Planeo
Academia

Artículos
Académicos

La transformación de los espacios productivos del entorno rural, impulsado por la expansión urbana, ha generado que el reconocimiento de los habitantes en el paisaje circundante se haya fragmentado. Dicho proceso ha contribuido a difuminar las identidades territoriales y los sentidos de lugar. Junto al proceso de desarrollo de la ciudad los límites urbanos han cambiado, entendiéndose los espacios naturales aledaños a la zona urbana como bordes a la deriva, sin un sentido que sugiera una unidad en el paisaje. Asumir la condición de encuentro entre lo urbano y rural en el paisaje puede potenciar nuevos sentidos de lugar por medio de la generación de espacios de límites que permitan conocer, utilizar y significar al paisaje en su conjunto. Antes que proponer rescatar identidades locales vinculadas históricamente al territorio, se propone asumir el carácter dinámico de las identidades en los procesos de transformación urbano-rural, esto permite sugerir que los espacios de encuentro en el paisaje pueden ser fuentes fundamentales en la configuración de nuevos sentidos de lugar e identificación socio- ecológica. Desde esta perspectiva el proyecto busca proponer nuevas estrategias para construir una mejor interacción urbano-rural en los límites de la ciudad de Santiago a través de parques recreativo-productivos. Palabras clave: Límite urbano, Paisaje productivo,Expansión urbana
PDF | WEB
Este artículo propone un enfoque de análisis que involucra uno de los aspectos geomorfológicos más peculiares de la ciudad de Santiago: cerros rodeados de urbanización que existen a lo largo de su superficie, conocidos como cerros isla. Estos poseen características heterogéneas, que se expresan en diferentes contextos urbanos, tamaños y usos. En los últimos años ha surgido un importante debate relativo a su futuro. Algunos actores han planteado que el principal objetivo debiese ser convertir estos cerros en los pulmones verdes de Santiago, que permitan paliar el déficit de áreas verdes existente; aprovechando los beneficios ecosociales que podrían entregar a través de diversos proyectos. Otras voces- más silenciosas, pero no menos efectivas- han aspirado a desarrollar proyectos inmobiliarios de alto costo, particularmente en aquellos cerros que se encuentran en el cono de alta renta. La normativa urbana juega un papel determinante: la promulgación y posterior derogación del Artículo 59 de la LGUC dan cuenta de ello, ya que condicionó el avance del desarrollo inmobiliario en cerros como el Alvarado. Pero, ¿Existen otras demandas urbanas igual o más relevantes que la carencia de áreas verdes? ¿Puede la planificación urbana mediar -o proponer- entre los distintos intereses que existen y existirán para estos cerros? Palabras clave: Cerros isla, Tensiones urbanas, Planificación urbana
PDF | WEB
Las diversas formas de asentamiento que ha desarrollado la población mapuche en el A.M.de Santiago en las dos últimas décadas son lugares de frontera con una naturaleza híbrida, perteneciente a dos mundos normativos en conflicto. Los espacios que emergen durante este período serían, por un lado, producto de la lógica jurídico-espacial que instala el Estado - nación chileno bajo el posfordismo, con su énfasis en la propiedad formal; mientras, por otro lado, serían también producto de la lógica espacial que desarrolla la población mapuche, de acuerdo a su cosmovisión, frente las condiciones de desposesión territorial que hoy siguen enfrentando como pueblo y cultura. Los procesos de configuración de estos espacios dejarían en evidencia la reactualización de un proceso de reducción territorial instalado por el Estado sobre el mundo mapuche que se perpetúa hasta nuestros días. Éste se manifestaría mediante la fragmentación formal de las comunidades en el sur y la rearticulación espacial de los comuneros como individuos pobres dentro de la metrópolis a través de diversas formas de subsidio y propiedad privada. Sin embargo estos espacios también subvertirían el sentido estructural de este proceso constituyéndose como espacios donde se reconstituye la territorialidad mapuche despojada ahora al interior de la metrópolis. Palabras clave: Espacios mapuche, Mundos Normativos, Propiedad, Territorio
PDF | WEB
