Planeo Digital

Número 24

Urbanismo Tóxico

Octubre 2015

Entrevista a Daniela Bahamondes: «Aquí se evidencian impactos cada vez más incontrolables, que permiten el grito aislado a la comprensión de que lo que estaba ocurriendo en los territorios no es mala suerte, sino el producto de un modelo que internaliza los beneficios y externaliza los costos, de modo de concentrar la riqueza en muy pocas manos y dispersar la pobreza”

“Aquí se evidencian impactos cada vez más incontrolables, que permiten el grito aislado a la comprensión de que lo que estaba ocurriendo en los territorios no es mala suerte, sino el producto de un modelo que internaliza los beneficios y externaliza los costos, de modo de concentrar la riqueza en muy pocas manos y dispersar la pobreza”
Revista Planeo Nº 24  Urbanismo Tóxico, Octubre 2015.
[Por Pablo Wainer. Arquitecto UDP y Magister (c) en Desarrollo Urbano, IEUT, UC]

“Aquí se evidencian impactos cada vez más incontrolables, que permiten el grito aislado a la comprensión de que lo que estaba ocurriendo en los territorios no es mala suerte, sino el producto de un modelo que internaliza los beneficios y externaliza los costos, de modo de concentrar la riqueza en muy pocas manos y dispersar la pobreza”

Daniela Bahamondes es ingeniera agrónoma de la Universidad de Tarapacá y Magíster de Asentamientos Humanos y Medio Ambiente (c) de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Ha participado en la coordinación regional Explora de CONICYT en la región de Arica y Parinacota, como parte del comité asesor y talleres ambientales enfocados en el desarrollo sustentable. Por otro lado, ha sido parte del apoyo técnico en iniciativas del Instituto Nacional de la Juventud de la Universidad de Tarapacá y el Fondo de Protección Ambiental, dependiente del Ministerio del Medio Ambiente. Actualmente es representante de Palbas, en el cual, se encuentra a cargo de los talleres para los establecimientos educacionales con certificación básica, media y excelencia del Sistema Nacional de Certificación Ambiental de Establecimientos Educacionales (SNCAE), del Ministerio del Medio Ambiente, en la ciudad de Arica.

1. Primero, nos gustaría que nos contaras a grandes rasgos, en qué consiste el problema de los polimetales en Arica y las consecuencias en sus pobladores.

En el año 1984, la empresa sueca Bolliden Metal, importó a través del puerto de Arica, 20.901 toneladas de residuos peligrosos en la ciudad de Arica, a través del régimen de zona franca y con el nombre de “barro con contenido de minerales”, la empresa encargada de internar estos residuos a Chile fue la Procesadora Metalúrgica Ltda. Promel, ya que supuestamente estos barros permitían la extracción de minerales como oro y plata. Luego, estos barros fueron almacenados en el denominado Sitio F del Barrio Industrial de Arica.

En esta época no existían poblaciones y viviendas cercanas que pudieran encontrarse expuestas a estos residuos. Sin embargo, a medida que pasaron los años se fueron construyendo viviendas sociales en los alrededores del sitio F, el que originalmente estaba destinado a actividades industriales al estar fuera del radio urbano. Dicho asentamiento humano dio origen a las poblaciones “Los Industriales IV”, “Villa Los Laureles” y “Cerro Chuño”, “Villa El Solar” y “Villa Amanecer”, las cuales tenían una capacidad aproximada de 12.000 personas. Producto de este crecimiento urbano, se descubrió que los desechos no tenían metales preciosos sino altas concentraciones de metales peligrosos tales como arsénico, plomo, cadmio y mercurio.

Provocando un daño directo a las personas que aún residen alrededor del sitio de acopio de polimetales, como también para los trabajadores asociados al traslado de los residuos tóxicos. Es aquí, donde el Estado implementa una serie de planes y acciones sectoriales que aún no cumplen con la seguridad y satisfacción de los afectados.

ACT2.1

Im1. Sitio contaminado / Fuente: Fundación Chile, 2010

2. Respecto a la relocalización de los pobladores, ¿existe una zona para un nuevo asentamiento o es posible descontaminar el mismo lugar en el que están?

