Planeo
Academia

Artículos
Académicos

Este artículo activa los conceptos de residualidad y estigmatización socioespacial, observados en dos plazas públicas de la ciudad de São Gonçalo, en el Estado de Río de Janeiro: la plaza Leonel de Moura Brizola y la plaza Chico Mendes. A la luz de la discusión, estas plazas pueden ser interpretadas como “espacios residuales” al no cumplir su función social urbana, y al serles atribuidas características negativas que impiden su vivencia plena. A partir de un análisis cualitativo desde la perspectiva de la residualidad urbana y la estigmatización socioespacial, de la recopilación de datos con entrevistas, cuestionarios y artículos periodísticos, es posible afirmar que estos espacios públicos evidencian el descuido administrativo del poder público, espacial y especialmente social con las personas vulnerables que en ellos habitan, principalmente personas en situación de calle y dependientes químicos. Estas dos plazas observadas pasaron por reformas mal estructuradas que, sumadas a la inseguridad y a la omisión de la administración municipal, las dejaron en una condición de degradación y abandono. Este articulo también observa la importancia de los espacios públicos, principalmente durante el período de pandemia, debido a la necesidad de lugares que posibiliten actividades colectivas al aire libre de manera segura y saludable. Palabras clave: Espacios residuales, Estigmatización, Espacio público
PDF | WEB
El presente artículo aborda la posibilidad de considerar el sonido como materia que forma parte del espacio arquitectónico. Esto significa no sólo reconocer su presencia en el espacio, sino que su diseño incluye darle forma al sonido y su aparición. Esto se realiza mediante un caso de estudio, la participación en el diseño conjunto de un espacio lúdico de estimulación para la infancia temprana. La propuesta para este espacio es una intervención sonora, que pueda contribuir en la estimulación auditiva temprana, evaluada desde tres condiciones. Los resultados muestran que la interacción con elementos sonoros contribuye no sólo a la estimulación auditiva, sino que se inserta con las componentes motora y socio-emocional, avanzando hacia una estimulación integral. Por último, la naturalización del sonido como elemento de juego permite suponer una inclusión de éste como parte constituyente del espacio, ampliando las posibilidades de juego para los niños y contribuyendo de manera positiva a la consideración formal del sonido como parte del espacio arquitectónico. Palabras clave: Vacío lúdico, Estimulación auditiva, Primera infancia
PDF | WEB
En una meseta a 30 metros a nivel del mar, coexisten en la actualidad los tres cementerios patrimoniales más antiguos de Valparaíso, declarados Monumentos Históricos por el Consejo de Monumentos Nacionales de Chile en el año 2005. Los dos primeros fueron fundados en 1825 y el tercero en 1845, junto con la cárcel que se ubicó en el cerro contiguo. Con el paso del tiempo los Cerros Panteón y Cárcel, que solían estar en la periferia, quedaron insertos en medio de la ciudad, por lo que han debido reinventarse y revitalizarse mediante nuevos usos e infraestructuras, como por ejemplo el caso del Parque Cultural de Valparaíso ubicado en los terrenos de la ex Cárcel Pública: el edificio de una antigua cárcel puede pasar a tener otras funciones, pero un cementerio no. Estos sitios son parte de un circuito urbano al cual ya no pertenecen, y se encuentran sumidos en una desvaloración patrimonial que se traduce en el abandono, deterioro y vandalización de sus sepulturas e infraestructuras en general. Este artículo analiza tres variables que explican el porqué de este espiral de degradación, sin salida aparente, enfocándose en particular en los Cementerios Municipales N°1 y N°2. Palabras clave: Cementerio Patrimonial, Conservación, Valparaíso, Ruina, Fragmento Urbano
PDF | WEB
