Desde la década de 1990, conflictos vinculados a la construcción de proyectos urbanos en barrios específicos de la ciudad de Santiago, gatillaron la formación de organizaciones ciudadanas que asumen un rol de oposición a estos proyectos. Dentro de sus estrategias han recurrido inicialmente a la solicitud de declaratoria de Zona Típica (Ley 17.288 MINEDUC), para luego abrir un horizonte de acción en torno a la difusión y recuperación del patrimonio tangible e intangible presente en estos barrios.
En la primera parte del artículo, se revisan los conflictos urbanos que dieron origen a estas entidades y los procesos de patrimonialización resultantes y en la segunda, se analizan sus acciones en el marco de una versión local del concepto de desarrollo sostenible vinculado al patrimonio cultural. Finalmente se establece su relevancia y proyecciones para el Área Metropolitana de Santiago.
Palabras clave: patrimonialización, patrimonio cultural, Zona Típica, organizaciones ciudadanas.