La comuna de Hualaihué contiene una profunda historia de usos del territorio que se vieron trastocados con la irrupción del Estado y una transformación productiva a fines del siglo XX. Los Instrumentos de Planificación Territorial no han sido lo suficientemente pertinentes al momento de reflexionar en torno a la expansión que, como consecuencia de dichas adaptaciones, ha sufrido el territorio. Asimismo, estas transformaciones se dieron sobre un territorio previamente habitado por comunidades indígenas con sus propios usos y percepciones de ese espacio, por lo que el quiebre fue mucho más profundo. En este texto se busca reflexionar sobre los marcos de organización territorial y sus impactos sobre el uso del territorio, centrándose en el caso de los Espacios Costeros Marinos de los Pueblos Originarios, sus alcances y proyecciones. Palabras clave: Planificación territorial, Hualaihué, Borde Costero
PDF | WEB
Las comunidades indígenas de Colombia, hoy en día, se encuentran en riesgo de desaparecer debido a la incursión de proyectos mineros, ya que, infortunadamente, en la actualidad, se cuenta con un modelo económico e institucional fuerte que da su apoyo incondicional a este tipo de proyectos por encima de los derechos colectivos de estas poblaciones nativas, lo que ha generado que estas incrementen sus riesgos y condiciones de vulnerabilidad social en la nación. El presente artículo, pretende contextualizar la situación actual de los pueblos indígenas colombianos, ante el desarrollo desmedido de la industria minera en el país, llevándose a cabo, por medio de una revisión documental. Lo que permitió concluir que la situación actual de las áreas indígenas en el contexto colombiano ante el desarrollo de la minería, cuenta con un desacato del Estado ante sus derechos promulgados, privilegiando más la licitación de proyectos mineros en espacios nativos que la protección del territorio histórico y cultural de estos mismos. Palabras clave: Territorios indígenas, Estado, Minería
PDF | WEB
En este trabajo se presenta el caso de las Vegas de Coller, que muestra la relación que tiene la comunidad indígena de Caspana, ubicada en la provincia de El Loa en la región de Antofagasta, con el manejo cultural de Humedales Alto Andinos. La discusión surge de una iniciativa gubernamental en la cual el conocimiento indígena es inicialmente relegado o subalternizado, pero que posteriormente toma relevancia en la discusión de las acciones necesarias para la definición del proyecto. Finalmente se pretende analizar críticamente las metodologías y prejuicios que impregnan generalmente los desarrollos de proyectos en los que se superponen distintas visiones sobre el territorio indígena; en ellos además se destaca el rol que juegan los pueblos originarios, en la producción de la naturaleza. Palabras clave: Conocimiento Indígena, Territorio, Naturaleza
PDF | WEB
El presente artículo expone una reflexión sobre el desarrollo de políticas públicas implementadas en Chile y vinculadas a la temática de vivienda con pertinencia cultural, en un período comprendido entre los años 1990 al 2010. Esta reflexión se realizó problematizando el proceso migratorio rural-urbano llevado a cabo por el pueblo mapuche. Es decir, se analizó dicha migración en conjunto con las transformaciones de identidad que este proceso implica, su influencia en la configuración de las ciudades y el desenvolvimiento de las políticas públicas aplicadas al contexto. Para esto se utilizaron herramientas de análisis cualitativo de contenido. De esta manera evidenciamos que en la estructura general de la política indígena existen ejes temáticos transversales, dentro de los cuáles la demanda habitacional y la construcción de viviendas y barrios con pertinencia cultural no ha sido preponderante. Cabe señalar que la pertinencia cultural debe establecerse superando la asimetría en que han sido construidas las relaciones interculturales mediante el reconocimiento de la identidad de los grupos étnicos en las ciudades, y la emergencia de una lucha especifica por el derecho a la vivienda. Así, el Estado debiese incorporar políticas de reconocimiento indígena-urbano como parte de los derechos fundamentales que, finalmente, conllevan una ampliación de la democracia. Palabras clave: Identidad mapuche; Pertinencia cultural; Políticas públicas
PDF | WEB