Este artículo pretende restaurar el valor y reconocimiento de los procesos naturales del territorio, con enfoque en la relación entre el sistema hídrico y la ciudad de Santiago dada la preexistencia natural de la precordillera andina. Desde esta aproximación, el desafío actual de adaptación de ciudades al cambio climático exige definiciones e intervenciones en el territorio piemontano que trascienden en la protección ambiental del territorio natural y la planificación estratégica sustentable. El objetivo es relevar la importancia estructural de las aguas cordilleranas para la relación urbana-natural del piedemonte, que permitan establecer bases de una estrategia territorial para la reconexión del tejido urbano y el paisaje primigenio en este territorio de transición, caracterizado por las quebradas precordilleranas, que facilite la adaptación del uso de este territorio al cambio climático desde la diversidad de los procesos naturales de la cordillera a la complejidad urbana. Se demuestra la oportunidad del sistema hídrico natural y artificial para la simbiosis de ambas circunstancias, urbano y natural, para abordar las problemáticas de pérdida de biodiversidad, sequía, disminución de la infiltración de aguas, aumento de temperatura y riesgo socio-natural, e identificando las quebradas como áreas de interés para la resolución de conflictos en el estudio y protección de las aguas cordilleranas. Palabras clave: aguas urbanas, simbiosis urbano-natural, piedemonte andino
PDF | WEB
En los proyectos desarrollados por el Estado, como los proyectos de riego, se consideran procesos de participación ciudadana anticipada, los cuales pueden ser una excelente manera de lograr que el diseño de los proyectos sea acorde con las necesidades de sus potenciales beneficiarios y adecuados para la realidad de los territorios en los que se emplazarán. De esta misma forma, los procesos participativos pueden ser una adecuada forma de canalizar las controversias existentes en los territorios, la percepción de pocas instancias de participación e involucramiento de los habitantes en la toma de decisiones, y así gestionar adecuadamente los potenciales conflictos socioambientales asociados a obras de infraestructura hídrica, las cuales se presentan potencialmente conflictivas por su naturaleza. El presente artículo da cuenta de algunas experiencias y de la evolución de los procesos participativos desarrollados por la Comisión nacional de Riego en sus estudios y proyectos y la disminución de las conflictividades en los territorios. Palabras clave: riego, infraestructura, participación ciudadana
PDF | WEB
El presente artículo analiza la desigualdad urbana en la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM), haciendo hincapié en el proceso histórico que conformó al municipio de Nezahualcóyotl -uno de los municipios con mayor densidad poblacional de la federación, que ha encabezado los primeros lugares de mayor número de contagios y decesos por coronavirus en el país- así como, el papel de los mercados públicos municipales, para identificar los aspectos de vulnerabilidad del sistema de abasto popular. A partir del discurso derivado de la contingencia sanitaria por COVID-19, resalta el desprestigio surgido por las ineficiencias sanitarias de los mercados, señalados como zonas de alto riesgo de contagio, que han favorecido el desarrollo económico de otros formatos comerciales oligopólicos que agudizan la crisis de seguridad alimentaria de la población más vulnerable del municipio. Al mismo tiempo, representa una oportunidad de cambio si se asume el papel protagónico de estos equipamientos en los procesos de recuperación tras la pandemia. Palabras clave: emergencia sanitaria, mercados públicos, desarrollo desigual
PDF | WEB

Revista Planeo N°46: Ciudad Constituyente , Enero 2021

Autor: Georgina Cárdenas Pérez
Fecha: 01/07/2021

| PDF | WEB
La investigación sobre el tópico de envejecimiento poblacional inició hace más de cien años, pero los estudios urbanos tienen una participación más joven, data de las tres últimas décadas, y se diferencia por regiones. En países desarrollados existe vasta literatura sobre el concepto “Aging in Place”, para estudiar la relación que establece la persona mayor y el lugar en que habita. El presente artículo, busca discutir la pertinencia del uso del concepto en el contexto de Latinoamérica y El Caribe, considerando estudios que han documentado el gradual deterioro de los inmuebles y barrios al tiempo que avanza el ciclo de vida, generando una suerte de envejecimiento paralelo, el primero biológico, el segundo, debido a la imposibilidad de costear el mantenimiento y reparaciones continuas de espacios deteriorados, y a la falta de políticas públicas para atender esta problemática emergente. Por lo cual se propone un abordaje conceptual y metodológico a partir de la categoría “Envejecer con el lugar” para el análisis de la relación que establecen personas mayores al residir en un lugar con deterioro físico o social, ello con el interés de sumar a la reflexión sobre los retos del Urbanismo Gerontológico en nuestro contexto. Palabras clave: envejecer en el lugar, envejecer con el lugar, análisis espacial de barrios deteriorados
