Género y Ciudad

Nov-Dic 2013

Contrageografías de la globalización: Género y ciudadanía en los circuitos transfronterizos de Saskia Sassen.

Revista Planeo Nº 13, Ciudad y Género,  Noviembre 2013

Fuente: Uri Colodro Gotthelf

Palabras claves: Contrageografías, Género, Ciudad.

Titulo del libro: Contrageografías de la globalización. Género y ciudadanía en los circuitos transfonterizos

Autora: Saskia Sassen

ISBN: 84-932982-0-4

Año: 2003

[Por Uri Colodro Gotthelf. Estudiante Geografía, P.Universidad Católica de Chile.]

Desde los orígenes de las relaciones sociales la mujer ha tenido un rol esencial que ha logrado mantener a pesar de los cambios. Sobre esto, es muy poco lo que se ha estudiado, siendo un ejemplo, los actuales circuitos derivados del proceso de globalización, en donde el género es más importante de lo que podría pensarse. Es en virtud de esto que la autora Saskia Sassen, en su libro Contrageografías de la globalización: Género y ciudadanía en los circuitos transfronterizos, aporta estudios que mejoran y complementan la investigación realizada hasta el momento.

En esta ocasión se puntualiza en el segundo capítulo del libro, por abordar el concepto denominado contrageografías de la globalización. En este capitulo, la autora explica la existencia de tres fases referidas al rol de la mujer en el continuo proceso en el que todos estamos inmersos. La primera fase se refiere a aquellos tiempos en los que se instaura la agricultura de mercado, en la cual el hombre pasa a ser el gran protagonista, al tiempo que la mujer adopta el papel de subsidiar este trabajo mediante la mantención de la agricultura de subsistencia. La segunda fase tiene que ver con la internacionalización de la industria manufacturera, un proceso que se desarrolla en los países del tercer mundo, siendo este contexto donde ocurre la más importante feminización del proletariado, existiendo numerosos ejemplos de grandes factorías en economías orientales.

En la tercera fase, se pone énfasis en lo que ocurre en la actualidad, resultando esencial hacer un análisis crítico que permite la toma de consciencia y acciones directas. Esta etapa se refiere al rol de las mujeres en la economía global, donde se destaca el surgimiento de ciudades como lugares estratégicos, en los que aparecen servicios especializados y procesos económicos globales. Es así como a estos sistemas formales se incorporan mujeres inmigrantes en busca de la supervivencia, derivada del desempleo en sus países de origen y la austeridad presupuestaria de las empresas. A raíz de todo esto, adquieren importancia diversos modos que aseguran la supervivencia doméstica, como la producción alimenticia, el trabajo informal, la emigración, e incluso, la prostitución.

Estos procesos se ven fuertemente incrementados por la globalización económica, que en palabras de la autora, «ha contribuido a la consolidación de una infraestructura institucional para la movilidad de capitales a través de las fronteras y mercados globales» (Sassen, 2003: pág. 52). A lo anterior, además se sumaría la fuerte dependencia de los países pobres, que se han dedicado a pagar sus deudas y transferir recursos directamente a países del Norte.

Entre los circuitos alternativos de supervivencia, se destaca el tráfico de mujeres y las remesas de dinero. El primer caso, se trata de una violación de los derechos humanos, que muchas veces está unido a la industria del sexo, de la cual es posible sacar grandes beneficios. Es así como mujeres procedentes de países con un alto desempleo, emigran a países que tienen una industria del sexo fuertemente desarrollada, constituyéndose a su vez en un gran motor económico del turismo que beneficia a los gobiernos.

El segundo caso refiere a las remesas de dinero, las cuales son una importante fuente de ingresos para los países receptores. Sobre este caso se destacan algunos ejemplos en contextos como Corea del Sur o Filipinas, donde han surgido verdaderas políticas de exportación de ciudadanos «como modo de solventar el desempleo y asegurar las reservas de moneda extranjera» (Sassen, 2003: pág. 62). Sumado a lo anterior, el dinero proviene muchas veces de actividades ilegales como la prostitución o la industria del sexo. En este sentido, los gobiernos parten de recibir dinero, disminuyen las cifras de desempleo y ahorran en el gasto social destinado a las personas que abandonaron el país. Es así como surgen los matrimonios con extranjeros, lo que les permite a las mujeres regularizar su situación de inmigrantes rápidamente, y conseguir un empleo en espacios que se encuentran con un déficit de trabajadoras agrícolas o domésticas.

Finalmente, este capítulo aborda las dinámicas inherentes al proceso de globalización que los estados más pobres han aprovechado para hacerse más competitivos y salir de las crisis, viéndose beneficiados de las remesas de dinero, la disminución del desempleo y la disminución en gastos sociales. Esta es la razón de que se hayan denominado como contrageografías, por el hecho de estar asociadas a programas centrales y que, asimismo, no se consideren como circuitos que forman parte de la globalización, proceso que no sólo ha incrementado las injusticias sociales, sino que ha logrado que éstas traspasen barreras geográficas anteriormente impenetrables.

BIBLIOGRAFÍA

Sassen, Saskia (2003). «Contrageografías de la globalización: Género y ciudadanía en los circuitos transfronterizos». Queimada Gráficas, Madrid.