A partir del año 2000 la ciudad de Puerto Varas ha experimentado un crecimiento tanto en su población como en su tamaño, asociado principalmente a dos factores: el crecimiento de la industria salmonera a principios de los años 2000 y el auge de la ciudad como de los principales destinos turísticos y residenciales del sur de Chile. Ambos procesos han gatillado una importante migración hacia la ciudad que ha tenido consecuencias sociales, urbanas y ambientales. La expansión de Puerto Varas hacia su periferia, ha significado una homogeneización del paisaje urbano de la zona periférica de la ciudad producto de la construcción de viviendas, en suburbios o condominios cerrados con características asimilables a otros condominios ubicados en diversas ciudades de Chile. Esta nueva configuración espacial, no sólo ha significado la pérdida de suelo agrícola, aumento en la presión de los sistemas sanitarios y deficiencias en la infraestructura urbana, sino que también ha impactado en las relaciones entre los habitantes de la ciudad. Palabras clave: Paisaje urbano, Periferia urbana, Urbanalización
PDF | WEB
El transporte en las ciudades intermedias de Chile experimenta deficiencias debido a la existencia de marcos regulatorios precarios, definidos desde el gobierno central y desajustado al contexto específico de cada una de las ciudades. El artículo pone en evidencia esta situación a partir del estudio de casos, relevando diversas categorías de análisis que deben ser consideradas tanto por quienes formulan iniciativas desde el sector público, como también desde la academia. También propone la necesidad de romper con el dogma de la priorización del transporte motorizado en la planificación y la promoción de criterios de acceso equitativos. Para lograrlos, es de vital importancia conocer en profundidad los diferentes tipos de viajes y las estrategias llevadas a cabo por los habitantes de cada ciudad. Palabras clave: Transporte; Política de transporte; Ciudades intermedias
PDF | WEB
Desde la invasión británica de Australia, los aborígenes e isleños del Estrecho de Torres comenzaron a ser oprimidos en un mundo desnaturalizado de su existencia. Este hecho es considerado un lastre en la historia australiana y los últimos gobiernos han estimado diversas maneras para enmendar las pérdidas cometidas. Paralelamente al reconocimiento de sus aborígenes en la institucionalidad, el concepto de ‘paisaje cultural asociativo’ ha sido fundamental para reconocer la presencia indígena y sus vínculos territoriales. Este concepto se posiciona en contraste con la hostilidad y ausencia cultural que representaba el desierto, idea políticamente radical que desafía el antiguo dominio colonial. Por otro lado, el cambio climático, reto más significativo que enfrentan las culturas en el futuro predecible, impone proponer enfoques creativos para la conservación de los pasajes culturales. En este contexto, se han desarrollado modos de ‘conservación basada en la comunidad’, cambio de paradigma en la conservación ecológica que promueve la inclusión de los humanos con un enfoque participativo. Los ‘Programas Indígenas de Gestión del Suelo’ en Australia consideran este enfoque y las comunidades de todo el país poseen acceso a financiamiento de proyectos integrados para la conservación de la biodiversidad, desarrollo cultural y gestión de riesgos asociadas al cambio climático. Palabras clave: indígenas, paisaje cultural, gestión territorial, cambio climático, Australia
PDF | WEB
Avalados por marcos jurídicos permisivos y decididas venias políticas, en Chile gobierna la creencia que la libre acción de los mercados sería suficiente para decidir sobre la instalación de proyectos de inversión y ocupación espacial en general. Esto conlleva efectos perniciosos mediante degradación ambiental y fragmentación espacial, siendo sus habitantes quienes reciben las externalidades del modelo de desarrollo. Esta lógica resulta especialmente traumática para los pueblos indígenas, cuyas cosmovisiones se basan en una concepción holística del territorio, compuesto por elementos físicos, culturales, religiosos y políticos, sin los cuales no puede entenderse ni perpetuarse su existencia. Con todo, se avizora hoy un nuevo escenario jurídico-institucional dado por la aprobación del Convenio 169 OIT. Por primera vez se prevé la regulación de la participación continua de los pueblos indígenas en las decisiones que les afecten, promoviendo el ejercicio efectivo de sus derechos a la tierra, territorio y recursos naturales. A dilucidar cómo se vincula el ordenamiento territorial con los derechos consagrados en la citada norma del derecho internacional se aboca este artículo. Palabras Claves: Pueblos Indígenas, Convenio 169 OIT, Ordenamiento Territorial.
