Planeo Digital

Ciudad y Memoria

Diciembre 2018

38

Medellín, elegida en 2013 como la ciudad más innovadora del mundo en el concurso City of the Year organizado por The Wall Street Journal y Citigroup, se configura como la urbe que adquirió (de manera ex post a los marcados hechos de violencia generados por la guerra de guerrillas), los atributos tecnológicos, educativos, urbanos y culturales necesarios para otorgarle a sus habitantes, el sentido de pertenencia e inclusión para poder participar en las decisiones de la ciudad. Las modificaciones en el espacio público y la modificación estructural en la organización social de los habitantes de la Comuna 13, fungen como un detonante para el desarrollo en el lugar. En este artículo se explica la innovación y la transformación social de la Comuna 13 de Medellín a partir de los cambios producidos por la recuperación de los espacios violentados por la guerrilla en los años 80. Finalmente, se realiza un análisis del proceso de planeación consolidado en 2014 y la continuidad del desarrollo en la zona hasta la época actual, además de sus perspectivas de crecimiento y mejora proyectados para el futuro. Palabras clave: Medellín, Comuna 13, Regeneración Urbana, Violencia Urbana.
PDF | WEB
El patrimonio edificado en un contexto de mediatización de la experiencia, se presenta como una realidad con la que cual se ha vuelto difícil vincularse a través de otros sentidos que escapen a la predominancia de lo visual. Como consecuencia, la interacción con los bienes culturales se diversifica favoreciendo su protección en algunos casos y desentendiéndose su cuidado, en otros. El presente trabajo propone analizar el vínculo patrimonio-memoria-sentidos y la construcción que se genera entre ellos, a partir de la experiencia espacial de personas con discapacidad visual. Al no poder establecer persona-edificio una relación visual, se indaga qué sucede con aquellos cuyo campo perceptivo es diferente y tensionan la relación memoria- hecho edificado. Dicha experiencia permite establecer una reflexión que busque recuperar otras dinámicas de conservación patrimonial, evidenciando cuales son las posibilidades de relación mediante otros sentidos a partir de la(s) discapacidad(es) visual(es), y qué memorias emergen/se activan e imprimen en el patrimonio a través de dichas experiencias que van más allá del orden ocular. El enfoque desarrollado para el patrimonio edificado en este trabajo, recupera la idea/práctica de conservación activa, señalando su importancia para el enriquecimiento de la memoria colectiva, el reconocimiento de su autenticidad y carácter variable de su valor, así como también la importancia en la apropiación por parte de toda la comunidad. Palabras clave: patrimonio edificado, memoria, conservación activa
PDF | WEB
El siguiente artículo contribuye a la reflexión acerca de las narrativas del territorio como instrumentos claves en la representación espacial, esclareciendo la relación entre: memorias colectivas, narrativas locales y representaciones espaciales, por medio del estudio de la geografía de la memoria aplicada al caso concreto de la localidad de Kennedy ubicada en la ciudad de Bogotá en Colombia. Metodológicamente la investigación se realizó a través de la recolección de historias de vida de actores claves, la construcción de cartografías participativas del territorio y análisis de investigaciones historiográficas. Palabras clave: geografía de la memoria, memorias colectivas, narrativas locales.
PDF | WEB