Planeo Digital

Elites y ciudad

Septiembre 2021

Motivados por la Política Nacional de Movilidad Urbana, los municipios brasileños inician un proceso de implementación de medidas que faciliten el uso de la bicicleta como transporte en sus territorios. Es de gran relevancia caracterizar las condiciones del uso de este medio de transporte y, a la vez, evaluar cómo los municipios afrontan el desafío planteado a nivel federal para la movilidad urbana. Este trabajo discute las capacidades municipales destinadas a la planificación y gestión de la bicicleta como transporte. Para esto, se analizaron documentos oficiales y se entrevistaron a los responsables de transporte de 11 municipios de la Región Metropolitana do Vale do Paraíba e Litoral Norte. Los resultados muestran que la política y sus directrices han logrado permear en la gestión y planificación municipal resaltando la importancia de la bicicleta como medio de transporte. Sin embargo, sigue siendo la capacidad institucional municipal la brecha a subsanar en la implementación de medidas Palabras clave: Movilidad, Política urbana, Planificación urbana
PDF | WEB
Al reflexionar en torno a los conceptos de género y cuerpo erótico en el contexto de lo urbano, el artículo se propone discutir el rol psicoanalítico y político del erotismo en la ciudad, reconociéndolo como un campo de intercambio, a la vez que como una plataforma de conflictos entre ciudadanos sexuados y espacio. Los roles culturalmente asociados a los cuerpos femeninos y masculinos, son iterativamente reproducidos por matrices sociales que perpetúan prácticas y materializan códigos que se ponen de manifiesto en el ordenamiento del espacio construido, el cual a su vez, disciplina los cuerpos y sus experiencias. En este sentido, el espacio es producto de las nociones culturales impresas en los cuerpos, sus atracciones entre unos y otros, y también sus deseos reprimidos y fetichismos. El artículo pretende comprender la ciudad desde el erotismo de sus habitantes, entendiendo el placer y las pulsiones sexuales como la energía vital —sino también la energía política— del intercambio entre seres humanos en el espacio público. Palabras clave: erotismo, placer, ciudad, sexo, género, poder, espacio público, planificación urbana, consumo
PDF | WEB
Los espacios públicos son la base donde se manifiestan las expresiones posibles de una sociedad, son espacios de la vida pública vinculados a un sin número de acontecimientos. De tal forma, el presente artículo consideró abordar la Plaza de la Constitución -elemento esencial del centro histórico de la ciudad de México- como el espacio público abierto más evocado por la historia y reconocido de manera colectiva por los habitantes capitalinos; historia determinada por acontecimientos coyunturales que comprenden cerca de cien años, de 1925 a 2010. Partimos de una perspectiva teórica elaborada de tal forma que nos permitiera abordar la cuestión de los centros históricos latinoamericanos bajo el enfoque de espacio público intervenido, para posteriormente, evidenciar la polisemia del espacio público y sus múltiples dimensiones: físico-territorial, política, social, económica y cultural. Así mismo, identificamos mediante la revisión de hechos y la observación de fotos, la transición acaecida en referencia a la apropiación y uso de éste espacio público a medida que surgen intervenciones físicas en él, cuestionando en qué medida las dimensiones inherentes a éste espacio, cambian o se visualizan aún más, sobre todo en ciertos periodos a partir de diversas intervenciones. Palabras clave: Plaza de la Constitución / centro histórico / intervención y apropiación / dimensiones del espacio público
PDF | WEB