Planeo Digital

Movilidad Activa

Septiembre 2019

41

Ante los problemas de seguridad vial y de congestión vial en las urbes se han construido puentes peatonales como una posible solución a estas problemáticas, bajo la primicia que, al segregar a los peatones en estructuras elevadas sobre las vías de tránsito vehicular, se beneficiaría la movilidad y la seguridad de todos los transeúntes. Sin embargo, en la actualidad el número de peatones atropellados sigue en aumento, junto con reportes de transeúntes atropellados a cortas distancias de puentes peatonales. El presente trabajo tiene como objetivo evaluar los puentes peatonales de la ciudad de Chihuahua, México, sus banquetas adyacentes y las vías sobre las que se encuentran, con la finalidad de evaluar los atributos del entorno al que los transeúntes se enfrentan al usar los puentes peatonales. Para ello se evaluaron descriptores de caminabilidad, accesibilidad universal y velocidad sobre los puentes peatonales e infraestructura adyacente existente en la ciudad de Chihuahua. Los resultados obtenidos evidenciaron que el 43% de los puentes peatonales en Chihuahua están ubicados en zonas de riesgo. Por otro lado, el 33% de los puentes hacen triplicar los recorridos peatonales, un 14% cuadriplica la distancia y un 4% la quintuplica. En general, se concluye que los puentes peatonales en la ciudad de Chihuahua favorecen la velocidad de los automóviles y no cuentan con infraestructura adecuada que garantice la seguridad, movilidad y accesibilidad de los peatones. Palabras clave: accesibilidad universal, caminabilidad, seguridad vial  
PDF | WEB
El presente trabajo tiene como objetivo mostrar los retos y oportunidades en la generación, uso y gestión de información geoespacial como apoyo en el diseño y aplicación de programas de ordenamiento territorial y urbano en el Estado de Hidalgo, México. Para sostener lo anterior se recurre a un análisis conceptual del Ordenamiento Territorial (OT) como instrumento y como política pública, con importantes impactos a nivel social y ambiental. Se analizan los principales programas en sus diferentes escalas regionales y locales, así como las herramientas geo-tecnológicas usadas, la información generada y gestionada para la elaboración de diagnósticos y escenarios, además de las principales metodologías usadas. Se muestra que la participación conjunta entre academia, empresas consultoras y ayuntamientos ha resultado en procesos de éxito en la realización de OT, en especial con la aplicación de Sistemas de Información Geográfica (SIG). Lo anterior se presenta como una alternativa frente a las desventajas en recursos económicos, humanos y de tiempo administrativo de la mayor parte de los municipios. Los SIG y el correspondiente uso de información geoespacial se vuelve trascendente en estos procesos, sobre todo en el seguimiento de estrategias y la aplicación de instrumentos técnicos y normativos. Palabras clave: Ordenamiento territorial, municipios, SIG  
PDF | WEB