PDF | WEB
Este artículo tiene como objetivo analizar las contradicciones y riesgos asociados con la provisión de saneamiento básico en las zonas de asentamientos precarios de la ciudad de Río de Janeiro, teniendo como caso de referencia la Favela Rocinha, víctima de un deficiente suministro de agua potable y la falta de una red de alcantarillado. Además, Rocinha también sufre los efectos provocados por las lluvias torrenciales, que inducen deslizamientos de tierra y derrumbes de viviendas. Metodológicamente este trabajo se desarrolla en base al análisis del Programa de Aceleración del Crecimiento - Urbanización de Asentamientos Precarios, que destinó recursos para la urbanización de barrios marginales en Brasil entre 2007 y 2016 y en el Informe de la Comisión de Encuesta Parlamentaria, realizado después de las inundaciones de enero de 2019. Este último identifica una serie de fallas en las obras públicas y políticas relacionadas con áreas de riesgo. Los resultados muestran que las políticas públicas orientadas a la urbanización de asentamientos precarios no priorizan ni el saneamiento básico, ni la contención de pendientes y quebradas, ni el mejoramiento de las condiciones habitacionales en zonas de riesgo, evidenciando la falta de integración entre estas políticas a nivel federal, estatal y municipal. Palabras clave: aguas urbanas, asentamientos precarios en Río de Janeiro, saneamiento básico
PDF | WEB
La escasez hídrica que vive el país, y la consecuente presión a sus fuentes continentales de agua, ha resultado en la consolidación de la desalinización de agua de mar como estrategia principal del Estado chileno para abastecer con agua potable a poblaciones costeras en zonas áridas. A pesar de la creciente expansión de esta tecnología, todavía no se han estudiado las implicancias sociales de la distribución de agua desalinizada en ciudades chilenas para consumo humano. En este trabajo cubrimos este vacío analizando el caso de Antofagasta, ciudad que se abastece tanto por fuentes cordilleranas como por agua desalinizada, proveniente de la mayor planta desalinizadora para consumo humano en América Latina. Para nuestro análisis usamos el marco teórico de justicia hídrica, el cual operacionalizamos a partir de las dimensiones de reconocimiento, participación, y distribución. Nuestros resultados, basados en una encuesta aplicada a 1.150 hogares antofagastinos, revelan que existen injusticias en las 3 dimensiones analizadas, que se asocian tanto a dinámicas regionales, las cuales resultan en la privación de la ciudad de sus fuentes cordilleranas, como domésticas, que demuestran que los habitantes de Antofagasta viven distintas realidades hídricas según la fuente del agua que reciben y su nivel socioeconómico. Palabras clave: justicia hídrica urbana, desalinización, consumo doméstico
PDF | WEB
El juego libre en la vida de los niños es una necesidad básica para su desarrollo integral. Actualmente siguen encontrando muchas dificultades como la pérdida y la negación del espacio público para poder jugar y la pandemia ha venido a incrementar esta exclusión. El caso del barrio la Concha en Chiautempan, Tlaxcala, México es una muestra de cómo se dio este proceso en un sinnúmero de barrios y colonias urbanas que han tenido que abandonar el espacio público, trayendo como consecuencia que los niños vivan el encierro en casa la mayor parte del tiempo y totalmente en tiempos de pandemia. El juego libre es universal, creador de conocimiento, imaginativo, autónomo, espontáneo y social; el niño para jugar no necesita más que amigos, espacio disponible y tiempo. Por ello, la labor de los adultos debe ir encaminada a favorecer estos tres aspectos ya que, en caso contrario, puede traer severas consecuencias a los niños: físicas, emocionales y vivenciales, pero sobre todo se le estará privando del placer de jugar. Palabras clave: juego libre, infancia recluida, espacio público
PDF | WEB
