influencia de la religión en el desarrollo urbano"

Ver

"Religiosidad en las periferias, al margen de la Iglesia"

Ver

"Ciudad en fiesta: la Semana Santa Sevillana"

Ver

"Santa Fe, Ciudad de México ¿ciudad del futuro?"

Ver

"Modelos urbanos para el turismo de sol y playa"

Ver

"CIUDADES SOLARES: UNA MIRADA DESDE LA PLANIFICACIÓN URBANA"

Ver

Entrevista a Sergio Baeriswyl: "No existe un objetivo más evidente en la existencia y desarrollo de las ciudades, que la desesperada búsqueda de sus habitantes por una existencia más digna, feliz y llevadera, y esto no es un tema exclusivamente económico"

Ver

"TOLERADOS, PERO NO INCLUIDOS: Las consecuencias de la falta de respuesta desde el Estado para los asentamientos informales. El caso de Valparaíso, Chile"

Ver

"APROPIACIÓN, ACCESIBILIDAD Y PAISAJE URBANO EN EL ESPACIO PÚBLICO DEL CENTRO HISTÓRICO DE SAN LUIS POTOSÍ, MÉXICO"

Ver

"TIJUANA: ECOS URBANO-MUSICALES EN ALGUNOS FILMS Y CANCIONES"

Ver

"LA ORDENANZA DE PROTECCIÓN DE HUMEDALES DE VALDIVIA: Una construcción ciudadana en respuesta a la desprotección de los humedales urbanos"

Ver

"ACTORES, INNOVACIÓN Y DESARROLLO: una mirada sobre los procesos de innovación socio-tecnológica en La Plata y Bahía Blanca (Argentina)"

Ver

"PESCA ARTESANAL O EN PEQUEÑA ESCALA, RESILIENCIA Y DESARROLLO LOCAL: El caso de la Caleta Pan de Azúcar, comuna de Chañaral, Región de Atacama"

Ver

"¿“LA PLATA CIUDAD ROCK”? Tensiones y disputas por la territorialización de un sonido"

Ver

"GOBERNANZA Y POLÍTICAS URBANAS EN ARGENTINA Y ESPAÑA en el marco de procesos de impugnación al neoliberalismo (2002-2015)"

Ver

"La frágil memoria de la ciudad jardín en la ciudad del futuro"

Ver

"Mensajería en bicicleta: una apuesta alternativa para la movilidad y la inserción laboral en las ciudades"

Ver

"Innovar para transformar: el caso de Medellín como Smart City y sus desafíos en la planificación urbana futura"

Ver

"El Patrimonio Arquitectónico: guardián insustituible de la identidad y el futuro de las ciudades"

Ver

"Urbanismo en el Siglo XXXI"

Ver

"Los supersónicos: El acertijo sobre el futuro no descifrado"

Ver

"Crónica de una ciudad inventada: Brasilia, de la utopía a la realidad"

Ver

"Ciudades del Futuro… ¿hacía una deconstrucción de la identidad urbana?"

Ver

Entrevista a Miriam Heredia: "Creo que estamos frente al mayor desafío de la historia de la humanidad"

Ver

"MÚSICA TRADICIONAL Y ESPACIO PÚBLICO: los Significados del Lugar en Veracruz, México"

Ver

"DE LA CIUDAD IMAGINADA A LA CIUDAD EN DISPUTA: Análisis desde la gobernanza al rol de los actores y las visiones en torno al desarrollo del puerto de Valparaíso"

Ver

"Urbanismo táctico como estrategia para una ciudad inclusiva"

Ver

"Aprendizaje, arquitectura y ciudadanía crítica para niñas y niños"

Ver

"Planificación participativa y urbanismo popular. Usos de la Memoria, la Identidad y el Patrimonio en poblaciones históricas de Santiago y Concepción"

Ver

“Nuevo Parque Metropolitano Cerro Chena”

Ver

"Fundación Mi Parque: áreas verdes como forma de crear comunidad. Experiencias y aprendizajes para una ciudad inclusiva"

Ver

"Haciendo ciudad desde los colectivos ciudadanos. La experiencia de Ciudad a Pie"

Ver

"Repensando las ciudades en contextos de desastres: el rol de los niños/as en la preparación ante eventos extremos en contextos urbanos"

Ver

"Ciudad inclusiva en favelas. El caso del Complexo do Alemão en el Río de Janeiro post-olímpico"

Ver

"Capital humano y la accesibilidad en los entornos urbanos, la principal barrera en la ciudad"

Ver

"¿Para quién se construye la ciudad?. Cities for people"

Ver

"Hacia un hábitat inclusivo y sostenible”

Ver

Entrevista a María Soledad Álamos: “Debemos revisar aquellas propuestas de acciones públicas y privadas que aún mantienen una mirada asistencialista y caritativa hacia las personas con discapacidad”

Ver

Entrevista Guillermo Peñalosa: “Tenemos que dejar de construir la ciudad como si todo el mundo tuviera 30 años y fuera un atleta”

Ver

"Cantaron a Santiago un día. Una aproximación a la poesía concreta de sus esquinas"

Ver

"Música tradicional y espacio público: los significados del Lugar en Veracruz, México"

Ver

"La trayectoria de Puerto Valparaíso, en la tensión público- privada de la ciudad. Disputas en la transformación global de una ciudad puerto"

Ver

"Identidades 'transicionales'. Un acercamiento al reconocimiento y la representación simbólica de los jóvenes a través de la estética y la música rock en el “Rincón Payanés”, Colombia"

