Planeo Digital

 Deporte y Ciudad

Marzo-Abril 2014

15

La perspectiva y prioridades de la política habitacional en Chile han sufrido una serie de cambios en el transcurso del tiempo desde la década del noventa hasta la fecha. La sociedad ha guiado estas políticas por medio de necesidades que surgen producto de los mismos cambios sufridos. Desde cubrir el déficit habitacional en primera instancia, calidad constructiva, la tecnología y diseño de la vivienda, han esclarecido y creado las necesidades para llegar a lo que hoy debiese mover las prácticas y objetivos políticas habitacionales: la localización. La localización es el resultado de políticas que han logrado una mejoría en la calidad de la vivienda misma, pero que han sido incapaces de integrar vivienda social en barrios consolidados, permitiendo acceso a distintas oportunidades de desarrollo para los más necesitados. Palabras clave: política habitacional, localización, vivienda.
PDF | WEB
Desde la década de 1990, conflictos vinculados a la construcción de proyectos urbanos en barrios específicos de la ciudad de Santiago, gatillaron la formación de organizaciones ciudadanas que asumen un rol de oposición a estos proyectos. Dentro de sus estrategias han recurrido inicialmente a la solicitud de declaratoria de Zona Típica (Ley 17.288 MINEDUC), para luego abrir un horizonte de acción en torno a la difusión y recuperación del patrimonio tangible e intangible presente en estos barrios. En la primera parte del artículo, se revisan los conflictos urbanos que dieron origen a estas entidades y los procesos de patrimonialización resultantes y en la segunda, se analizan sus acciones en el marco de una versión local del concepto de desarrollo sostenible vinculado al patrimonio cultural. Finalmente se establece su relevancia y proyecciones para el Área Metropolitana de Santiago. Palabras clave: patrimonialización, patrimonio cultural, Zona Típica, organizaciones ciudadanas.  
PDF | WEB