Los siniestros viales constituyen una de las pandemias con mayor mortalidad del siglo XXI. En 2018, perdieron la vida 1.35 millones de personas en el mundo a causa de traumatismos por siniestros viales, registrándose 155,000 muertes en la región de América Latina y el Caribe, y 16,725 en México por este hecho. En la región y en la Zona Metropolitana del Valle de México, los siniestros viales se encuentran dentro de las diez causas de muerte en población general, junto a enfermedades crónicas no transmisibles como la diabetes y el riesgo cardiovascular; superando en letalidad al VIH/SIDA, tuberculosis o enfermedades diarreicas. El objetivo del presente artículo es mostrar a la Zona Metropolitana del Valle de México, como punto clave donde se desarrollan de manera prominente, los efectos de los siniestros viales; debido a su alta densidad poblacional, nivel de movilidad elevado, medios de transporte compartidos e infraestructura vial limitada. Lejos de mostrar los datos como hechos, se busca reconocer los siniestros viales como pandemia ignorada, evidenciar su magnitud e impacto en México y la región, de tal modo de buscar medidas para reducir muertes en población general y particularmente en grupos vulnerables: peatones, ciclistas y motociclistas. Palabras clave: siniestros viales, pandemia, dimensión urbana
PDF | WEB
En la actualidad el mundo es afectado por la pandemia del virus COVID-19, que ha sido vista como un problema para la planificación de las ciudades. Al respecto, el analista de la intersección del diseño urbano y la salud pública, Michele Acuto (2020), señala que aún es temprano para aprender las lecciones de este nuevo virus, pero que las historias de las ciudades siempre han sido las de las enfermedades infecciosas. Es por esto que hoy resulta útil estudiar, con la suficiente distancia temporal, experiencias anteriores que pudieran ayudarnos a proyectarnos hacia el futuro con lecciones aprendidas y retos por lograr. El presente artículo es una reflexión en torno a la relación histórica entre la planificación urbana y las enfermedades, mediante el estudio del caso de Chile ante la primera pandemia de cólera ocurrida entre 1886 y 1888. Se plantea que el cólera transformó la manera de planificar la ciudad, lo que se vio reflejado en el surgimiento del “urbanismo higienista”. Palabras clave: cólera, urbanismo higienista, Chile
PDF | WEB
Como parte de un proceso global de revalorización de las cocinas regionales, típicas o étnicas, la cocina peruana alcanza su mayor expansión como síntesis de identidad, tradición y sabor al consagrarse como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. En Córdoba, como correlato de este fenómeno, la culinaria peruana ha ganado visibilidad y prestigio integrando el circuito gastronómico local. No obstante, identificamos modalidades diferenciales de participación: restaurantes de alta y media cocina, comedores populares y ferias callejeras. Esta investigación se enfoca en los comedores populares, concentrados principalmente en barrios pericentrales donde se asienta la mayor cantidad de migrantes, que se constituyen como espacios ‘populares’ de comida típica a precios accesibles. En esta investigación analizamos los sentidos sobre la comida en los comedores peruanos al inscribirse en la oferta gastronómica cordobesa. Durante 2018 y 2019 realizamos observación participante y entrevistas a propietarias/cocineras y comensales. La ‘comida típica peruana ́, como selección arbitraria de alimentos y preparaciones, se desplaza al territorio cordobés mediante operaciones de neutralización, diferenciación y ordenamiento de comidas y comensales. Así la ‘peruanidad’ se trama de manera compleja en la búsqueda de inserción en el circuito gastronómico y de perdurabilidad de memorias, saberes y afectos en la conflictividad del escenario urbano actual. Palabras clave: gastronomía, Perú, sentidos
PDF | WEB
