Planeo Digital

Número 53

Escasez hídrica y comunidades

SEPTIEMBRE 2022

Entrevista a Claudia Soto: «La actual Constitución tiene una ausencia del concepto de lo rural y del medio ambiente con su complejidad como sustento de vida, de toda actividad económica y de las relaciones humanas entre las personas y su entorno»

Revista Planeo Nº 53; Crisis hídrica y comunidades, Septiembre 2022


[Por: Diego Carvajal]

Claudia Soto Acuña, Geógrafa, Mg en Planificación Territorial Rural, Integrante de la actual Directiva de Geógrafas Chile; fue asesora de la ex Convencional Constituyente Gloria Alvarado Jorquera.

 

Im1. Claudia Soto

Es importante la configuración del país como Estado regional, con un fuerte énfasis en el desarrollo y en la incorporación del concepto de cuencas que proporcionan el recurso hídrico, para que se puedan generar actividades económicas diversas y la vida misma. Esto implica pensar y respetar el ciclo hidrológico que existe y que depende de otros factores.

 

1. De acuerdo a tu formación inicial en geografía ¿Cómo surge el interés por trabajar en torno a tópicos o líneas de acción como la ruralidad, medioambiente y el ordenamiento territorial?

Primero que todo, muchas gracias de parte de Geógrafas Chile por invitarnos a esta entrevista. Nosotras trabajamos por ejes temáticos y hay un eje de ruralidades, del que formó parte, y otro de medio ambiente, que podríamos decir actualmente son los más activos.

En el eje de ruralidades más que situarse en una línea teórica de la geografía, ha sido la experiencia, en eso coincidimos muchas y a mí también me pasa porque mi experiencia de vida al final está relacionada con que soy de una zona rural y me tocó ir a estudiar a Santiago. En ese contexto, me tocó ver muchos conflictos socio ambientales, desde afuera, problemáticas territoriales, hasta que en un momento siendo estudiante de geografía tuve que ser protagonista porque en mi territorio se quiso instalar una termoeléctrica, y ahí fui parte activa del movimiento de defensa de mi localidad (Pataguas Cerro), ante esta amenaza y logramos que no se instalara.

Después fui profesional Servicio país, entonces mi experiencia me ha llevado a estar más ligada a las comunidades, a los territorios. En Geógrafas Chile, particularmente en el eje de ruralidades, con las compañeras compartimos experiencias de vida, lo que ha sido una gran motivación e interés para trabajar en estos temas, los que podríamos asociar a la geografía rural, cultural, porque hay geografía para todo.

2. Nos podrías contar, desde tu experiencia, cómo observas la realidad del mundo rural respecto al conflicto actual de la escasez hídrica. ¿Qué estrategias existen o se están pensando para sobrellevar esta situación? ¿Hay algún caso o experiencia que te llame la atención?

Desde mi experiencia, soy de un territorio afectado por el monocultivo de paltos y olivos. Nuestra estrategia, luego de visibilizar el conflicto a través de redes sociales y algunos medios que se interesaron por nuestra problemática, tuvo que ver con lograr incidir en el proceso constituyente; que alguien de nuestro territorio y que conociera nuestra problemática, pudiese llegar a representarnos en ese espacio, y fue así que logramos que Gloria Alvarado llegara a integrar la Convención, porque creemos que el problema se tiene que resolver de manera mucho más estructural.

Nuestra localidad todavía tiene agua, entonces ha sido difícil visibilizar el tema, hemos intentado a través de la vía judicial, con la institucionalidad local y convocando también a otras organizaciones, para que el movimiento se amplíe. Así la comunidad en conjunto con el municipio, presentaron en el año 2021 un recurso de protección y la Corte Suprema falló a favor de la comunidad, mandatando paralizar todas las obras de todas las empresas señaladas en el recurso de protección, mandatándoles además ingresar una consulta de pertinencia al servicio de evaluación de impacto ambiental, lo que podríamos calificar como un avance, pues los monocultivos agrícolas actualmente no ingresan a evaluación de impacto ambiental.

Con esto se va generando jurisprudencia y los monocultivos se están analizando ahora desde un punto de vista ambiental, aunque la ley de bases del medio ambiente no los considera como tipología susceptible de causar impacto ambiental. Súper bien lo logrado, pero queda en evidencia la carencia y dificultad para las comunidades de realizar estas gestiones y además estar atentos a que se cumpla lo mandatado por el fallo, y que efectivamente estas empresas no sigan deforestando. Entonces, conociendo la experiencia de Pichidegua Unidos por el agua y de otras causas, se hace necesario contar desde lo institucional con una defensoría de la naturaleza y de apoyo a procesos de defensa, porque todo el trabajo de las comunidades es muchas veces voluntario, faltan recursos y conocimientos técnicos. En esto el proceso constituyente, más allá del resultado, abrió una puerta y desde Geógrafas Chile buscamos contribuir visibilizando estas problemáticas y posicionándonos como un actor relevante con opinión en el debate público.

