Planeo Digital

Número 13

 Género y Ciudad

Nov-Dic 2013

Editorial Planeo Nº13 Género y Ciudad

No ha sido sino hasta finales de siglo XX y principios de siglo XXI, que un nuevo movimiento social articulado, ha puesto de manifiesto que los derechos humanos secundarios y terciarios (aquellos que abogan por el derecho al acceso a un trabajo digno, derecho a las oportunidades, derecho a un ambiente seguro y derecho a la ciudad, entre otros), siguen siendo una deuda generalizada pero que se vuelve dramática cuando observamos bajo un enfoque de género.

Desde la perspectiva del género en relación a la mujer, en las últimas décadas se han hecho evidentes las derrotas prácticas de los movimientos feministas: a pesar de los enormes avances teóricos y discursivos, no se ha logrado la equidad en el acceso de mujeres y otros grupos no hegemónicos, en los procesos que moldean nuestra sociedad y el modo en el que vivimos. El movimiento LGTB y sus reivindicaciones por la igualdad de derechos, ha develado que aún hay mucho trabajo por hacer en cuanto a la relación entre el espacio construido y los procesos heteronormativos.

¿Cual es la relación entre los estudios de género y los estudios urbanos? Los cruces académicos entre estos campos de estudio han quedado relegados a los datos demográficos que intervienen en los planes urbanos. Pero adoptar un enfoque de género en planes y proyectos es un objetivo global imperante. Desde la ONU, la FAO, la OEA y otras entidades globales de reflexión crítica, se ha puesto sobre la mesa la urgencia de incluir un enfoque transversal, pluralista e integrador en la manera como se piensa y moldea el territorio. Basados en modelos que abogan por las generalidades y no por las diferencias de los usuarios objetivos, la planificación de nuestras ciudades y políticas urbanas replica ad infinitum la desigualdad que nuestro modelo cultural lleva implícita.

El número 13 de Revista Planeo nos invita a reflexionar sobre el resultado de la planificación de las ciudades en función de una norma basada en el cuerpo masculino al estilo del “modulor corbuseriano”, siendo en la mayoría de los casos indiferente a los otros cuerpos que no comparten la norma. Bajo esta mirada, hemos puesto el énfasis en esos otros, sin importar la sexualidad de sus cuerpos, sino mas bien poniendo foco en las posibles e infinitas identidades de género, que moldean la relación de esos cuerpos con el espacio.

Las ciudades que construimos en base a las necesidades del ciudadano estándar (generalmente pensadas en función de hombres jóvenes de movilidad estándar, no reparan en otras maneras distintas de “ser” en el espacio: ser mujer, ser anciana/o, ser niña/o, ser inmigrante, ser gay, ser trans, etc. Es por esto que un enfoque de género en la planificación urbana nos permite develar no sólo las diferencias donde residen los derechos humanos, sino que también otros modos de discriminación socio-espacial implícitos.

El enfoque de género que proponemos, no busca exaltar la diferencia entre hombres y mujeres ni “sexualizar” el estudio de la ciudad, sino que busca entender las maneras en las cuales podemos intervenir el espacio para equiparar el acceso a oportunidades para todos y todas.

Para relevar este tema, como Comité Editorial nos hemos hecho asesorar en la generación de contenidos del presente número, por el colectivo Género y Ciudad, plataforma que se propone reunir, investigar, formular y aplicar políticas y planes de urbanismo género consciente en contexto urbanos de Latinoamérica, de modo de cambiar la relación entre el entorno construido y las distintas identidades de género que habitan la ciudad. Esta alianza ha permitido elaborar un número de Revista Planeo que integre distintas visiones respecto al estudio del género vinculado a los estudios urbanos y la planificación, considerando la importancia de planificar desde la diferencia y para los otros.

En función de esto, hemos distribuido los contenidos de noviembre, de la siguiente forma:

La sección Prácticas, presenta iniciativas y experiencias en intervenciones al espacio público que se ha gestionado en base a lineamientos y estrategias con perspectiva de género desde la planificación y gestión urbana.

En la sección Columnas, Mag Melara nos presenta “La cotidianidad de la mujer en la ciudad”, haciendo hincapié en la desventaja existente para la mujer en los espacios físicos y construidos, respecto al desafío diario de compatibilizar los roles de crianza y trabajo, siendo inclusive en muchos casos la fuente primaria de ingreso en sus hogares.

También en la sección Columnas, Daniel Muñoz presenta “Cuerpos vulnerables y excluidos en el transporte público de Santiago”, haciendo alusión a la vulnerabilidad de la mujer en contextos del transporte y movilidad en la ciudad, que finalmente la somete a desafíos proxémicos alteran las posibilidades que los viajeros masculinos pueden mantener.

En la sección Actores, entrevistamos a Liliana de Simone, Directora Ejecutiva de Ciudad y Género, para conversar acerca de su vinculación al estudio del urbanismo género consciente y sus nuevas perspectivas respecto a este tema en nuestro país y en el contexto latinoamericano.

En este número, reseñamos el libro “Contrageografías de la globalización: Género y ciudadanía en los circuitos transfronterizos”, de Saskia Sassen, que aporta estudios que mejoran y complementan la investigación realizada hasta el momento acerca del rol de la mujer en la sociedad.

 

…..       ..Beatriz Mella                                                           Liliana de Simone
Editora General Revista Planeo                        Directora Ejecutiva de Ciudad y Género