El concepto de justicia urbana está cada vez más presente en los discursos urbanos contemporáneos, debido a que la planeación urbana tradicional no ha logrado resolver las situaciones de segregación y desigualdades socio-espaciales en Latinoamérica, como los enclaves fortificados, la privatización de la vida urbana y la restricción de los espacios públicos mediante manifestaciones arquitectónicas y sociales de miedo, negación de la alteridad, o la evitación de los espacios heterogéneos. Por lo anterior, dicho concepto de justicia urbana está en un proceso de construcción teórica y empírica como estrategia enfocada a enfrentar las problemáticas urbanas mencionadas. En este artículo se analizan ejemplos de dichas manifestaciones de injusticia urbana, tomando como estudios de caso las ciudades de Monterrey, México y Salvador de Bahía, Brasil, cuyos fenómenos socio- espaciales comunes imponen la necesidad de reflexionar sobre las posibilidades de construcción de ciudades más justas, mediante una operacionalización del concepto de justicia urbana en cuanto a tres aspectos principales: las fuerzas del mercado inmobiliario que fomenta la demanda de enclaves fortificados, la postura pasiva y permisiva del Estado frente a dichas fuerzas, y la percepción objetiva y subjetiva de inseguridad y miedo por parte de los habitantes hacia su propia ciudad.
Palabras clave: Justicia urbana / Segregación socio-espacial / Enclaves fortificados