3. Desde tu rol como activista de la sociedad civil en estas temáticas, y en particular respecto a tu apoyo técnico a la propuesta de nueva constitución: ¿Qué es lo que hay en la actual constitución que vehiculiza un deterioro socioambiental del territorio rural? Y quizás en respuesta a eso: ¿Cómo podemos retratar y describir el horizonte de sentido y transformación de los artículos que apoyaste?  

La actual Constitución tiene una ausencia del concepto de lo rural y del medio ambiente con su complejidad como sustento de vida, de toda actividad económica y de las relaciones humanas entre las personas y su entorno. Relacionado con los espacios rurales, con el medio ambiente y la naturaleza, hay ausencia del ordenamiento territorial, y esta fue una de las principales normas en las que trabajamos como Geógrafas Chile (a través de la constituyente Gloria Alvarado). Esto porque en la actual Constitución se establece una visión “antropocéntrica” del medio ambiente en cuanto a la no afectación de la salud de las personas por contaminación. Pero más allá de eso, la salud de las personas y cautelar que no exista contaminación, es insuficiente. Y lo es porque el medio ambiente lo componen las personas en la naturaleza, las relaciones humanas, la cultura, la identidad, que es mucho más amplio que considerar que la contaminación es lo único que puede afectar el medio.

En ese sentido, creo que la propuesta de Constitución instauraba totalmente otro paradigma que parte su discusión declarando que nos encontramos en una emergencia climática y ecológica. Este enfoque se extiende en el desarrollo de todo el texto constitucional. Materializar todo esto es un gran desafío, y de largo plazo también, porque el ordenamiento territorial en la Constitución actual se nombra, pero no lo mandata con la fuerza necesaria para que se implemente desde los gobiernos regionales. El paradigma actual entiende el ordenamiento territorial desde el punto de vista de la urbanización más que del territorio en su conjunto, con la diversidad y particularidad que hay. Por ende, como planificador no te puedes inmiscuir en zonas que estén sometidas a la planificación urbanística, y eso ya excluye muchas zonas, por ejemplo la región de O’Higgins que tiene 33 comunas, y alrededor de 18 están sometidas a un instrumento de planificación urbanística plan regulador intercomunal. Hay como 10 en proceso, entonces de las 33 tengo 28, o sea no se puede implementar un ordenamiento territorial en esta región. Por lo tanto, el enfoque que ofrece la nueva Constitución y desde el Estado Regional, es que se debe implementar en todo el territorio nacional, o sea, no solamente en las zonas urbanas. Se incluyen las partes altas de las cuencas y el establecimiento de condiciones adecuadas de localización de los asentamientos humanos y de las actividades económicas, con criterios regionales.

Además de eso se intentaba constitucionalizar la existencia de la ruralidad desde su diversidad, de la importancia para la soberanía alimentaria, la producción de alimentos, con la protección también de las pequeñas actividades que muchas veces se ven afectadas por actividades de mayor escala que finalmente las van «arrinconando». Es por esto que la propuesta de constitución, intentaba cautelar que exista equilibrio entre usos y actividades. Lo otro relevante, y relacionándolo con la pregunta anterior, es que se establecía para el ordenamiento territorial un criterio hídrico en donde se considere la disponibilidad del recurso. Eso no existe hoy en día.

4. De acuerdo a las diversas identidades del mundo rural: ¿Cómo interpretaste la recepción de las comunidades rurales respecto a la propuesta de nueva constitución? ¿Cómo conviven las recepciones de grupos tradicionales, y las visiones más contemporáneas o en resistencia? ¿Es fundamental la variable de edad y de género para pensar es esta propuesta, y adherir o no?   