Efectivamente, existen zonas para los nuevos asentamientos, las primeras viviendas entregadas fueron construidas muy cerca del área contaminada, lo cual en un inicio generó desconfianza por parte de la comunidad y lo que muchos han hecho es vender y obtener dinero para ver de qué manera puede mejorar su calidad de vida. Las viviendas entregadas en el último tiempo se encuentran en una zona de mayor seguridad y residen los afectados por la contaminación. Esto es principalmente por los elevados costos que tienen las medidas de mitigación del sector afectado, asociados a factores propios de la ciudad como es el viento, que ha permitido que los lugares contaminados se extiendan.

3. Cuáles han sido los actores involucrados en develar esta problemática y en qué etapa se han sumado distintas organizaciones civiles a la búsqueda de soluciones.

Los principales actores han sido los pobladores que se encuentran habitando dentro del polígono de contaminación, y lamentablemente se dieron cuenta por anomalías en su salud; dolor de cabezas, vómitos, abortos, mal formaciones en los huesos, mientras que sus viviendas comenzaron a tener daño estructural, mal olor en los patios, motivo por el cual empezaron las denuncias a través de marchas pidiendo explicación de lo sucedido al Estado, de apoco fueron tomando fuerza y se crearon agrupaciones que permitieron de manera formal pedir soluciones concretas. Hoy en día los problemas y la voz de la ciudadanía se realiza principalmente a través de las juntas vecinales que se encuentran ubicados en las zonas afectadas (sector industrial de Arica).

ACT2.2 Im2. Protesta / Fuente: Diario el Morro

4. ¿Qué tipo de instrumentos de planificación urbana se pueden utilizar para prever y aminorar consecuencias de casos como este?

Lamentablemente los instrumentos de planificación urbana son escasos, el PLADECO de la ciudad de Arica está totalmente obsoleto y el día de hoy aún no es posible obtener el actualizado. En algún momento se presentó la propuesta por una empresa privada quien hacia las modificaciones necesarias para poder mejorar la calidad de vida de los asentamientos humanos afectados por la contaminación por polimetales. Sin embargo, siempre hay una piedra de tope, que hasta el día de hoy ese proyecto no ha sido ejecutado, tomando otras medidas que van directamente relacionadas con la Ley 20.590 de Polimetales.

5. ¿Existe algún otro caso similar al de los polimetales en Arica que haya tenido una solución satisfactoria y sin consecuencias negativas para su población?

Si, a nivel nacional está el caso de Puchuncaví, existe una contaminación desde el año 1961, debido al fuerte desarrollo del parque industrial que se inició en esa época, como un polo de desarrollo económico importante en la zona, hoy en día el material particulado acumulado, es una de las problemáticas ambientales que afecta directamente a la población de esa localidad, ya que deben enfrentar las externalidades negativas sobre su calidad de vida y el medio ambiente, constituyendo una evidencia de la injusticia ambiental por parte del Estado y las empresas que funcionan en el sector. Algunos antecedentes relevantes es el fallecimiento de ex funcionarios de las empresas, que se han visto expuestos por tiempos prolongados a distintos tipos de metales pesados, tales como plomo, mercurio y arsénico, durante el ejercicio de su jornada laboral en las faenas mineras. Aquí se evidencia los impactos cada vez más incontrolables, que permiten el grito aislado a la comprensión de que lo que estaba ocurriendo en los territorios no es mala suerte, sino el producto de un modelo que internaliza los beneficios y externaliza los costos, de modo de concentrar la riqueza en muy pocas manos y dispersar la pobreza.

Otro ejemplo es el caso de Love Canal en Estados Unidos, este fue uno de los primeros casos que fue asociado a contaminación de residuos, donde el privado no cumplió con los estándares ambientales, generando a mediano plazo efectos en la salud humana. Es así, como comienzan a organizarse entre vecinos para generar un movimiento que evidencie los verdaderos problemas de las personas y que el Estado de alguna forma busque soluciones concretas que permitan mejorar la calidad de vida. Desde ese tiempo se estableció por la ley del Super Fondo de Estados Unidos para ayudar a la limpieza de contaminación tóxica en lugares residenciales como Love Canal, utilizando por primera vez fondos públicos de emergencia para un desastre que no era natural, así se podría evidenciar una “Justicia Ambiental”, concepto utilizado por los expertos a nivel mundial, para afirmar los conflictos ecológicos, donde la identidad social es una de los lenguajes con que se representan estos problemas.