Planeo Digital

Número 26

Ciudad Erótica

Febrero 2016

Entrevista a Elizabeth Espinoza: Territorio Travesti: “La apropiación de los territorios en disputa involucra el romper con la norma y reivindicar lo diferente, y en parte, hacer respetar aquella diferencia”

Territorio Travesti: “La apropiación de los territorios en disputa involucra el romper con la norma y reivindicar lo diferente, y en parte, hacer respetar aquella diferencia”
Revista Planeo Nº 26  Ciudad Erótica, Febrero 2016.
[Por Pablo Wainer. Arquitecto UDP, Tesista en Magister en Desarrollo Urbano, IEUT, UC]

 

Territorio Travesti: “La apropiación de los territorios en disputa involucra el romper con la norma y reivindicar lo diferente, y en parte, hacer respetar aquella diferencia”

Elizabeth Espinoza es Estudiante de la carrera de geografía y ayudante de la cátedra de metodologías cualitativas en geografía en la Universidad Alberto Hurtado. Ha participado en diversas instancias en las que la “geografía del cuerpo” ha sido su eje principal. Conformó parte del workshop Government Jam Santiago 2013, actividad a nivel global de distintas estrategias para el desarrollo ciudadano. Además de participar como exponente del XXXVI Congreso nacional y XXI internacional de Geografía, organizado por la sociedad chilena de ciencias geográficas (SOCHIGEO) y la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, donde junto a su compañero Alexander Acosta, presentaron el trabajo Territorio Travesti: la performance y el poder en los distintos escenarios normados.
El trabajo toma tres casos de estudios: el Circo Show Famass, la Open Mind Fest, y la Calle San Antonio en Santiago, donde cada uno se ve enfrentado de manera distinta al choque del cuerpo desobediente en un espacio donde pesa un discurso de lo correcto y lo normal que invisibiliza la diferencia, o más bien la adapta a sus políticas vigentes. Esto conlleva una lucha por aquel espacio y las distintas relaciones de poder que atraviesa el cuerpo dentro de ellas. El trabajo de carácter exploratorio busca dilucidar la territorialidad que ejercen los travestis, y junto con ello, analizar las territorialidades en conflicto, a través de la identidad de cada una de ellas.

Im1_ACT

Fuente: Carpa Show Famass

Primero, nos gustaría que nos cuentes a partir de los casos de estudio de tu investigación, qué relación existe entre el territorio y las diversas identidades de género.

La relación que se da entre cada caso de estudio, es que las identidades de género ponen en jaque un espacio que es normalizado, esto sea por un tema de moral y costumbres o sentido común, un espacio dominado por lo “normal”. Al producirse este encuentro con otras identidades de género alternativas a lo que se muestra generalmente a través de los medios, como lo es esa imagen higienizada y sofisticada de lo gay, se produce un choque, un conflicto entre ambas visiones y maneras de vivir, hay una irrupción a lo normalmente establecido, que provoca bien una buena o mala reacción por parte de la sociedad que convive en este espacio.

Cabe recordar que el territorio es un término asociado al conflicto, al terror en sí, y en los tres casos de estudios, existe un ejercicio de la territorialidad, y este se manifiesta a través de la vestimenta, gestos, la performance y todo lo que involucra a su cuerpo, la relación de este con el espacio normalizado. Un ejemplo que siempre cito en los trabajos y a manera persona: recuerdo a las chicas del circo show Famass, que tenían su carpa en el balneario de Loncura, en la quinta región. Su cotidianeidad era completamente travestida, el ir a un negocio cercano a comprar maquilladas o disfrutar de la playa en bikini y pareos era una acción inmensamente transgresora, y eso se reflejaba en la reacción de la gente que iba a veranear allá, esa reacción iba desde los típicos insultos y burlas que recibían hasta la admiración de algunos que iban a ver el show después en la noche.

¿Puede el territorio ser considerado sexuado? Si es así, qué factores inciden en esta conceptualización.

Puede ser considerado sexuado si tomamos como factores principales a nuestro cuerpo y al espacio. La relación existente entre ellos es a partir de las distintas identidades de género manifestadas en la ciudad, Linda McDowell a partir de la geografía del cuerpo y ligada a la geografía feminista, considera a este – el cuerpo o como digo siempre “La cuerpa”- como un lugar, que no es estático y depende del lugar y la posición en que se encuentre. Si aplicamos esta geografía del cuerpo a los casos vistos en territorio travesti se puede ver que estos cuerpos, en cierto modo, están sometidos a los discursos existente dentro de un espacio regido por lo heteronormal y lo patriarcal, y no tan solo desde un punto de vista feminista, sino que también se aplica un discurso científico y social como lo indicaba Focault.

