[por Jean Paul Kaiser]
[portfolio_slideshow]
La costa Peruana, ubicada en la vertiente del Pacífico, concentra un 65% de la población nacional y aporta 80.4% al Producto Bruto Interno – PBI–, pero sólo recibe un 2% de los recursos hídricos nacionales. A su vez, el área metropolitana de Lima y Callao concentra casi la mitad de la población costera y casi una tercera parte de la población nacional (Miranda, 2011), además de una gran concentración de infraestructura estratégica (industrial, portuaria y aeroportuaria). En términos simples, las zonas del país que concentran la mayor población y capacidad productiva son las que se verán más afectadas en términos de stress hídrico (además de inundaciones costeras) producto del cambio climático.
Las áreas urbanas con gran concentración de población, industrias e infraestructura son susceptibles a recibir los impactos más severos del cambio climático (UN Hábitat, 2011). El área metropolitana de Lima-Callao (AMLC) constituye una urbe fragmentada, difusa y policéntrica que concentra el 52% de la pobreza urbana del Perú, además de aportar con el 45% del PBI (Producto Bruto Interno), el 56% del PBI Industrial y el 60% de los servicios nacionales (Miranda, 2011). La pobreza urbana está localizada principalmente en las zonas periféricas o conos producto de las migraciones campesinas iniciadas en la década del 40, y en gran medida poseen una alta vulnerabilidad debido su ubicación en zonas de riesgo y su falta de acceso a servicios básicos.
De acuerdo al reporte ambiental de Lima y Callao (Grupo GEA, 2010):
Los impactos del cambio climático en Lima y Callao están relacionados con la disponibilidad del recurso agua, la producción de alimentos y los desastres naturales asociados a fenómenos meteorológicos extremos o inesperados. Aún no existe un estudio específico de los impactos potenciales en la ciudad: se presume que las consecuencias serán más fuertes que en otros espacios, por la gran concentración de población, por su ubicación en el contexto de la red de comunicaciones del país, por la dependencia de productos y energía proveniente de ciudades vecinas y por el rol productivo de la capital.
Según Hornee et al. (2011), la construcción de resiliencia y capacidad adaptativa en las ciudades requiere de un enfoque sistémico e integral que son producto en primera instancia de una robustez en la toma de decisiones. El capital social, según UN-Hábitat (2011), es el factor clave de entre los cuales se determina la capacidad adaptativa.
Según Næss et al. (2005), el factor institucional es crucial para la adaptación al cambio climático ya que las instituciones afectan la distribución de la vulnerabilidad así como la capacidad de la sociedad para adaptarse. En el caso del área metropolitana de Lima-Callao, se constituye un hábitat que presenta altos niveles de fragmentación y segregación tanto por procesos históricos como por el modelo de gestión utilizado (Alva et al, 2009).
Existe una falta de articulación institucional dentro del área metropolitana, tanto a escala interdistrital como a raíz de los regímenes especiales atribuidos tanto a la ciudad de Lima como a la provincia constitucional del Callao. Según Alva et al. (2009), es necesaria la articulación (de Lima) con el Callao y su planificación urbana conjunta. Además acusa la gestión dispersa que se ha dado en los 43 distritos de Lima de manera histórica, lo cual imposibilita un enfoque integral del desarrollo de la metrópoli e incrementa las disparidades que se encuentran en el territorio, derivando en vulnerabilidad localizada de los sectores con menores recursos y peso político.
Lima, tanto a nivel regional como metropolitano, sufre de una gestión pobre y desarticulada (Miranda, 2011) que se ve limitada en parte por la gran cantidad de actores involucrados.
Según UN-Hábitat, las ciudades de mayor crecimiento son las menos preparadas y/o equipadas para hacer frente a las amenazas del cambio climático ya que suelen tener un profundo déficit en gobernanza, infraestructura y equidad socioeconómica.
El área metropolitana de Lima-Callao posee las condiciones de desarticulación institucional y déficit de gobernanza que tensionan una vulnerabilidad frente a los impactos del cambio climático y acotan una distancia a recorrer hacia una administración pública y/o una planificación sustentable.
Quizás uno de los mayores retos que enfrenta la gestión pública en el área metropolitana de Lima y Callao es la de alinear y coordinar una gestión pública bicéfala. El área metropolitana de Lima-Callao es una urbe resultante de la conurbación entre la Lima Metropolitana y la provincia constitucional del Callao, sin embargo manteniendo, cada una, su autonomía como ciudad, provincia y región en sí mismas. Este fenómeno urbano-administrativo genera el reto en cuestión que arroja la pregunta de ¿cómo alinear y coordinar la gestión pública entre Lima metropolitana y la provincia constitucional del Callao, dado que conforman un solo tejido urbano continuo?
Se puede inferir que, en alguna medida, esta fragmentación del territorio entre dos núcleos administrativos, junto con la dispersión a escala distrital mencionada por Alva et al. (2009) y la pobreza urbana, conjugan una vulnerabilidad que se puede ver exacerbada por el cambio climático y sus impactos sobre el territorio.
Así mismo, para poder apuntar a prácticas que se acerquen a un desarrollo urbano sustentable, deben introducirse de manera medular conceptos como gobernanza, resiliencia y capacidad adaptativa. Estos conceptos suponen un enfoque sistémico que obliga a un manejo integral de todos los componentes del sistema urbano (autoridades públicas, sociedad civil y privados) así como un cambio de enfoque desde “Lima metropolitana y la provincia constitucional del Callao” hacia un “área o región metropolitana de Lima-Callao”.
Blibliografía:
Alva, T. C., & Sofía Hidalgo Jaime Joseph. (2009). Lima no es el Perú: Reflexiones sobre una primacía sin ciudad. Retrieved from http://www.alter.org.pe/portal/publicaciones/Lima_noeselPeru.pdf
Liliana Miranda, R. T. (2011). Gobernanza del agua y Cambio Climático en Lima y Callao: Pasos para concertar escenarios. Presented at the Taller “Hacia una Agenda de Adaptación al Cambio Climático para la Ciudad de Lima, Lima, Perú. Retrieved from http://www.lima-water.de/documents/mirandatorres_mml2011.pdf
Grupo GEA, U. C. del S. (2010). Reporte Ambiental de Lima y Callao, 2010: Reportes de avances a 5 años del informe GEO. Retrieved from http://web.grupogea.org.pe/facipub/upload/cont/1418//files/reporte_ambiental_2010.pdf
Hornee, D., Bhada, P., Freire, M., Trejos, C., & Rutu, D. (2010). Cities and Climate Change: An Urgent Agenda. Retrieved from http://wbi.worldbank.org/wbi/Data/wbi/wbicms/files/drupal-acquia/wbi/CitiesandClimateChange.An%20Urgent%20Agenda..Pdf
Næss, L. O., Bang, G., Eriksen, S., & Vevatne, J. (2005). Institutional adaptation to climate change: Flood responses at the municipal level in Norway. Global Environmental Change, 15(2), 125–138. doi:10.1016/j.gloenvcha.2004.10.003
UN-HABITAT. (2011). Cities and Climate Change: Global Report on Human Settlements 2011. Retrieved from http://www.unhabitat.org/pmss/listItemDetails.aspx?publicationID=3086