Planeo
Academia

Artículos
Académicos

En 1978, la UNESCO declara a Quito colonial como Patrimonio de la Humanidad. Desde ese entonces, las políticas públicas locales se han enfocado en precautelar su patrimonio material a la luz de las grandes líneas visibilizadas por las directrices de los organismos internacionales. Esta manera de abordar el patrimonio no es privativa de Quito, sino que se encuentra como una manifestación en otros espacios patrimoniales, al ser una definición nacida del sistema internacional que impide tener una visión integral de la morfología de la ciudad y de lo que es el patrimonio desde sus raíces y trayectoria histórica de los pueblos. Este artículo introduce elementos teóricos que permiten entender el proceso de rescate del patrimonio material, el mismo que ha dejado de lado, casi en su totalidad, el resguardo del patrimonio milenario, que constituye la identidad no solamente de los habitantes del Centro Histórico de Quito, sino de todos los quiteños. Palabras clave: centro histórico / morfología de la ciudad / patrimonio
PDF | WEB
Una revisión de cartas y acuerdos internacionales sobre la conservación de monumentos y de centros históricos, en los últimos ochenta años, permite examinar la manera en que la noción de autenticidad, central desde los primeros debates, ha permanecido y ha cambiado. Por una parte, la autenticidad ha sido un componente fundamental para abordar la conservación de centros históricos en las ciudades latinoamericanas, al plantear una mirada frente a las transformaciones urbanas y a los nuevos proyectos en perspectiva del conjunto y no sólo del monumento. Por otra parte, la noción de autenticidad ha cambiado a la luz de las transformaciones que la propia noción de patrimonio y de monumentos ha experimentado. De ahí que este artículo considere como fundamental para comprender la autenticidad y su nueva relación con la renovación urbana, el valor que se ha otorgado en las últimas décadas a la diversidad cultural como legítimo atributo de lo patrimonial y al creciente protagonismo que ha tomado la comunidad en los procesos de patrimonialización. Una relación en la que la participación de la comunidad, como legitimadora de su patrimonio, ha marcado una nueva dimensión de la autenticidad. Palabras clave: autenticidad / centros históricos / patrimonio urbano
PDF | WEB
Los espacios públicos son la base donde se manifiestan las expresiones posibles de una sociedad, son espacios de la vida pública vinculados a un sin número de acontecimientos. De tal forma, el presente artículo consideró abordar la Plaza de la Constitución -elemento esencial del centro histórico de la ciudad de México- como el espacio público abierto más evocado por la historia y reconocido de manera colectiva por los habitantes capitalinos; historia determinada por acontecimientos coyunturales que comprenden cerca de cien años, de 1925 a 2010. Partimos de una perspectiva teórica elaborada de tal forma que nos permitiera abordar la cuestión de los centros históricos latinoamericanos bajo el enfoque de espacio público intervenido, para posteriormente, evidenciar la polisemia del espacio público y sus múltiples dimensiones: físico-territorial, política, social, económica y cultural. Así mismo, identificamos mediante la revisión de hechos y la observación de fotos, la transición acaecida en referencia a la apropiación y uso de éste espacio público a medida que surgen intervenciones físicas en él, cuestionando en qué medida las dimensiones inherentes a éste espacio, cambian o se visualizan aún más, sobre todo en ciertos periodos a partir de diversas intervenciones. Palabras clave: Plaza de la Constitución / centro histórico / intervención y apropiación / dimensiones del espacio público
PDF | WEB
La necesidad de sostener la población económicamente activa en ciertos territorios a través de la generación de nuevos puestos de trabajo para evitar el despoblamiento aparejado a las escasas opciones laborales conduce a los gobiernos descentralizados, en muchas oportunidades acompañados por la población local, a pujar por la localización de determinados proyectos de gran impacto en el desarrollo local (no sólo económico, sino también social, cultural y ambiental entre otros) no arrojando siempre el saldo positivo esperado. Tal es el caso de la localización de la cárcel en la localidad de Saavedra (Provincia de Buenos Aires, Argentina) donde tanto el flujo de población atraída por la instalación del penal como de ex penitenciarios radicados luego de cumplir la condena, impactó de múltiples formas en el estilo de vida de los habitantes oriundos de la pequeña comunidad. Palabras claves: desarrollo local – migración - Saavedra
PDF | WEB
El siguiente artículo propone observar la construcción histórica de la ciudad de Quito, desde el año 1970 hasta el 2000, y los modos de articulación simbólica que dan presencia a una elaboración nostálgica de lo rural en el tejido urbano. Del mismo modo, repasa varias de las producciones culturales que incidieron en la modernización de la ciudad y fueron desplazando la idea del campo hasta volverlo en una ensoñación nostálgica. Palabras clave: Memoria / campo / producción cultural / Quito.
