Planeo
Academia

Artículos
Académicos

El documento analiza el fenómeno de apropiación del espacio público por parte del comercio ambulante en el Centro Histórico de la ciudad de San Luis Potosí, México y su relación con tres problemas integrales: la pérdida de accesibilidad, el deterioro del paisaje urbano y los daños que implica al patrimonio histórico cultural. La perspectiva que se adopta considera tres categorías analíticas que, a su vez, se traducen de manera operativa en el enfoque metodológico: i) accesibilidad, ii) percepción del usuario y iii) cualidades espaciales del lugar. Los resultados preliminares surgieron de una encuesta de actores clave locales, utilizando un software para análisis de datos cualitativos de calidad (Atlas.ti). En el primer apartado se describen algunos conceptos básicos para abordar el problema. Luego se presentan algunos antecedentes históricos del comercio ambulante en la ciudad, y se describe su dinámica actual, su distribución espacial en el centro histórico y la principal área de influencia que ocupa. En la sección posterior se presenta la postura de los actores clave –ciudadanos, comerciantes callejeros y autoridades- sobre el problema y las opiniones de los actores principales involucrados en el problema de investigación. La sección final incluye dos aspectos: la interpretación de los autores de las complejas relaciones entre el fenómeno de apropiación del espacio urbano, la accesibilidad al espacio público y la estética del centro urbano, describe brevemente las implicaciones actuales y futuras de este problema en el estudio de caso y algunas reflexiones sobre las medidas que podrían aplicarse en la política urbana para abordarla o mitigarla. Palabras clave: apropiación del espacio publico; accesibilidad al centro histórico; estética urbana
PDF | WEB
Tijuana, la ciudad fronteriza par excellence de la frontera norte de México, mantiene nexos con la música desde sus inicios hace un siglo. Este artículo describe distintos momentos históricos y muestra distintos ejemplos literarios, cinematográficos y musicales del importante papel jugado por ese artefacto cultural que es la música, en la construcción de la identidad de esta ciudad. Palabras clave: Tijuana, frontera, México, cultura, música
PDF | WEB
En Chile existe una creciente valoración social de los humedales que no es respaldada por una legislación adecuada para su protección y conservación. Ante ello, el Ministerio de Medio Ambiente ha impulsado desde el 2012 la generación de ordenanzas municipales para la protección de los humedales. Sin embargo, la efectividad del instrumento en la protección de humedales ha sido cuestionada por diversos actores. En Valdivia –la ciudad humedal– los humedales están fuertemente amenazados por la expansión urbana, frente a lo cual han surgido una serie de movimientos ciudadanos para su protección. Se presenta el caso del proceso de construcción ciudadana de la Ordenanza de Protección de Humedales de Valdivia y cómo el involucramiento ciudadano generó una ordenanza que difiere mucho del documento tipo, ajustándose al contexto y desafíos locales. Finalmente se analiza el rol que podría cumplir esta ordenanza como parte de una nueva forma de gestionar los humedales de Valdivia. Este caso demuestra que es posible abrir espacios de debate al interior de los municipios para construir un instrumento local de protección de humedales (o de otros ecosistemas) a partir del interés y la presión ciudadana. Se concluye además, que es solo en un contexto de desprotección jurídica e invisibilización de los humedales donde una ordenanza –instrumento legal relativamente débil– puede tener un rol en mejorar la gestión local y protección de humedales urbanos. Palabras clave: humedales urbanos, acción ciudadana, gobierno local
PDF | WEB
El artículo caracteriza las relaciones entre los procesos de innovación socio-tecnológica y las políticas de desarrollo local-territorial en dos ciudades de la provincia de Buenos Aires, Argentina: La Plata y Bahía Blanca. Se describe al ecosistema conformado por los principales actores de la innovación en ambas ciudades, así como las redes. (in)existentes, durante el período 2003-2016, momento en el que comenzaron a surgir iniciativas estatales orientadas a impulsar los procesos estudiados. Los autores analizan la complejidad de los procesos que forjan las innovaciones socio-tecnológicas sustentadas en acciones, iniciativas y estrategias multiactorales, incluyendo en el universo analizado a universidades y centros de investigación, gobiernos locales, empresas de base tecnológica e instituciones multisectoriales. Entre otros factores, se identifican las características de los territorios analizados que posibilitan su entidad como espacios permeables para el desarrollo de procesos innovadores; las innovaciones socio-tecnológicas que se producen en el territorio; la existencia de vínculos entre los procesos analizados con las políticas de desarrollo de los territorios y la resolución de problemáticas locales; y los principales enfoques y objetivos de los principales actores involucrados. Palabras clave: Innovación socio-tecnológica, desarrollo local, políticas públicas
PDF | WEB
