Planeo Digital

Territorios y Paisajes

Septiembre 2018

37

El desarrollo de propuestas de ordenamiento territorial requiere una comprensión cabal del territorio, el cual implica aspectos ambientales, patrimoniales e identitarios, entre otros. Dicha perspectiva holística puede alcanzarse a través del desarrollo de lecturas en clave de paisaje. Sin embargo, nos preguntamos sobre la pertinencia de este enfoque en el ámbito latinoamericano, cuyas ciudades se caracterizan por la existencia de grandes desigualdades socioterritoriales a su interior. Al hacerlo, explicitaremos el modo en que definimos los conceptos de territorio y paisaje. Ya que, ambos constituyen categorías polisémicas, por lo que es fundamental explicar el sentido en el que se los utiliza y articula. Esto se debe a que la perspectiva desde la que se abordan los fenómenos socioterritoriales impacta sobre las metodologías aplicadas para su estudio y, por tanto, en los resultados obtenidos. A partir del marco teórico construido, daremos algunos ejemplos donde la comprensión del paisaje ha sido de utilidad a los procesos de gestión urbana o regional. De este modo, verificaremos la pertinencia de dicha categoría en el contexto de Latinoamérica. Palabras clave: paisaje, territorio, gestión
PDF | WEB
Dentro del campo de estudio de la relación persona- ambiente se han desarrollado diversas investigaciones acerca de los denominados ambientes restauradores, entornos naturales y construidos que promueven beneficios importantes para la salud. Se ha encontrado que la presencia de elementos naturales, construidos y sociales en el espacio público urbano impactan positivamente en el bienestar de las personas que los utilizan. En el presente estudio se utilizó la evaluación de un modelo de intervención urbana para conocer su relación con la promoción de bienestar y restauración psicológica. Estas dos variables mostraron una relación significativa con los componentes de naturaleza y presencia de otras personas; además, los elementos de accesibilidad y naturaleza resultaron los de mayor relevancia sobre la decisión para utilizar el espacio. Palabras clave: ambientes restauradores, bienestar, accesibilidad, naturaleza, espacio público.
PDF | WEB
El siguiente artículo contribuye a la reflexión acerca de las narrativas del territorio como instrumentos claves en la representación espacial, esclareciendo la relación entre: memorias colectivas, narrativas locales y representaciones espaciales, por medio del estudio de la geografía de la memoria aplicada al caso concreto de la localidad de Kennedy ubicada en la ciudad de Bogotá en Colombia. Metodológicamente la investigación se realizó a través de la recolección de historias de vida de actores claves, la construcción de cartografías participativas del territorio y análisis de investigaciones historiográficas. Palabras clave: geografía de la memoria, memorias colectivas, narrativas locales.
PDF | WEB
El paisaje, en el pensamiento arquitectónico, es portador de desafíos sociales y científicos que se generan desde las relaciones contemporáneas entre el ser humano, la naturaleza y los proyectos de intervención sobre el territorio. El anunciado fin de la territorialidad al que conduciría la globalización se ha visto contestado por el redoblado esfuerzo de volver al ámbito de lo local y reconstruirlo. Al mismo tiempo, la “vuelta al paisaje” y la “vuelta al territorio”, más que una repetición de la historia, disponen una oportunidad para la reconceptualización y actuación desde nuevos paradigmas y conceptos que permitan replantear la manera como se insertan los proyectos arquitectónicos en el medio natural. Por un lado, conviene revisar los fundamentos de la noción de paisaje que se nos revelan desde la historia, porque la historia corresponde con las diferentes maneras como el hombre ve el mundo. Por otra parte, desde la complejidad del paisaje en arquitectura, es importante reflexionar sobre las soluciones que se sugieren en el presente, y cómo las producciones constructivas participan en los procesos de transformación del espacio. En definitiva, se trata de cruzar las reflexiones teóricas con los procesos sociales y con los desafíos de la profesión del arquitecto, en aras de pensar la contemporaneidad de los paisajes desde la complejidad y su materialización arquitectónica. Palabras clave: paisaje, complejidad, arquitectura, territorio
PDF | WEB
En el expediente de nominación de Valparaíso, Chile, como Sitio de Patrimonio Mundial (SPM) se hace referencia a Nápoles, Italia, como una ciudad que posee ciertos atributos urbanos, paisajísticos e históricos similares a Valparaíso. Este artículo busca analizar esta afirmación desde el enfoque de Paisaje Urbano Histórico (PUH), cuya Recomendación de la UNESCO está siendo implementada en Nápoles desde el año 2010. En el año 2016, la UNESCO recomendó a Valparaíso que implementara este enfoque en su gestión. Sin embargo, hasta el momento las acciones a este respecto han sido más bien de carácter discursivo a nivel municipal. Se realiza una revisión de la declaratoria del SPM de Valparaíso y la referencia a Nápoles, analizando críticamente cómo se plantea esta posible comparación. Se analiza además en qué medida ambos casos están implementando el enfoque de PUH en la gestión de su patrimonio urbano. Finalmente, se realiza una comparación exploratoria de ciertos rasgos históricos y culturales predominantes en ambos paisajes urbanos y su consideración para el desarrollo de perspectivas futuras. Palabras clave: Valparaíso, Nápoles, Paisaje Urbano Histórico, patrimonio urbano
PDF | WEB
El bienestar y el paisaje son elementos cuya percepción normalmente es difícil de evaluar, pues son sus componentes subjetivos los que les dan sus características fundamentales. En este estudio se busca comprender cómo los procesos de la fabricación de la celulosa afectan a la calidad de vida de los individuos y el paisaje visual. El área de estudio se concentra en la ciudad de Nueva Aldea que alberga una planta de celulosa rodeada por el río Itata, en la región del Biobío (Chile) que corresponde a un ecosistema Mediterráneo de secano interior. Se realizó una encuesta breve tipo Likert a algunos/as habitantes del sector aledaño a la planta para conocer su percepción sobre el bienestar, calidad de vida y paisaje visual. Como resultados principales se obtienen altas cifras de afectación del bienestar producto de la planta de celulosa, un bajo conocimiento sobre normas ambientales chilenas y la percepción de un cambio visual notorio en el paisaje local. Finalmente, se discute sobre la importancia del monitoreo de la calidad de vida, el bienestar y los cambios en el paisaje de localidades rurales insertas en actividades industriales complejas como plantas celulosas o madereras. Palabras clave: Chile, celulosa, paisaje, percepción ambiental, ambiente, contaminación
PDF | WEB