Planeo
Academia

Artículos
Académicos

En el marco de las denominadas nuevas geografías, el cine se presenta como una técnica reciente para analizar el paisaje que se devela en el espacio fílmico. Las películas, se configuran en este sentido, como un lenguaje, una forma de expresión y comunicación, que se manifiesta a través de una serie de signos y símbolos que al ser leídos, permiten su interpretación por el espectador. En virtud de esto, en el presente artículo se pretende analizar desde una perspectiva geográfica, el paisaje cultural de la ciudad de Santiago en los años sesenta a través de la película Largo Viaje, realizada por Patricio Kaulen en 1967. Este filme, da cuenta de la cruda realidad de las sociedades urbanas de aquella época, develándonos una ciudad dual, en constante movimiento y transición. Largo Viaje, refleja los diversos procesos que acaecían en un periodo de gran efervescencia social y política, mostrándonos la segregación social, la exclusión, la apropiación de los espacios, y los fenómenos de migración campo-ciudad, entre otros, que configuraban la identidad e idiosincrasia de esta gran urbe en la década de los sesenta. Palabras clave: Largo Viaje, Geografía, ciudad, cine
PDF | WEB
Las movilizaciones ciudadanas en torno a la declaración patrimonial de barrios constituyen actos políticos que podrían ser entendidos como una reivindicación del “derecho a la ciudad” pues consisten en el ejercicio de la capacidad de participar en las decisiones sobre su futuro e impedir su mercantilización por parte del capital inmobiliario. En este proceso, los ciudadanos construyen conceptualmente el significado de su barrio mediante la creación o consolidación de una identidad común y la delimitación respecto del resto de la ciudad a partir del reconocimiento de atributos que son simbolizados como bienes urbanos valiosos. Analizando expedientes presentados por barrios chilenos que lograron ser protegidos, se evidencia que este acto político encierra una potencial contradicción en el ejercicio del “derecho a la ciudad”: la exclusión de los ciudadanos del resto de la ciudad respecto de la producción de ese barrio y el goce de sus bienes así como la profundización de la concepción mercantil de éste. Palabras clave: Ciudad, Turismo, Sostenibilidad
PDF | WEB
El presente artículo aborda la problemática surgida a partir de los cambios ocurridos durante la última década en el Cerro Alegre de Valparaíso, tomando el caso particular de la calle Almirante Montt y sus alrededores, producto del aumento del turismo en la zona, lo que ha generado transformaciones tanto a nivel estructural como de composición de la población. Este proceso de cambios puede enmarcarse teóricamente dentro de dos conceptos, a saber: gentrificación, entendida como la llegada de población de mayores ingresos, lo que produce un alza en el valor del suelo, y con ello, la consecuente migración de los antiguos residentes de menores ingresos, y su boutiquización, que se da como resultado de lo anterior, y tiene como principal efecto el aumento general de precios en el comercio cercano, lo que trae incomodidades a los vecinos que deben buscar otros locales donde abastecerse, alejados de sus hogares. Para dar cuenta de la percepción de estos cambios en quienes habitan cotidianamente este espacio, se analizarán entrevistas realizadas tanto a residentes como a trabajadores del lugar. Palabras clave: Turismo, Gentrificación, Valparaíso
PDF | WEB
Entre los distintos sistemas de gestión urbanística que se emplean en el territorio español, destaca el sistema de cooperación, que se caracteriza porque coparticipan tanto la iniciativa privada como la pública, siendo el responsable de ejecutar y controlar el proyecto de urbanización la Administración pública actuante, que gestiona la obra a costa de los propietarios. Es por ello que, habitualmente, dado que los organismos públicos no disponen de los recursos financieros suficientes, los particulares entregan anticipadamente los recursos líquidos para recibir finalmente el solar. En este trabajo se realiza un análisis de las operaciones desarrolladas en el sistema de cooperación, en particular sobre los aspectos económicos y financieros desde la perspectiva de las entidades de carácter privado, existiendo un vacío normativo en esta materia. Para poder analizar la incidencia mercantil del proceso de urbanización en el marco del sistema de cooperación se expone en primer lugar el proceso urbanizador y las transformaciones que se van produciendo en el suelo, y posteriormente en qué consiste el sistema de cooperación urbanística, y se proponen diversas alternativas para el reflejo económico-financiero de las diversas etapas que se van desarrollando, así como de información que habría que facilitar en los estados financieros de aquellos aspectos de carácter cualitativo. Palabras clave: Proceso urbanizador de terrenos, Gestión económico-urbanística, Sistema de cooperación urbanística
PDF | WEB