Las comunidades de pescadores artesanales o a pequeña escala, tienen una larga historia de convivencia con su entorno natural en el borde costero y de adaptación tanto a las condiciones naturales como a las regulaciones. En los últimos 20 años el sector pesquero nacional se ha visto afectado por una serie de conflictos relacionados tanto con la sobreexplotación como con las regulaciones al sector, siendo necesario generar estrategias que permitan apoyar el desarrollo de las caletas de pescadores artesanales más allá de la explotación de recursos del mar, resguardando la identidad de las comunidades que desempeñan esta actividad. Este trabajo tiene por objetivo reflexionar acerca del valor de la pesca artesanal y las caletas de pescadores artesanales para el desarrollo local y la permanencia de estas comunidades en el tiempo, tomando como caso de estudio la caleta Pan de Azúcar, en la comuna de Chañaral, Región de Atacama. Se exponen los elementos relevantes para el desarrollo de la actividad pesquero artesanal, así como las amenazas que las propias comunidades de pescadores perciben para su cultura y actividad. A partir de lo anterior, se visualiza en qué ámbitos es posible fortalecer la resiliencia de éstas comunidades con temáticas del ámbito regulatorio y la gestión de riesgos, además de evidenciarse la necesidad de la constitución de un ecopatrimonio por parte de las comunidades que se dedican a la pesca en pequeña escala. Palabras clave: Pesca artesanal, resiliencia, desarrollo local, ecopatrimonio
PDF | WEB
Este artículo busca abordar la relación música - ciudad a partir del análisis de una serie de eventos organizados por la Municipalidad de la ciudad de La Plata (Provincia de Buenos Aires, Argentina) y de resultados de dos investigaciones realizadas con músicos y seguidores de la escena del rock local. Siguiendo a diversos autores que tematizan esta relación y preguntándonos si existe una ciudad de la música (y una música de la ciudad) analizamos la construcción de una imagen de la ciudad de La Plata como ciudad de rock. Concluimos entonces para nuestro caso que esta noción se apoya en un imaginario existente que vincula a la ciudad con un género específico, cimentado en una historia común, una construcción periodística particular y una constante interpelación estatal que dialogan no sin conflicto con las prácticas locales de los sujetos que participan de la escena del rock en la ciudad. De este modo, mientras algunos construyen y experimentan trayectos en los que la pregunta por la especificidad del rock platense no es una preocupación central, otros realizan un esfuerzo por territorializar un sonido en pos de sustentar un imaginario de inmanencia entre cartografía y ethos local compartido. Palabras clave: música, rock, ciudades expresivas
PDF | WEB
Se plantea un análisis comparado en base a parte de la literatura disponible entre los esquemas de gobernanza y las políticas urbanas implementadas en Argentina y España entre 2002 y 2015, períodos en que ambos países atravesaron un proceso de impugnación al paradigma neoliberal de políticas públicas, al menos en su versión más ortodoxa. En este contexto, se plantea que dicha impugnación adquiere un carácter eminentemente macroeconómico en Argentina, “por arriba”, mientras que en España se vincula a la experiencia de gobierno municipal de nuevas fuerzas políticas, “por abajo”, lo que permite a algunos autores hablar de un “nuevo municipalismo”. Palabras clave: políticas urbanas, gobernanza, neoliberalismo
PDF | WEB
La interpretación musical del Danzón y Son Montuno en los espacios públicos del Centro Histórico de Veracruz, fortalece la producción social y cultural de la ciudad. A partir de una investigación de corte cualitativo, este trabajo presenta los significados que atribuyen los músicos a los lugares donde tocan. Se identificó que reconocen la música tradicional como parte, no sólo de su historia personal, sino de la historia y cultura de la ciudad. Además de que los significados del lugar desarrollados en esferas privadas, sirven como antecedente para la creación de nuevos significados en esferas públicas. Muchos de los ellos cuentan además con un alto apego emocional a estas formas de música tradicional. Dichas condiciones facilitan la producción musical en los espacios públicos, convirtiéndolos en lugares distintivos y de encuentro, donde las personas experimentan procesos de auto reconocimiento. Palabras clave: Música, Espacio Público, Danzón, Son Montuno
PDF | WEB
Las diferentes visiones existentes de Valparaíso, que representan las estrategias y los intereses de los actores públicos, privados y locales de la ciudad, no sólo confluyen en el espacio, sino que también, configuran un escenario de disputa y conflicto en torno al desarrollo que debe seguir la ciudad, tensionando el espacio urbano y dificultando el diálogo entre actores. Para abordar esto, la metodología empleada se basó en la realización de entrevistas semiestructuradas a diferentes actores provenientes de distintos sectores de la sociedad. Como principal resultado, se logró evidenciar que la visión de Valparaíso como ciudad – puerto posee gran relevancia, donde la asociación de actores público – privado ejerce poder y logra imponer sus intereses por sobre la visión de ciudad patrimonio que actores locales conciben para la ciudad. Palabras clave: ciudad, gobernanza, Valparaíso.
