Resiliencia Urbana

Julio-Agosto 2014

La capacidad de adaptación de la academia: una respuesta frente a las catástrofes.

La capacidad de adaptación es una definición básica de resiliencia e implica un desafío personal importante. Si a esto se suman escalas de análisis e intervención, el desafío es aún mayor. Frente a la contingencia ¿tiene la academia la capacidad, la voluntad o el deber de adaptarse?
Revista Planeo Nº17 Resiliencia Urbana, Julio 2014.

00 practicas1

[Por Daniela Bahamondes. Ingeniera Agrónoma, Universidad de Tarapacá. Estudiante Magister de Asentamientos Humanos y Medio Ambiente, PUC].

Resumen:

En esta ocasión, la sección Prácticas de la revista Planeo en relación al tema de Resiliencia Urbana, presenta las iniciativas creadas desde la academia con la comunidad en la ciudad de Valparaíso. Después del gran incendio ocurrido en abril de este año, la e[ad], Escuela de Arquitectura y Diseño de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, a través de sus talleres y actividades organizadas entre académicos y alumnos han desarrollado una serie de instancias de vinculación con la comunidad, en el reconocimiento presente de las necesidades que emergen luego de una catástrofe.

Palabras claves: Valparaíso, resiliencia, academia.

La capacidad de adaptación es una definición básica de resiliencia e implica un desafío personal importante. Si a esto se suman escalas de análisis e intervención, el desafío es aún mayor. Frente a la contingencia ¿tiene la academia la capacidad, la voluntad o el deber de adaptarse?

El voraz incendio forestal que comenzó el 12 de abril del presente año en la ciudad de Valparaíso, afectó a un número importante de personas, viviendas e infraestructura pública y de servicios. Hecho que plantea una serie de desafíos respecto a la planificación, la reconstrucción y la resiliencia de las ciudades, no sólo en esta en particular, sino también a nivel nacional. Cabe recordar que el 1° de abril –sólo once días antes del incendio- ocurrió un terremoto en la ciudad de Arica e Iquique de magnitud 8.2. Se suma de esta manera a la memoria del país dos nuevos acontecimientos relacionados a desastres naturales que Chile debe enfrentar cada cierto tiempo.

A consecuencia de lo anterior, la Escuela de Arquitectura y Diseño de la PUCV ha sido parte de una serie de acciones sociales, de gobierno y académicas que han debatido en torno a los efectos y las causas del incendio en Valparaíso y las posibles estrategias de reconstrucción. Asimismo, los distintos talleres de las disciplinas mencionadas adaptaron su planificación inicial a las necesidades surgidas a partir del incendio. El proceso formativo y el conocimiento aplicados a la, siempre escurridiza, vinculación con el medio por parte de las universidades.

Concentrándose en el Cerro La Merced[1], se trabajaron distintas propuestas: Montaje de una cocina en la Escuela Básica Federico Albert, donde se sirvieron más de 200 almuerzos diarios durante 45 días destinados a las familias damnificadas y voluntarios. Esta iniciativa se mantuvo hasta el mes de junio durante los 7 días de la semana y finalizó con el primer período de cierre académico. “Hacer visible lo invisible” fue la propuesta del taller de 3er año de Diseño Gráfico, que reconstruyó la microhistoria de una comunidad urbana sobre sus actividades, lugares de encuentro, oficios, juegos y tradiciones, a través de instrumentos gráficos propios de la disciplina (mapas, íconos, infografías), que pretenden recrear el paisaje y su legado patrimonial. Comedores para viviendas de emergencia, consistió en la construcción de 48 comedores, que nacen de las propuestas ideadas por los alumnos del taller y que tienen la característica de ser diseñados según la particularidad de cada vivienda y de las necesidades familiares; algunos de ellos cuentan con mobiliario plegable, cuidan aspectos de higiene y de guardado, considerando el espacio limitado de las viviendas. Además, existe el mérito que los mismos ejecutores lograron realizar las gestiones necesarias para que cada propuesta sea financiada y terminada a cabalidad. Sede comunitaria como un espacio que permita recuperar el tejido social, detonante de resiliencia para la restauración en el diálogo, fue la propuesta del taller de tercer año de arquitectura, que planteó como objetivo general que el estudiante sea capaz de proponer un vacío arquitectónico de carácter público.

Captura de pantalla 2014-07-14 a la(s) 9.54.28

 Fuente: Escuela de Arquitectura y Diseño PUCV.

Edificación de un baño seco, independiente de la red de alcantarillado en un momento en que aún las redes están reventadas como consecuencia del incendio. El baño seco, que posee tina, lavamanos y WC, es de una superficie de 4,5 m2 aprox., y está construido a base de una estructura de madera y elementos reciclados, como pallets, paja, botellas de vidrio, botellas de plástico, entre otros. Se utiliza una técnica de construcción a base de revestimiento de adobe y sistemas pasivos de climatización llamada Earthship. Señalética de emergencia para el cerro. Se crea un proyecto básico para producir un sistema de información vecinal, que actúa como un primer paso en la reconstrucción de la vida de barrio, fundamental para el largo proceso de recuperación. El proyecto propone un sistema de señalética que indica el nombre de las calles y luego nombres de las familias, en un espacio donde los mismos vecinos pueden ir añadiendo información.

Captura de pantalla 2014-07-14 a la(s) 9.54.43

Fuente: Escuela de Arquitectura y Diseño PUCV.

Pero la academia no mira sólo la contingencia, también se pregunta por su devenir, es por eso que durante el mes de julio se realizará el Coloquio: La ciudad sus catástrofes y sus resiliencias. Actividad que vincula a la casa de estudios a la contingencia regional y nacional. Por medio de la exposición de destacados expertos en planificación, reconstrucción y resiliencia urbana en el país, el objetivo es reconocer distintas experiencias sobre catástrofes y recoger aquellas dimensiones fundamentales que permitan la reflexión del contexto local. Arquitectos y diseñadores aprenden a identificar las necesidades de otras personas y expresarlos en términos espaciales, gráficos, estéticos y técnicos, para la e[ad] se trata de un acto de colaboración con importantes implicancias cívicas.[2]

 


[1] Cambiaso, F. (2014) Un vuelco en el estudio: Escuela de Arquitectura y Diseño en el C° La Merced. Disponible en: http://www.ead.pucv.cl/2014/ead-en-cerro-la-merced/

[2] Agradecemos a la comunidad académica de la e[ad] Escuela de Arquitectura y Diseño de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso por facilitar la información a Planeo.