La falta de instrumentos para el desarrollo de barrios constituye una omisión histórica en la política urbana chilena. Aun existiendo programas y fondos concursables enfocados al desarrollo de barrio, resultan iniciativas puntuales que no implican una gestión integrada y continua de áreas residenciales. Esto origina que, salvo proyectos de barrios privados, la ciudad chilena se expande a partir de modelos basados fundamentalmente en proyectos intensivos en vivienda pero deficitarios en equipamiento barrial. Este déficit es identificado por la población generando un problema de inequidad urbana definible como de áreas residenciales bajo crisis de tercer lugar. Este concepto refiere a aquellos lugares, fuera del ámbito del trabajo y hogar, que promueven la interacción social y recreación en ciudades. La crisis de tercer lugar en barrios demanda instrumentos gestión urbana que sitúen al barrio como unidad social y espacial estratégica para el desarrollo de políticas sociales e iniciativas privadas con impacto en la calidad de vida. Palabras clave: Planificación de barrios, Calidad de vida, Equipamiento Urbano
PDF | WEB
Frente a la desaparición del Estado benefactor y la pérdida de su capacidad para regular las condiciones del mercado, los gobiernos han intentado “equilibrar” la realidad sociopolítica de los países que lideran, de manera de generar una impresión positiva a los inversores y potenciales inversores. Sin embargo, las decisiones han ido en desmedro de los intereses ciudadanos, situaciones que se tornarían aún más conflictivas porque los administradores del capital tienen percepciones contrarias y capacidades diametralmente diferentes a la ciudadanía en relación a la producción del espacio. Aun así, el presente artículo se propone demostrar que a pesar de verse limitada por estructuras que no pueden ser manejadas a nivel local, la ciudadanía ha sabido tomar tanto herramientas institucionales como no institucionales para apalear, en la medida de lo posible, la aplicación de medidas que atentan en contra de sus derechos urbanos. Para ejemplificar tales capacidades, tomaremos el caso de los vecinos del Barrio Yungay, quienes por medio de la gestión patrimonial, y amparados por la institucionalidad que el Estado ha configurado para ello, han logrado proteger una zona de la ciudad que se ve potencialmente amenazada por el boom inmobiliario en la comuna de Santiago. Palabras clave: Patrimonio, Presión Inmobiliaria, Ciudadanía, Barrio Yungay
PDF | WEB
PDF | WEB
La perspectiva y prioridades de la política habitacional en Chile han sufrido una serie de cambios en el transcurso del tiempo desde la década del noventa hasta la fecha. La sociedad ha guiado estas políticas por medio de necesidades que surgen producto de los mismos cambios sufridos. Desde cubrir el déficit habitacional en primera instancia, calidad constructiva, la tecnología y diseño de la vivienda, han esclarecido y creado las necesidades para llegar a lo que hoy debiese mover las prácticas y objetivos políticas habitacionales: la localización. La localización es el resultado de políticas que han logrado una mejoría en la calidad de la vivienda misma, pero que han sido incapaces de integrar vivienda social en barrios consolidados, permitiendo acceso a distintas oportunidades de desarrollo para los más necesitados. Palabras clave: política habitacional, localización, vivienda.
PDF | WEB
Desde la década de 1990, conflictos vinculados a la construcción de proyectos urbanos en barrios específicos de la ciudad de Santiago, gatillaron la formación de organizaciones ciudadanas que asumen un rol de oposición a estos proyectos. Dentro de sus estrategias han recurrido inicialmente a la solicitud de declaratoria de Zona Típica (Ley 17.288 MINEDUC), para luego abrir un horizonte de acción en torno a la difusión y recuperación del patrimonio tangible e intangible presente en estos barrios. En la primera parte del artículo, se revisan los conflictos urbanos que dieron origen a estas entidades y los procesos de patrimonialización resultantes y en la segunda, se analizan sus acciones en el marco de una versión local del concepto de desarrollo sostenible vinculado al patrimonio cultural. Finalmente se establece su relevancia y proyecciones para el Área Metropolitana de Santiago. Palabras clave: patrimonialización, patrimonio cultural, Zona Típica, organizaciones ciudadanas.  
PDF | WEB
El estudio expuesto en este artículo pretende dilucidar las razones que hay detrás de los cierres de pasajes, a través del análisis de los discursos en los que éstas se condensan. Dentro de este discurso, interesa principalmente identificar los elementos que hacen referencia a la inseguridad, a la diferenciación social, así como a las maneras en que estos fenómenos se relacionan. La exploración de los discursos en donde se esgrimen estas razones, exigen cuestionarnos si los cierres de pasajes responden única o mayoritariamente a una estrategia para combatir la inseguridad. Las particularidades de las narrativas sobre las que se respalda el cierre de estos pasajes pueden entenderse como un punto de partida para la comprensión de este fenómeno de manera más general. Los pasajes cerrados son, en sí mismo, atractivos para el estudio de la inseguridad, pues, a la vez que constituyen una práctica preventiva, son también los dispositivos que materializan las diferencias sociales en el espacio urbano. Así también muchas de estas prácticas, que se dicen preventivas, dividen territorialmente a la población, dejando de remitir exclusivamente al fenómeno de la inseguridad. Como dice Dammert, “el discurso securitario muchas veces parte por la diferenciación social, la identificación del enemigo que debe ser corregido, encarcelado o sanado y la propuesta de políticas públicas individualistas” (Dammert, 2011). Para ver cómo se relacionan discursivamente estos elementos, se realizó un estudio de caso en el condominio Parque Violeta Cousiño en la comuna de Peñalolén. Palabras clave: Santiago / Seguridad / Cierre de Pasajes  
PDF | WEB
WEB
WEB
WEB
WEB
WEB
WEB