Este artículo aborda el problema de la construcción de la identidad en los jóvenes a través de la música y la estética en Popayán, Colombia. La “ciudad blanca”, colonial y turística, como es conocida a nivel nacional e internacional, es hoy escenario cultural de cientos de jóvenes que habitan los espacios urbanos, donde museos, iglesias, parques y sitios coloniales, se figuran y re-configuran simbólicamente a través de actividades como la práctica de la danza capoeira, cuentería, obras de teatro, muestras de saltos en patineta, malabares entre otros. Estas muestras permiten apreciar cómo se construye la identidad en los espacios urbanos. Existe un vínculo, entre la construcción de la identidad juvenil y la significación que se le da al espacio público, donde los jóvenes desarrollan sus procesos de identidad, re- significando su categoría social en la transformación de los espacios urbanos. La metodología utilizada se basó en una revisión bibliográfica sobre trabajos preliminares, trabajo de campo, entrevistas y fotografías, lo que en conjunto relacional permitió una visualización de esas “identidades transicionales, en el uso simbólico de lugares más reconocidos y representativos que contrastan con la imagen turística convencional de la ciudad y que se representa en el lugar conocido como El Rincón Payanés. Para este análisis nos basamos metafóricamente en tres movimientos musicales: legato, mezzo y forte.
Palabras clave: Colombia, jóvenes, identidad, cambios urbanos, espacios sociales y culturales.