Planeo Digital

Cine y Ciudad

Enero-Febrero 2015

20

“Zona J en la Ciudad de Dios” constituye un “binomio cinematográfico” que traslada, del contexto latinoamericano al panorama europeo, los efectos de la transformación de los mercados de trabajo en la evolución y configuración socio-territorial urbana y metropolitana, ocurridos durante las últimas décadas. Conectándose referentes cinematográficos lusofonos específicos de los dos continentes, se observa la escala intercontinental de las configuraciones socio-espaciales promovidas por el Estado Capitalista en Portugal y Brasil, percibiéndose la ocurrencia de fenómenos análogos como la polarización social, la fragmentación, la segregación residencial, las nuevas formas de pobreza y exclusión social. Un planteamiento que utiliza el proceso fílmico de las películas “Ciudad de Dios” de Ricardo Meirelles y “Zona J” de Leonel Vieira para validar, conclusivamente, posiciones teóricas relativas a los problemas fundamentales del desarrollo urbano y territorial, nutridas por autores como Dirk Kruijt, Roberto Briceño León y Alicia Ziccardi. Palabras clave: Segregación residencial / Polarización social / Pobreza
PDF | WEB
El artículo discute algunas características de las ciudades contemporáneas, las transformaciones del espacio urbano, marcado por la profundización de tendencias de fortificación y segregación, y de la sociabilidad, que cada vez más involucrase al miedo, a la evitación, distinción y a los prejuicios hacia los extraños, etc. El trabajo analiza estas cuestiones a través de la revisión de la literatura y de un análisis fílmico de la película argentina Medianeras (2011) del director Gustavo Taretto que presenta como personajes principales dos porteños que tienen una vida de soledad causada principalmente por las características de la arquitectura y del espacio urbano de Buenos Aires. Pasando por una discusión sobre las características de las ciudades modernas y utilizando las cuestiones levantadas por la película el artículo tiene como objetivo analizar si la ciudad contemporánea tiene todavía el potencial de construirse como un espacio donde se producen encuentros. Palabras clave: ciudad contemporánea, encuentros, sociabilidad urbana
PDF | WEB
Este artículo explora los vínculos entre cine y ciudad, enfocándose en los procesos de transformación acelerados y de gran envergadura. La intención es demostrar que algunas variantes del cine consiguen agregar piezas fundamentales de la experiencia de transformación urbana. A partir de un análisis de la Gran Transformación China, el artículo reflexiona sobre las intervenciones políticas y estéticas de dos películas de Jia Zhang-Ke: Still Life (2006) y 24 City (2008). La conversión de la economía de planificación en una economía de mercado, la urbanización de china, la desestructuración del comunismo, las migraciones, la ruptura de los vínculos familiares y la relación con el pasado son algunos de los tópicos abordados. Palabras clave: Transformación / Urbano / Globalización
PDF | WEB
Distintas películas como Up in the Air, Night on Earth o Phoenix dan cuenta, a partir de la experiencia de la movilidad, de los cambios socio-culturales asociados a los modos de vida, en el contexto de la ciudad global y de la sociedad postmoderna. Las posibilidades de movimiento generan una sensación de vida con mayores oportunidades para elegir, pero con complejidades en los procesos de movilidad; siendo la ciudad la clave para ofrecer a sus habitantes una vida atractiva. La tecnología, la globalización y los estándares de vida han generado la necesidad de movimiento, este movimiento da status y las ciudades se intentan adaptar a él. La vida en movimiento implica un nuevo estilo de vida y por lo tanto una nueva forma de ciudad. La ciudad se adapta a un entorno exigente que demanda una oferta compleja y atractiva de posibilidades bien conectadas. Pero no todos los habitantes tienen acceso a estas nuevas oportunidades, muchos de ellos han ido quedando marginados de estas posibilidades. Palabras clave: Movilidad, modos de vida, ciudad dispersa, globalización sociedad posmoderna
PDF | WEB
En el marco de las denominadas nuevas geografías, el cine se presenta como una técnica reciente para analizar el paisaje que se devela en el espacio fílmico. Las películas, se configuran en este sentido, como un lenguaje, una forma de expresión y comunicación, que se manifiesta a través de una serie de signos y símbolos que al ser leídos, permiten su interpretación por el espectador. En virtud de esto, en el presente artículo se pretende analizar desde una perspectiva geográfica, el paisaje cultural de la ciudad de Santiago en los años sesenta a través de la película Largo Viaje, realizada por Patricio Kaulen en 1967. Este filme, da cuenta de la cruda realidad de las sociedades urbanas de aquella época, develándonos una ciudad dual, en constante movimiento y transición. Largo Viaje, refleja los diversos procesos que acaecían en un periodo de gran efervescencia social y política, mostrándonos la segregación social, la exclusión, la apropiación de los espacios, y los fenómenos de migración campo-ciudad, entre otros, que configuraban la identidad e idiosincrasia de esta gran urbe en la década de los sesenta. Palabras clave: Largo Viaje, Geografía, ciudad, cine
PDF | WEB