PDF | WEB
El presente paper plantea una reflexión acerca de las relaciones existentes entre identidad, memoria y patrimonio en el mundo popular, a partir de dos experiencias de investigación y planificación participativa, desarrolladas en dos poblaciones históricas y emblemáticas de Santiago y Concepción sujetas a procesos de intervención por parte del Estado chileno. Las preguntas de investigación que orientan el análisis, tienen relación con los diferentes usos de la historia, identidad y memoria de los pobladores, como recurso para hacer frente al actual modelo de desarrollo urbano, y en particular, en cómo es posible hacer un uso social de este patrimonio, integrando la identidad poblacional a una planificación urbana y territorial distinta, articulando un desarrollo local alternativo al hegemónico modelo de mercado, que invisibiliza las memorias y patrimonios populares. Palabras clave: Pobladores, patrimonio, planificación participativa, urbanismo popular
PDF | WEB
Como un ejercicio de crítica cultural, el texto analiza canciones del acervo musical chileno que aluden a Santiago destacando sus características intrínsecas. Centrándose en dos momentos de la capital chilena —inicios de la década de 1940 y 1990—, el artículo problematiza las representaciones de la ciudad con base al análisis de las letras de cinco músicas producidas en contextos diferentes de la sociedad chilena y el paisaje capitalino. Tomando como ejes centrales a las canciones “Adiós Santiago querido” (Segundo Zamora), “Si vas para Chi-le” (Chito Faró), “Tren al sur” (Los Prisioneros), “Vuelvo para vivir” (Illapu) y “Reencuentro” (Congreso), el texto discute los marcos de producción de aquellas piezas, las miradas sobre las transformaciones físicas del Santiago musicalizado, así como las atmósferas sociales y culturales que envolvieron a los creadores de las canciones seleccionadas a la hora de re-presentar a la ciudad. Palabras clave: Santiago de Chile; música popular chilena; estudios culturales; imaginarios urbanos.
PDF | WEB
La interpretación musical del Danzón y Son Montuno en los espacios públicos del Centro Histórico de Veracruz, fortalece la producción social y cultural de la ciudad. A partir de una investigación de corte cualitativo, este trabajo presenta los significados que atribuyen los músicos a los lugares donde tocan. Se identificó que reconocen la música tradicional como parte, no sólo de su historia personal, sino de la historia y cultura de la ciudad. Además de que los significados del lugar desarrollados en esferas privadas, sirven como antecedente para la creación de nuevos significados en esferas públicas. Muchos de los ellos cuentan además con un alto apego emocional a estas formas de música tradicional. Dichas condiciones facilitan la producción musical en los espacios públicos, convirtiéndolos en lugares distintivos y de encuentro, donde las personas experimentan procesos de auto reconocimiento. Palabras clave: Música, Espacio Público, Danzón, Son Montuno.