De acuerdo a la realidad que conozco la variable género no era tan importante a la hora de adherir o rechazar esta nueva propuesta. Pero sí, como te podrás imaginar, las posturas son bien diversas y los temas de género obviamente le interesan a los más jóvenes. Hay más adhesión ahí, sobre todo en los temas de derechos sexuales y reproductivos, el reconocimiento al trabajo doméstico y de cuidados, educación sexual integral. Pero hay otro sector más apegado a las tradiciones, por decirlo así, a la que prácticamente lo único que les preocupaba era el rodeo, por diversos motivos. Entonces, ahí no ha habido mucha posibilidad de diálogo, porque por muchos derechos fundamentales y sociales que se puedan garantizar, o la protección a la naturaleza para que estos mismos animales tengan agua y alimentos, para ellos tiene mucha más relevancia lo otro (rodeo), que se siente como una amenaza directa a la identidad o a su actividad económica, entendiendo y haciendo la salvedad que la Constitución no decía que el rodeo va a desaparecer. La propuesta de nueva Constitución no estaba prohibiendo nada, no quitaba tradiciones, sino más bien, abría la puerta a un debate que se va a tener que seguir dándose en el Parlamento y que de hecho, ya se empezó con la ley de tenencia responsable de animales domésticos, “la ley cholito”.

Por otro lado, también hay mucha gente adulta y agricultores de muchas localidades que tienen su origen en la reforma agraria, que tienen un componente identitario y de amor a la tierra súper fuerte. Con respecto al tema del agua, también hay un sector importante de pequeños agricultores que saben que no serán sujetos de redistribución, pero también hay otros que esto les genera demasiada incertidumbre y nosotros, desde el equipo de la constituyente Alvarado, hemos señalado que la mejor certeza es contar con agua y por ello la redistribución, esto implica que el agua deje de ser un bien de mercado y que sea un bien común natural inapropiable. Entonces es muy diverso también porque las ruralidades son complejas, son diversas y se habita de distintas maneras y diferentes intereses. También ha sido importante ver que mucha gente sí está interesada, que apoyaban el texto, entendiendo que es en beneficio finalmente de nuestras propias comunidades.

Anamuri por ejemplo, fue muy activa en el proceso de elaboración de las normas de la ruralidad. También desde el equipo de Gloria Alvarado, compartimos en el proceso el articulado propuesto con pequeños agricultores y tuvo súper buena acogida. Es súper necesario bajar la información y discutirla, porque hay mucha información falsa dando vueltas; era importante difundir que la nueva Constitución establece los circuitos cortos de producción, el fomento de las ferias libres locales, porque son los que generan los alimentos para la mesa nacional.

La recepción ha sido bien diversa y responde mucho sí, a género, edad, pero también a podríamos decir, a ocupación o estrato socioeconómico, nivel educacional.

5. Por último, si pudieses hacer una breve síntesis de la conversación que tuvimos. 

Este es un proceso que no termina, se termina una etapa en 4 de septiembre y parte otra que no sabemos cuál va a ser. Pero me parece súper relevante que podamos abrir los caminos para mayor participación y tener incidencia en las decisiones que se toman en los territorios, y que la naturaleza y el medio ambiente tengan un espacio fundamental, de lo contrario no hay vida ni economía que se sustente. Además, creo que es importante la configuración del país como Estado regional, con un fuerte énfasis en el desarrollo y en la incorporación del concepto de cuencas que proporcionan el recurso hídrico, para que se puedan generar actividades económicas diversas y la vida misma. Esto implica pensar y respetar el ciclo hidrológico que existe y que depende de otros factores. Entonces que eso estuviera en el texto a mí me parece una posibilidad única de hacernos cargo de avanzar en una línea que vaya en sintonía también con la crisis climática y ecológica global, y así aminorar ciertos impactos y afectaciones que la población más vulnerable generalmente es la que sufre.

Me parece muy importante también relevar las normas rurales; la protección a la gestión comunitaria del agua potable rural «el Estado deberá promover y proteger la gestión comunitaria del agua potable rural y saneamiento, especialmente en áreas de territorios rurales y extremos, en conformidad a la ley», para que el Estado garantice condiciones justas y dignas en el trabajo de temporada, que estén presentes sus derechos laborales y de seguridad social, la violencia a la que muchas veces se encuentran sometidas las niñas y mujeres rurales, entre otros.

Me llena de orgullo que muchos temas que estaban en la propuesta de Constitución fueron impulsados por mujeres, porque la paridad posibilitó también visibilizar temas como los trabajos domésticos y de cuidado e incluirlos en el sistema de seguridad social, cuestión también revolucionaria porque es una cosa que no existe y prácticamente no se valora. La descentralización, profundizarla con este nuevo texto me parece muy bien, porque implica un proceso de fortalecimiento real de las regiones; todavía tenemos un delegado presidencial, todavía tenemos decisiones que se toman a nivel central que no necesariamente tienen que ver con la realidad regional. También me parece importante la diversidad de miradas, expresado con la presencia de los pueblos originarios, la diversidad de actores que componen nuestra sociedad; niños, niñas, adultos mayores, mujeres, grupos históricamente excluidos, lo que implica construir a través de esta nueva constitución una sociedad y territorios mucho más amorosos y conscientes.