PDF | WEB
El lugar ha sido a lo largo de la historia el configurador más importante de las tipologías arquitectónicas, de los modelos constructivos y de los modos de habitar. Cuando este abandona los parámetros estándares y se concibe como un lugar excepcional por una topografía, climatología o simplemente una ubicación singular, desarrolla una respuesta novedosa. Esto ha ocurrido a lo largo de la historia en la ciudad chilena de Valparaíso. La arquitectura integrada en la verticalidad de esta ciudad tiene la capacidad de resistir la singularidad del contexto haciendo excepcionales todos sus planteamientos. El acantilado que configuran los cerros de Valparaíso, dadas sus condiciones topográficas y ambientales, generará una arquitectura propia, con una materialidad propia y unos recursos propios: un hábitat propio. Este genuino sistema de ocupación no ha surgido por generación espontánea. Han sido numerosos y muy dramáticos los episodios que han ido, casi como si de un darwinismo arquitectónico se tratara, modificando las arquitecturas estándares a este singular medio. El urbanismo de esta forma de ocupación del acantilado, como unión de la cueva y la cabaña, argumentará su excepcionalidad, además de en su formalización final, en el proceso de adaptación al emplazamiento, como un auténtico ejercicio de búsqueda de morada para el hombre Palabras clave: hábitat vertical / acantilado / arquitectura límite
PDF | WEB
El presente trabajo busca relacionar la restructuración del mercado del trabajo en el contexto económico neoliberal y los fenómenos globales de inmigración. Para ello, se examina el caso del centro de Santiago en relación a la inmigración peruana enfatizando en las dificultades de acceso al mercado formal de trabajo, las características de su localización urbana gatillados por la precarización socio-económica y en despliege estrategias de emprendimiento informales de trabajo en el espacio público y redes de inserción social al interior de la ciudad, cuyas prácticas, han sido estigmatizadas y reprimidas por el aparato disciplinar y punitivo del Estado chileno. Palabras clave: Globalización económica / Inmigración / Redes de integración
PDF | WEB
Los eventos festivos tradicionales se han convertido en un objeto de fascinación para la gestión urbana, sobre todo como una forma de regeneración económica de ciudades. El capital simbólico y la cultura son fundamentales para este efecto, por cuanto tienen a favor el interés turístico. Sin embargo, el impacto en la densidad de una ciudad generado por un evento masivo conlleva prácticas locales de apropiación del espacio urbano para dotar de servicios temporales a la ciudad de manera informal, que por lo general no se incluyen en el discurso de estas formas de gestión urbana. El caso de la ciudad de Oruro, en Bolivia, y su carnaval es sin duda representativo de una tendencia de planificación orientada a la espectacularización de la ciudad. En esta dirección, las estrategias de intervención asociadas a intereses de tipo económico, social y cultural se traducen en proyectos de promoción turística y monumentalización del capital simbólico. En este artículo se postula que esta tendencia no es sustentable en una ciudad cuyo único momento turístico es el carnaval, pues produce, por el contrario, infraestructuras predestinadas a la obsolescencia y un importante ejemplo de control del espacio urbano. Palabras clave: espectacularización, eventos urbanos, Carnaval de Oruro
PDF | WEB
Guápulo constituye un barrio de importancia jerárquica para la ciudad de Quito en relación a su cultura e identidad. El patrimonio material e inmaterial se ha mantenido gracias a la existencia de una vida comunitaria y prácticas tradicionales que giran en torno a festividades religiosas. Los vínculos comunitarios de la población originaria han generado un sentido de pertenencia al territorio y a la comunidad, los cuales han trascendido a los cambios territoriales y sociales vividos en este barrio. Los nuevos habitantes y sus dinámicas culturales han convivido de manera armónica con las prácticas , generando un “capital simbólico” que podría propiciar un desarrollo local del cual se beneficiaría tanto la población endógena como exógena. Guápulo se ha transformado en un atractivo turístico relevante en la ciudad debido, principalmente, a sus características patrimoniales, asociadas a sus tradiciones ancestrales, sus edificaciones y su paisaje. El turismo, la gentrificación y las tendencias de la globalización enmarcadas en lógicas empresarialistas, amenazan la conservación del patrimonio inmaterial de Guápulo, siendo las políticas y la planificación territorial importantes para preservar este espacio rico en cultura e identidad. Palabras clave: Comunidad / Cultura / Desarrollo Local