PDF | WEB
El estudio propone como herramienta de ordenación urbana el análisis del paisaje, fundamentado en la articulación de la forma urbana con la calidad paisajística del área de estudio a través de la conformación de unidades de paisaje, con comportamientos y características similares que permitan visualizar de forma concreta las necesidades de la ciudad y como satisfacerlas con el mínimo impacto al medio ambiente. A partir de esta relación se evidencia una problemática que agobia a ciudades intermedias, y que se relacionan con conflictos en el uso del espacio público, la movilidad, el control edilicio y la deficiencia de áreas verdes. Las líneas estratégicas resultantes son útiles para emprender una gestión municipal centrada en propuestas eficaces y eficientes tendientes a mejorar los procesos de urbanización. Palabras clave: Planificación urbana / Paisaje / Medio Ambiente
PDF | WEB
El estudio propone como herramienta de ordenación urbana el análisis del paisaje, fundamentado en la articulación de la forma urbana con la calidad paisajística del área de estudio a través de la conformación de unidades de paisaje, con comportamientos y características similares que permitan visualizar de forma concreta las necesidades de la ciudad y como satisfacerlas con el mínimo impacto al medio ambiente. A partir de esta relación se evidencia una problemática que agobia a ciudades intermedias, y que se relacionan con conflictos en el uso del espacio público, la movilidad, el control edilicio y la deficiencia de áreas verdes. Las líneas estratégicas resultantes son útiles para emprender una gestión municipal centrada en propuestas eficaces y eficientes tendientes a mejorar los procesos de urbanización. Palabras clave: Planificación urbana / Paisaje / Medio Ambiente
PDF | WEB
Las reformas neoliberales emprendidas de forma sostenida desde los años 80's y 90s hasta la actualidad han producido cambios económicos e institucionales sustantivos en el territorio agrícola latinoamericano, adaptándolo progresivamente al funcionamiento de ese nuevo paradigma de desarrollo global marcado por el predominio de la racionalidad de mercado. Precisamente, el distrito de San Pedro de Lloc, ubicado en la costa peruana, es un claro ejemplo de cómo esta reestructuración sociopolítica ha supuesto que una pequeña economía agrícola local se transforme con celeridad, dando lugar a importantes cambios urbanos, transformando las organizaciones de producción agrícola y permitiendo un rediseño de todo el sistema territorial en su conjunto. En otras palabras, el impacto de dichas reformas no consiste únicamente en una potenciación de las fuerzas productivas, sino que el territorio en sí mismo está siendo producido como un espacio donde se recrean las relaciones de poder entre la ciudad y su entorno, reestructurando el sistema social en torno a los intereses de élites que no necesariamente guardan alguna relación con el espacio local. Palabras clave: Neoliberalismo / territorio / globalización / organizaciones de producción agrícola / espacio urbano
PDF | WEB
El artículo busca reflexionar acerca de la instalación de un night club dentro de un contexto habitacional urbano: las Torres de Tajamar. Se analizará la vocación original de las Torres, desde la idea de la oficina de arquitectos B.V.C.H, en contraste con el uso cotidiano en la actualidad. Luego, se hará una breve revisión de la historia de los night club en nuestro país, que nacen aproximadamente en 1980 con el nombre de boite o cabaret, pero poco a poco toman influencias extranjeras de los night clubs de Estados Unidos y Europa. A través de la observación participante y entrevistas semi estructuradas a vecinos y vecinas de las Torres de Tajamar, se busca analizar, además, cómo se han configurado como vecinos dentro de este complejo. Por otra parte, se otorgan aproximaciones sobre cómo Passapoga se habría convertido en un hito dentro del imaginario cultural de Santiago, en el que las Torres de Tajamar pasarían a un segundo plano. Palabras clave: night club / Torres de Tajamar / modernismo
PDF | WEB
Al reflexionar en torno a los conceptos de género y cuerpo erótico en el contexto de lo urbano, el artículo se propone discutir el rol psicoanalítico y político del erotismo en la ciudad, reconociéndolo como un campo de intercambio, a la vez que como una plataforma de conflictos entre ciudadanos sexuados y espacio. Los roles culturalmente asociados a los cuerpos femeninos y masculinos, son iterativamente reproducidos por matrices sociales que perpetúan prácticas y materializan códigos que se ponen de manifiesto en el ordenamiento del espacio construido, el cual a su vez, disciplina los cuerpos y sus experiencias. En este sentido, el espacio es producto de las nociones culturales impresas en los cuerpos, sus atracciones entre unos y otros, y también sus deseos reprimidos y fetichismos. El artículo pretende comprender la ciudad desde el erotismo de sus habitantes, entendiendo el placer y las pulsiones sexuales como la energía vital —sino también la energía política— del intercambio entre seres humanos en el espacio público. Palabras clave: erotismo, placer, ciudad, sexo, género, poder, espacio público, planificación urbana, consumo
PDF | WEB