En el caso de las travestis que trabajan en la calle San Antonio, quienes ejercen la prostitución de manera muy precaria, y cuyos cuerpos son transformados a través de cirugías o inyecciones de algún material de mala calidad, poniendo en peligro su vida en pos de lograr el cuerpo femenino “perfecto”, considerado dentro de aquel canon impuesto por el mismo capital, lo que a los ojos de aquel discurso se hace aceptable, enajena el cuerpo de la propia identidad y pertenencia. El cuerpo se transforma en un territorio en disputa y provoca divisiones dentro de un espacio. Ya no se habla de un espacio binario, si no que se habla de un espacio sexuado y territorializado a través de los cuerpos que son desobedientes a los discursos dominantes.

Im2_ACTFuente: elquintopoder.cl

Cómo se da la relación de poder y lucha por el espacio entre los distintos actores que intervienen en el territorio en disputa.

La relación del cuerpo con el espacio se traduce en una lucha constante por la reivindicación de la diferencia, por ende, a partir de estas mismas luchas surgen relaciones de poder que varían según cada caso de estudio. En el caso del circo show famass, la relación existente entre el cuerpo y el espacio transgredido se da en un espacio cerrado, pero a la vez instalado en un espacio normado. La performatividad y el ejercicio de la territorialidad se realiza dentro de la carpa, e interactúa con el público que pagó por ver un espectáculo que se realiza en la noche, pero ello no sale más allá de ese espacio. Sin embargo, la cotidianeidad de la chica del circo es distinta, enfrentándose a la normatividad del espacio que rige sus cuerpos y que choca con lo que en la noche todos disfrutan de ver. Por otra parte, con las chicas que trabajan en la calle San Antonio, la relación de poder se basa netamente por el dominio del dinero, es un mercado de los cuerpos y por ende existe alguien quien las dirige, que maneja aquel espacio en donde deben transitar y permanecer.

Además, la lucha es principalmente por el dominio del sector que más rinda económicamente, el atraer a los clientes a través de la performance que realizan, y en parte en mantenerse en un sector que destaca mas por una mala imagen generalizada a partir de los medios.

¿De qué forma influyen los aspectos normativos de la ciudad en la apropiación de los territorios en disputa?

En el caso de la ciudad, los aspectos normativos pueden variar según la política existente en cada una de ellas. Si es una política que aboga por la inclusión, lo que implica el trabajo a través de las mismas organizaciones LGBTI en conjunto con otras, ya sean de la sociedad civil, el mismo comercio, o incluso las organizaciones estudiantiles con las secretarias de género; puede influir de manera positiva, ya que se consideran a todos los actores y se establece una cultura de lo distinto, no hay un discurso homogenizado de la ciudad y tampoco existe un discurso que influya sobre los cuerpos y provoque su enajenación de lo distinto.

La apropiación de los territorios en disputa involucra el romper con la norma y reivindicar lo diferente, y en parte, hacer respetar aquella diferencia. Sin embargo, no siempre es así, pues en algunos casos puede existir una política muy abierta a la diversidad, y aquellos espacios amigables para las comunidades LGBT siguen manteniendo un discurso que atenta contra lo distinto, especialmente si este discurso está influido por un tema de clase y de normatividad binaria, cortando con las raíces y principios que en parte cuestiono a la sociedad heteronormada. En caso contrario cuando estas políticas son mínimas dentro de una ciudad, por desconocimiento de la misma sociedad o la falta de trabajo en conjunto con el resto de los actores ya mencionados, la influencia puede ser negativa, existiendo una criminalización tanto del espacio como de las travestis quienes trabajan o ejercen su territorialidad (tomando el caso de la calle San Antonio).

Por último, en el caso de Santiago, qué territorios hay actualmente en disputa y cómo se ve reflejado “lo sexuado” en dichos espacios.

Se podría considerar a todo Santiago como un territorio en disputa, mientras exista esa reivindicación de lo diferente, es algo de nunca acabar si se mantienen las políticas que solo favorezcan a algunos. Más aun lo sexuado, que se ve reflejado en lo cotidiano a través de las miradas, comentarios y comportamientos generalizados de quienes convivimos en la ciudad, y no tan solo pasa con las identidades de género, si no con los mismos cuerpos considerados enfermos o anormales para la sociedad actual en la que vivimos. Santiago es una ciudad dominada por una economía neoliberal, y que, por ende, mantiene ese discurso de los cuerpos perfectos, dejando a la camiona, al cola mujer o al travesti precarizado frente a otros, fuera de los espacios destinados para convivir de manera cotidiana. Mientras no se reconozca lo diferente el territorio se mantendrá siempre en una disputa constante.

Im3_ACTFuente: www.soychile.cl