PDF | WEB
El puerto de Valparaíso enfrenta una serie de transformaciones, producto de un proceso modernizador que comenzó el año 1997. Desde esta fecha en adelante, la inserción a las economías globales y sobre todo la diversificación productiva del puerto, lo convierte en un territorio apto para el consumo, el shopping y el tiempo libre, lo cual hace emerger sucesivos conflictos y disputas en torno a la definición del puerto y la ciudad de Valparaíso. Los resultados de este estudio refleja que los actores implicados en el proceso de transformación portuaria, muestran una trayectoria favorable a la reconversión productiva del puerto. Esto se hace sosteniendo la idea de desarrollo de una economía portuaria, independiente si beneficia o no a sus ciudadanos. Los actores más críticos postulan un “puerto” para los habitantes, sin embargo no logran concordar sus miradas en el transcurso del tiempo. De este modo, la definición del puerto de Valparaíso en la actualidad, se ven tensionado por distintos intereses y por una imagen de ciudad que se confronta entre lo público y lo privado, el habitante y el usuario, lo patrimonial y lo económico. Palabras clave: Puerto, Valparaíso, proyectos urbanos, conflicto, territorio
PDF | WEB
Este artículo aborda el problema de la construcción de la identidad en los jóvenes a través de la música y la estética en Popayán, Colombia. La “ciudad blanca”, colonial y turística, como es conocida a nivel nacional e internacional, es hoy escenario cultural de cientos de jóvenes que habitan los espacios urbanos, donde museos, iglesias, parques y sitios coloniales, se figuran y re-configuran simbólicamente a través de actividades como la práctica de la danza capoeira, cuentería, obras de teatro, muestras de saltos en patineta, malabares entre otros. Estas muestras permiten apreciar cómo se construye la identidad en los espacios urbanos. Existe un vínculo, entre la construcción de la identidad juvenil y la significación que se le da al espacio público, donde los jóvenes desarrollan sus procesos de identidad, re- significando su categoría social en la transformación de los espacios urbanos. La metodología utilizada se basó en una revisión bibliográfica sobre trabajos preliminares, trabajo de campo, entrevistas y fotografías, lo que en conjunto relacional permitió una visualización de esas “identidades transicionales, en el uso simbólico de lugares más reconocidos y representativos que contrastan con la imagen turística convencional de la ciudad y que se representa en el lugar conocido como El Rincón Payanés. Para este análisis nos basamos metafóricamente en tres movimientos musicales: legato, mezzo y forte. Palabras clave: Colombia, jóvenes, identidad, cambios urbanos, espacios sociales y culturales.
PDF | WEB
Este artículo expone las potencialidades de la cartografía sonora como un instrumento gráfico que permite relacionar lugares y espacios de la ciudad con una dimensión hasta hoy poco considerada como factor fundamental del carácter e identidad del ambiente, el sonido. En estas grafías, el sonido se entiende como una manifestación temporal que se difunde en el espacio pero que está captada por una experiencia perceptual e instrumental que busca situar, medir y caracterizar. En este sentido, el texto postula que la cartografía sonora junto con permitir dar visibilidad a lugares y espaciosdesdeelejerciciodeunaescuchaatenta,sealza como un insumo para pensar el diseño arquitectónico y urbano incitando la aparición de otra sensibilidad por el espacio y la creación de otros lenguajes expresivos. Así, el presente texto expone dos instancias de comprensión de la cartografía sonora. La primera, de carácter teórico, examina conceptos y experiencias emblemáticas de escucha como el paisaje sonoro y los grafismos musicales del siglo XX. La segunda, de carácter experimental, expone y comenta una experiencia docente para la elaboración de cartografías sonoras que revelan diversas formas de comprender e interpretar el movimiento y la intensidad del sonido en el espacio. Palabras clave: Paisaje sonoro, Diagramas, Cartografía sonora
PDF | WEB
El artículo aborda algunos de los usos de la música en el mundo popular urbano de la Argentina contemporánea. Basado en un trabajo de campo cualitativo realizado entre 2009 y 2015 con aficionados de sectores populares al rock, el artículo propone mostrar la existencia de modos de evaluación morales de los consumos musicales. Ello conduce a los seguidores a trazar límites simbólicos respecto de otros géneros musicales, fundamentalmente la cumbia. Se ilumina así una dinámica cultural que, anclada en el espacio, conecta consumos musicales con modos de habitar y representar la ciudad. Esta dinámica constituiría el modo de elaborar simbólicamente una matriz de fragmentación social y segregación espacial presente entre las capas populares contemporáneas. Palabras clave: Estudios urbanos, Música, Límites simbólicos
PDF | WEB