Planeo Digital

La ciudad en tránsito

Agosto 2015

El siguiente artículo propone observar la construcción histórica de la ciudad de Quito, desde el año 1970 hasta el 2000, y los modos de articulación simbólica que dan presencia a una elaboración nostálgica de lo rural en el tejido urbano. Del mismo modo, repasa varias de las producciones culturales que incidieron en la modernización de la ciudad y fueron desplazando la idea del campo hasta volverlo en una ensoñación nostálgica. Palabras clave: Memoria / campo / producción cultural / Quito.
PDF | WEB
El lugar ha sido a lo largo de la historia el configurador más importante de las tipologías arquitectónicas, de los modelos constructivos y de los modos de habitar. Cuando este abandona los parámetros estándares y se concibe como un lugar excepcional por una topografía, climatología o simplemente una ubicación singular, desarrolla una respuesta novedosa. Esto ha ocurrido a lo largo de la historia en la ciudad chilena de Valparaíso. La arquitectura integrada en la verticalidad de esta ciudad tiene la capacidad de resistir la singularidad del contexto haciendo excepcionales todos sus planteamientos. El acantilado que configuran los cerros de Valparaíso, dadas sus condiciones topográficas y ambientales, generará una arquitectura propia, con una materialidad propia y unos recursos propios: un hábitat propio. Este genuino sistema de ocupación no ha surgido por generación espontánea. Han sido numerosos y muy dramáticos los episodios que han ido, casi como si de un darwinismo arquitectónico se tratara, modificando las arquitecturas estándares a este singular medio. El urbanismo de esta forma de ocupación del acantilado, como unión de la cueva y la cabaña, argumentará su excepcionalidad, además de en su formalización final, en el proceso de adaptación al emplazamiento, como un auténtico ejercicio de búsqueda de morada para el hombre Palabras clave: hábitat vertical / acantilado / arquitectura límite
PDF | WEB
El presente trabajo busca relacionar la restructuración del mercado del trabajo en el contexto económico neoliberal y los fenómenos globales de inmigración. Para ello, se examina el caso del centro de Santiago en relación a la inmigración peruana enfatizando en las dificultades de acceso al mercado formal de trabajo, las características de su localización urbana gatillados por la precarización socio-económica y en despliege estrategias de emprendimiento informales de trabajo en el espacio público y redes de inserción social al interior de la ciudad, cuyas prácticas, han sido estigmatizadas y reprimidas por el aparato disciplinar y punitivo del Estado chileno. Palabras clave: Globalización económica / Inmigración / Redes de integración
PDF | WEB