PDF | WEB
Desde los orígenes de la humanidad su relación con el hábitat artificial y su entorno ha generado una dinámica de organización que va cambiando de lo instintivo a lo racional dejando a su paso una huella que determina una relación antagónica y dramática de supervivencia, en la cual el pacto social es clave para garantizar el acceso democrático a los derechos en una sociedad avanzada y garantizar las condiciones mínimas vitales para su existencia así como una conciencia reflexiva y responsable acerca de su entorno al igual que la forma en la que se relaciona con él. En el presente artículo se pretende marcar la relación directa de los derechos fundamentales, su origen cultural y su capacidad para relacionarse con múltiples culturas, además de su ejercicio, así como su repercusión en la ciudad y el territorio. En última instancia se plantea el resultado profundamente desigual de los antagonismos del desarrollo de las ciudades así como la urgente necesidad de asumir una postura para el cambio radical y reclamar los derechos a un entorno y una ciudad digna. Palabras clave: derecho, ciudad, cultura
PDF | WEB
El concepto de justicia urbana está cada vez más presente en los discursos urbanos contemporáneos, debido a que la planeación urbana tradicional no ha logrado resolver las situaciones de segregación y desigualdades socio-espaciales en Latinoamérica, como los enclaves fortificados, la privatización de la vida urbana y la restricción de los espacios públicos mediante manifestaciones arquitectónicas y sociales de miedo, negación de la alteridad, o la evitación de los espacios heterogéneos. Por lo anterior, dicho concepto de justicia urbana está en un proceso de construcción teórica y empírica como estrategia enfocada a enfrentar las problemáticas urbanas mencionadas. En este artículo se analizan ejemplos de dichas manifestaciones de injusticia urbana, tomando como estudios de caso las ciudades de Monterrey, México y Salvador de Bahía, Brasil, cuyos fenómenos socio- espaciales comunes imponen la necesidad de reflexionar sobre las posibilidades de construcción de ciudades más justas, mediante una operacionalización del concepto de justicia urbana en cuanto a tres aspectos principales: las fuerzas del mercado inmobiliario que fomenta la demanda de enclaves fortificados, la postura pasiva y permisiva del Estado frente a dichas fuerzas, y la percepción objetiva y subjetiva de inseguridad y miedo por parte de los habitantes hacia su propia ciudad. Palabras clave: Justicia urbana / Segregación socio-espacial / Enclaves fortificados
PDF | WEB
“Zona J en la Ciudad de Dios” constituye un “binomio cinematográfico” que traslada, del contexto latinoamericano al panorama europeo, los efectos de la transformación de los mercados de trabajo en la evolución y configuración socio-territorial urbana y metropolitana, ocurridos durante las últimas décadas. Conectándose referentes cinematográficos lusofonos específicos de los dos continentes, se observa la escala intercontinental de las configuraciones socio-espaciales promovidas por el Estado Capitalista en Portugal y Brasil, percibiéndose la ocurrencia de fenómenos análogos como la polarización social, la fragmentación, la segregación residencial, las nuevas formas de pobreza y exclusión social. Un planteamiento que utiliza el proceso fílmico de las películas “Ciudad de Dios” de Ricardo Meirelles y “Zona J” de Leonel Vieira para validar, conclusivamente, posiciones teóricas relativas a los problemas fundamentales del desarrollo urbano y territorial, nutridas por autores como Dirk Kruijt, Roberto Briceño León y Alicia Ziccardi. Palabras clave: Segregación residencial / Polarización social / Pobreza