Ver

"Cartografías sonoras. Instrumento disciplinar para pensar-experimentar el espacio"

Ver

"Habitar la ciudad escuchando música. Las relaciones entre el rock y la cumbia en el campo de experiencias de las clases populares argentinas"

Ver

"Sistema de parches integrados: Reformular la experiencia del paisaje productivo en San Bernardo

Ver

Entrevista Fundación Urbanismo Social: “Nuestro rol como Fundación es ser quienes aunamos los intereses legítimos de los actores involucrados, y establecemos consensos para articular y gestionar acciones sociales que aporten a lograr un objetivo común para el territorio”

Ver

Microdocumental: "El Salado del mañana"

Ver

"Hábitat Patrimonial y Mixidad Social en Santiago: desarrollo de un centro histórico chileno"

Ver

Entrevista a Edward Rojas: “Cuando hablamos de “arquitectura del lugar”, estamos hablando de una arquitectura que se sustenta en los inmanentes escenciales de la arquitectura preexistente de un lugar determinado y, por lo mismo, esta acción es sustentable y sostenible en el tiempo. Esto que hoy nos parece tan obvio, apenas lo intuíamos hace 30 años”

Ver

"El Acuerdo de Chena y el Regimiento Pudeto, oportunidades de un nuevo desarrollo local"

Ver

"La (des) memoria de la Geografía (Patagonia-Aysén)"

Ver

"Documental Grupo de Villagra: Memorias de Autonomía Insular en el Archipiélago Juan Fernández"

Ver

"Del Recup Boca al Distrito de las Artes: paradigmas opuestos de desarrollo local"

Ver

"Gestión local de áreas comerciales: una alternativa para mantener activos sectores de comercio tradicional en la ciudad"

Ver

"Historia material de Potrerillos. Minería, industria y vida cotidiana en un complejo minero-industrial (1916-1959)"

Ver

"Desarrollo local como premisa para el crecimiento"

Ver

"Políticas culturales recientes y desarrollo local en la ciudad de Buenos Aires: tensiones y contradicciones"

Ver

"Nuevas tendencias y retos para América Latina"

Ver

"Espacio Diana Centro Cultural, resistencia lúdica en el barrio San Diego: Diversificar y potenciar los usos de un edificio patrimonial que se reinventa desde la entretención"

Ver

Entrevista a Rodrigo Guendelman (Parte II): “La ciudad tiene que ser vivible para todos, no sólo para quienes pueden pagarla”

Ver

Entrevista a Rodrigo Guendelman (Parte I): “para la mayoría de los santiaguinos, sin importar si somos ricos, de clase media o pobres, conocemos básicamente la comuna donde vivimos y un par más, y hablamos de Santiago sin tener idea de la ciudad en la que vivimos”

Ver

Entrevista a Peatonito: "Cuando todo es caos es necesario sacar a los payasos"

Ver

Entrevista a Oriol Nelo (parte II): "La conjunción entre la técnica y la política o la moral, es la clave de nuestra profesión"

Ver

"Tres cerros isla del cono de alta renta y sus tensiones con la ciudad de Santiago de Chile. Una propuesta de enfoque para analizar: la presión inmobiliaria, los conflictos normativos y los desafíos para la planificación urbana"

Ver

"Espacios Mapuche en el área metropolitana de Santiago hoy: paradojas sobre la propiedad y el territorio"

Ver

"Ordenamiento territorial y modernización en la Patagonia norte chilena, el caso de la comuna de Hualaihué: borde costero, salmoneras y comunidades indígenas"

Ver

"Contexto actual de los pueblos indígenas colombianos, ante el desarrollo desmedido de la industria minera en el país"

Ver

"Co-construcción del paisaje indígena: una aproximación a la antigua dicotomía naturaleza-cultura"

Ver

"Migración, políticas públicas e identidad mapuche; pertinencia cultural en espacios urbanos"

Ver

"Sub-urbanización en el suburbio: Homogeneización del paisaje periférico en Puerto Varas"

Ver

"Deficiencias y desafíos en el transporte de las ciudades intermedias de Chile"

Ver

"La música como expresión urbana: el paradigma de dos autores rosarinos"

Ver

"¿Qué nos inspiran los barrios de hoy?. Inspiración desde el barrio y sus elementos"

Ver

Entrevista a Horacio Salinas, compositor e intérprete de Inti-Illimani: “el exilio, le dió una característica a la música que yo hago, que algunos me han dicho que si bien es chilena porque yo soy chileno, tiene elementos de muchos lados. Una especie de folclor imaginario”

Ver

Entrevista a Luis Le-Bert, vocalista de Santiago del Nuevo Extremo: “la actitud del poderoso siempre ha sido desconocer al más sencillo y, por eso mismo, nuestra increíble segregación social es una wea muy antigua”

Ver

"Rap inspiración de ciudad: la cultura Hip Hop en Bogotá"

Ver

"Música, naturaleza y renovación urbana: El Órgano Marino en Zadar, Croacia"

Ver

"Casa de Jongo: Una práctica en proyecto"

Ver

"Bailando con Edificios"

Ver

"Plegarias para llegar a fin de mes"

Ver

"Escapar de casa: El músico fugitivo"

Ver

"La Plaza São Salvador, Río de Janeiro, Brasil. La música como catalizador de apropiaciones en el espacio urbano"

Ver