DVD: Klodawsky, Helene: Malls R US, Icarus Film, 78 min, Canadá, Francia, 2010.
[Por Rodrigo González Lagos]
Los malls están con nosotros, por más que algunos los eviten, critiquen o traten de evadirlos, no hay vuelta atrás, son tan contemporáneos como nuestra existencia y por lo mismo hay que aprender a convivir con estos sitios.
Helene Klodawsky entiende esta nueva convivencia entre lo urbano y los colosos centros comerciales, paseándonos desde diversas aristas con el fin de entregarnos nuevos antecedentes para quererlos u odiarlos. Narrado con un tinte nostálgico y elegante Mall R US muestra como han ido penetrando en el cotidiano cultural las formas que los centros comerciales crean dentro de las ciudades.
La monumentalidad arquitectónica de las grandes catedrales, a veces parece estar al servicio de los nuevos proyectos que el mundo exige para rendir culto al consumo. Desde el punto de vista de la arquitectura, el urbanismo, la economía, la sociología, la política e incluso la teología, Klodawsky va relatando la influencia que han ido dejando en nuestras culturas esas moles centrípetas.
A modo de preparación del terreno, parafraseando a De Mattos[1] se presenta la irrupción de nuevos “artefactos urbanos” por los confines del planeta, desde Estados Unidos pasando por Canadá, Francia, Polonia, Emiratos Árabes Unidos, India y Japón. Cada uno con sus similitudes y diferencias arquitectónicas que, como si se tratara de ser distinto a sus predecesores, van moldeando la misma idea de un nuevo modo con diversas dosis de monumentalidad en los proyectos.
La construcción de la historia comienza desde las “excavaciones” históricas que reflejan como los centros comerciales fueron incorporándose en las vidas de las sociedades estadounidenses de la segunda posguerra mundial. La idea del sueño americano fue materializada por el arquitecto austriaco Victor Gruen dentro de los espacios cerrados que condensarían los anhelos de la nueva sociedad que se estaba forjando. Ahora John Jerde, otro arquitecto parece seguir los pasos en el diseño de las nuevas utopías urbanas que el mundo del consumo le exige. Es curioso -en lo que el propio arquitecto cuenta- como un niño de infancia solitaria como él, actualmente esculpe grandes espacios artificiales de congregación de personas.
Pero el aglutinamiento de almas en un solo lugar concentrado también llama la atención del teólogo Jon Pahl, que compara los símbolos que están presentes en cada centro comercial moderno con los conceptos que se buscan dentro de los lugares sagrados. Al igual que en las grandes iglesias y catedrales, las rotondas parecen imitar las cúpulas a modo de altares, la presencia de la luz sobre los grandes techos hace que los que se internen en ellos se inyecten de la energía que emana desde las alturas. Del mismo modo la especial función que cumple el agua en fuentes, piscinas reflectantes o cascadas; emula lugares bautismal, el sonido y su forma van generando el bálsamo purificador que trata de disimular la artificialidad.
Como los estandartes del desarrollo de las ciudades los centros comerciales se van convirtiendo en el orgullo, pero también en capricho de millonarios que desean donar en vida la inmortalidad de sus legados en los paisajes urbanos. De esos grandes proyectos el arquitecto Eric Kuhne, ha sido uno de los grandes ideólogos de conceptos en Europa y los países árabes, como el Bluewather park de Londres y el Bur Juman Gardens de Dubai. Caminando por la multimillonaria ciudad árabe Kunhe no se asusta de la velocidad y voracidad del desarrollo inmobiliario que están viviendo algunas ciudades. A su juicio en el mundo hostil e incomprensible de hoy la gente necesita personalizar sus vidas en un mercado minorista.
Mientras tanto en otra arista del continente asiático, los movimientos sociales en Delhi protestan por la construcción del Mall of India. La activista india Amarjeet Kaur relata que sobran los motivos para el rechazo a la construcción del centro comercial; desde la irrupción de occidente, la pérdida de identidad, la subcontratación de personas, el declive del comercio establecido y la exclusión social que produce un espacio común en un país de grandes diferencias sociales hacen que diversos sectores de la sociedad india no sean partidarias de este estilo de comercio.
Pero los grandes almacenes no tienen asegurada la inmortalidad, en el caso de Estados Unidos varios Malls van paulatinamente decayendo hasta convertirse en lugares fantasmas. Pete Blackbirds comenzó a documentar en éste fenómeno en el sitio www.deadmalls.com, que mira con nostalgia imágenes de los momentos de apogeo de los centros comerciales y sus visiones actuales en despoblado. Mientras al otro lado de la frontera el desarrollador inmobiliario Rubin Stahl, muestra como su nuevo proyecto “ecológico” de centro comercial en medio de un bosque el “green retail destination” de Lac Mirabel de Quebec, pretende conciliar el impacto en el ambiente que producen las grandes estructuras urbanas dentro del ambiente natural.
Se puede diferir en la concepción de lo que un centro comercial significa para el desarrollo urbano de una ciudad, pero en lo que si hay cierta convicción de que en occidente estamos carentes de espiritualidad, tal vez por eso muchos terminan en los nuevos templos, obnubilados de la grandeza del vidrio, el agua y las vitrinas que los centros comerciales entregan. Reduciendo parques, bulevares, juegos, cines y teatros a un mismo lugar, como si estuviéramos en una ciudad resort en la que se va transformando la noción que por generaciones hemos tenido de comunidad, espacio público y vida urbana.
Klodawsky logra fundir las imágenes, el relato, las experiencias y el moderno sonido de lo antiguo en la banda sonora que el grupo francés AIR nos regala, en un interesante documental que nos da luces para tratar de comprender el momento actual de las nuevas deidades que el siglo XXI levanta. Ahora que el skyline de Santiago de Chile ha cambiado con la protuberancia de una torre que desde el oriente se visualiza a diversos lugares de la ciudad, debemos aceptar que los Malls están entre nosotros.
[1] De Mattos , C. (1999). Santiago de Chile, globalización y expansión metropolitana: lo que existía sigue existiendo [versión electrónica]. Eure, 25 (76), 29-56.