PDF | WEB
El artículo discute algunas características de las ciudades contemporáneas, las transformaciones del espacio urbano, marcado por la profundización de tendencias de fortificación y segregación, y de la sociabilidad, que cada vez más involucrase al miedo, a la evitación, distinción y a los prejuicios hacia los extraños, etc. El trabajo analiza estas cuestiones a través de la revisión de la literatura y de un análisis fílmico de la película argentina Medianeras (2011) del director Gustavo Taretto que presenta como personajes principales dos porteños que tienen una vida de soledad causada principalmente por las características de la arquitectura y del espacio urbano de Buenos Aires. Pasando por una discusión sobre las características de las ciudades modernas y utilizando las cuestiones levantadas por la película el artículo tiene como objetivo analizar si la ciudad contemporánea tiene todavía el potencial de construirse como un espacio donde se producen encuentros. Palabras clave: ciudad contemporánea, encuentros, sociabilidad urbana
PDF | WEB
Este artículo explora los vínculos entre cine y ciudad, enfocándose en los procesos de transformación acelerados y de gran envergadura. La intención es demostrar que algunas variantes del cine consiguen agregar piezas fundamentales de la experiencia de transformación urbana. A partir de un análisis de la Gran Transformación China, el artículo reflexiona sobre las intervenciones políticas y estéticas de dos películas de Jia Zhang-Ke: Still Life (2006) y 24 City (2008). La conversión de la economía de planificación en una economía de mercado, la urbanización de china, la desestructuración del comunismo, las migraciones, la ruptura de los vínculos familiares y la relación con el pasado son algunos de los tópicos abordados. Palabras clave: Transformación / Urbano / Globalización
PDF | WEB
Distintas películas como Up in the Air, Night on Earth o Phoenix dan cuenta, a partir de la experiencia de la movilidad, de los cambios socio-culturales asociados a los modos de vida, en el contexto de la ciudad global y de la sociedad postmoderna. Las posibilidades de movimiento generan una sensación de vida con mayores oportunidades para elegir, pero con complejidades en los procesos de movilidad; siendo la ciudad la clave para ofrecer a sus habitantes una vida atractiva. La tecnología, la globalización y los estándares de vida han generado la necesidad de movimiento, este movimiento da status y las ciudades se intentan adaptar a él. La vida en movimiento implica un nuevo estilo de vida y por lo tanto una nueva forma de ciudad. La ciudad se adapta a un entorno exigente que demanda una oferta compleja y atractiva de posibilidades bien conectadas. Pero no todos los habitantes tienen acceso a estas nuevas oportunidades, muchos de ellos han ido quedando marginados de estas posibilidades. Palabras clave: Movilidad, modos de vida, ciudad dispersa, globalización sociedad posmoderna
PDF | WEB
En el marco de las denominadas nuevas geografías, el cine se presenta como una técnica reciente para analizar el paisaje que se devela en el espacio fílmico. Las películas, se configuran en este sentido, como un lenguaje, una forma de expresión y comunicación, que se manifiesta a través de una serie de signos y símbolos que al ser leídos, permiten su interpretación por el espectador. En virtud de esto, en el presente artículo se pretende analizar desde una perspectiva geográfica, el paisaje cultural de la ciudad de Santiago en los años sesenta a través de la película Largo Viaje, realizada por Patricio Kaulen en 1967. Este filme, da cuenta de la cruda realidad de las sociedades urbanas de aquella época, develándonos una ciudad dual, en constante movimiento y transición. Largo Viaje, refleja los diversos procesos que acaecían en un periodo de gran efervescencia social y política, mostrándonos la segregación social, la exclusión, la apropiación de los espacios, y los fenómenos de migración campo-ciudad, entre otros, que configuraban la identidad e idiosincrasia de esta gran urbe en la década de los sesenta. Palabras clave: Largo Viaje, Geografía, ciudad, cine
PDF | WEB