Desde diciembre de 2019, ciudades de todo el mundo han sido impactadas por la pandemia de la Covid-19, enfermedad que se expandió rápidamente gracias a su facilidad de transmisión por contacto directo entre personas, situación que ha impuesto un distanciamiento físico como medida para minimizar su propagación. En ese contexto, gobiernos han sido desafiados a pensar soluciones para garantizar el uso de los espacios públicos de forma segura durante la pandemia. Este artículo observa una relación contemporánea entre ciudad y salud, presentando tres casos en la ciudad de Barcelona: el sistema de patios internos de manzana del Ensanche, el programa Superilles y las medidas locales de emergencia en respuesta a la Covid-19. En esos casos es posible percibir el papel que juega el espacio público en una ciudad saludable, como parte de las estrategias de respuesta a la pandemia. Metodológicamente, el trabajo articula investigación en campo, referencial teórico-conceptual y referencial bibliográfico de los casos, esos últimos como soporte de la discusión. En esa coyuntura socio espacial, de importantes desafíos para la planificación de las ciudades, se revela el urbanismo de proximidad: una ciudad de menores desplazamientos y mayor diversidad de espacios y servicios a 1 Km de distancia de los hogares. Palabras clave: salud, espacio público, Barcelona
PDF | WEB
Se presenta un estudio de caso que ilustra los modos en que ocurre, se vuelve un hecho público y se “gestiona” la degradación del ambiente urbano y las perspectivas y obstáculos que presenta cada curso de acción emprendido por los diversos actores. El análisis se centra en la localidad de Ingeniero White, ubicada al sur de la provincia de Buenos Aires en Argentina, donde viven unas 12 700 personas y lindante con el puerto homónimo donde funciona un polo petroquímico y varias empresas cerealeras de gran porte. Allí se registran impactos sanitarios, ambientales y económicos originados en las actividades de las empresas documentados por diversas fuentes. El caso constituye un sitio con experiencias de riesgo ambiental y negligencia estatal para resguardar las condiciones de vida de las poblaciones afectadas. El objetivo del trabajo es analizar las formas de organización popular que rechazan el padecimiento ambiental y su dinámica. Se parte de un marco conceptual que adhiere al enfoque clasista de la economía ecológica. El análisis se basa en fuentes periodísticas, documentales y entrevistas en profundidad a actores de la localidad. Palabras clave: sufrimiento ambiental, organización popular, Ingeniero White
PDF | WEB
A principios del siglo XXI el ser humano toma conciencia del deterioro medioambiental y la transformación de los usos y destinos del suelo a causa de la expansión y crecimiento irracional de las ciudades. En este sentido, las políticas urbanas que avalan los programas y proyectos urbanos con la justificación de impulsar un crecimiento orientado a un “desarrollo sostenible” de los municipios más vulnerables del Estado de Puebla, representan solo los intereses de ciertos grupos. El objetivo de esta investigación es describir el proceso de expansión urbana en la zona agrícola del municipio de San José Chiapa y su contexto inmediato, cuyo detonante es el establecimiento de la empresa Audi, así como el impacto de nuevas áreas no funcionales en la fallida Ciudad Modelo, cuya finalidad es atraer inversión extranjera ser competitiva dentro del mercado global. Sin embargo, este proceso de expansión urbana constituye uno de los problemas más agudos que enfrenta el desarrollo de la sociedad, siendo necesario analizar estas nuevas centralidades que transforman el uso del suelo y agudizan la especulación y conflictos sociales, donde la tendencia de ciudad difusa a través de redes de comunicación nos conduce a una nueva forma de entender a la ciudad. Palabras clave: expansión urbana, proyectos urbanos, conflicto social abstract At the beginning of the 21st century, the human being becomes aware of environmental deterioration and the transformation of land uses and destinations due to the expansion and irrational growth of cities. In this sense, the urban policies that guarantee ur- ban programs and projects with the justification of promoting growth oriented towards a “sustainable development” of the most vulnerable municipalities of the State of Puebla, represent only the interests of certain groups. The objective of this investigative is to describe the process of urban expansion in the agricultural zone of the municipality of San José Chiapa and its immediate context, whose trigger is the establishment of the Audi company, as well as the impact of new non-functional areas in the failed Model City, whose purpose is to attract foreign investment to be competitive within the global market. However, this process of urban expansion constitutes one of the most acute problems facing the development of society, being necessary to analyze these new centralitie
PDF | WEB