Asentamientos multiamenazas Vol. 2: Inundaciones y cambio climático

JUNIO 2024

La red de pluviómetros comunitaria de Honduras y su rol en la gestión del riesgo agroclimático en redes de innovación agrícola

Revista PLANEO N°59 | Asentamientos multiamenazas Vol. 2: Inundaciones y cambio climático | Junio 2024


[Por: Acción Climática, de la Alliance Bioversity International-Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), Honduras]

Imagen 1: Instalación de pluviómetro comunitario en InnovaHub de Occidente, Honduras.
Fuente: Fotografía de Jaime Leal.

Introducción

El proyecto Sistemas de Innovación Agroalimentaria Resilientes en América Latina y el Caribe (AgriLAC Resiliente) es una iniciativa regional del CGIAR (Consultative Group for International Agricultural Research, por sus siglas en inglés). En Honduras, específicamente, un modelo de innovación agrícola desarrollado en México por el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) ha sido adaptado al contexto local, en apoyo a la Alliance Bioversity International-Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT). A través del proyecto AgriLAC Resiliente, dos Innovahubs han sido apoyados en su formación, uno en el oriente (departamento de El Paraíso) y otro en occidente (Copán, Lempira y Santa Bárbara), con el propósito de conectar personas e instituciones del sector agroalimentario que estén interesadas en generar y compartir conocimientos, experiencias, innovaciones y también interrogantes. Una de estas innovaciones es el instrumento de medición de la lluvia, un pluviómetro en finca que permite a las personas medir y comprender su clima local, pero principalmente interiorizar los pronósticos meteorológicos y estacionales que el servicio meteorológico nacional genera, para con esto mejorar la adaptación a corto y mediano plazo. Democratizar la información meteorológica y ampliar la cadena de servicios climáticos en Honduras es un reto, pero tiene el potencial de apalancar acciones de adaptación.

Contexto

Uno de los países latinoamericanos catalogado como de alta vulnerabilidad ante el cambio climático, Honduras, depende fuertemente de su sector agrícola de secano. Este tipo de agricultura, al no contar con sistema de riego y ser principalmente para el autoconsumo y mercado local, es susceptible a la propia variabilidad climática natural, variabilidad que, de acuerdo con algunos estudios, se está modificando en toda Centro América (Hidalgo et al., 2023). Generar información, comunicarla y gestionar opciones para enfrentar los cambios en el sector agrícola requiere, entonces, de un cambio de paradigma y de cambios en cómo percibimos las innovaciones. En una época en que la tecnología digital y la inteligencia artificial está marcando el paso, una herramienta de medición de plástico está innovando en ciertas regiones de Honduras.

La innovación, como lo define la Real Academia Española, es una acción o efecto de innovar. De ahí que un pluviómetro que ha sido ampliamente utilizado en la meteorología, puesto en las manos de las personas que trabajan la tierra, donde nunca ha estado, tiene el potencial de generar cambios y, por tanto, de innovar. Estos cambios pueden ir desde lo personal –al generar conocimientos del clima de su territorio y entender que la finca y los medios de vida en ella no solo dependen del tipo de suelo, su pendiente y su disponibilidad hídrica, sino también de su variabilidad climática– a lo comunitario –al conectar grupos de personas, como son las juntas de aguas locales y los comités de emergencia locales, generando mayor cohesión en el tejido social–, también a lo regional –al proveer información para monitorear los pronósticos estacionales que se generan en el servicio meteorológico nacional (Centro de Estudios Atmosféricos, Oceanográficos y Sísmicos [CENAOS], de la Secretaría de Gestión de Riesgo de Honduras) a través de las Mesas Agroclimáticas Participativas [MAP] (CCAFS, s.f.)– y, finalmente, a lo nacional –al dar un ejemplo de intercambio de información meteorológica para la toma de decisiones, diseñadas a las necesidades diferenciadas de los usuarios sectoriales–.

El ejercicio de medición de pluviómetros comunitarios surgió como una práctica académica para que las personas en comunidades del denominado corredor seco de Honduras comenzaran a interpretar pronósticos y boletines de alerta del CENAOS y tomar decisiones en base a dicha información. Sin embargo, a dos años de haber iniciado este ejercicio en un proyecto de desarrollo que ya finalizó, muchas personas siguen compartiendo sus datos a grupos de WhatsApp y haciendo comparaciones con años anteriores. Un ejemplo de ello es el de Ingrid, en la comunidad de Huatales del departamento de El Corpus, quien el 6 de junio de este año en dicho grupo de WhatsApp comentó: “En mayo de este año (2024) llovió 189 mm, así es que las lluvias este año son pocas, en comparación al 2023 que llovió 373 mm”. En Honduras la época lluviosa inicia a finales de abril/inicios de mayo en la región del Pacífico, donde se ubica El Corpus, extendiéndose a mediados de mayo hacia el resto del país. Sin embargo, no fue hasta la última quincena de mayo que se tuvieron las precipitaciones de inicio de época lluviosa, con lo que en muchas regiones del país la siembra se retrasó para el ciclo de primera de 2024.

Debido al interés y al voluntariado de personas como Ingrid, corporaciones municipales como las de Yauyupe, Liure y Trojes, en el departamento de El Paraíso, continúan con el monitoreo. En el caso de Yauyupe, se ha incorporado la lectura de los pluviómetros en centros básicos de educación y esta información, a su vez, se ha integrando a la información municipal de monitoreo. Lo anterior es un ejemplo de ciencia ciudadana y un ejercicio de democratizar la información meteorológica: como ha expuesto la señora Victoria de la comunidad de Linaca en Choluteca, “puede venir cualquier persona de cualquier institución a consultar los datos de nuestro pluviómetro y con gusto compartimos”.

Imagen 2: Estudiantes del Centro Básico Adán Canales del municipio de Yauyupe, El Paraíso.
Fuente: Fotografía de Ángel Rubio (vicealcalde).

El modelo del Innovahub es un método de trabajo para mejorar la gestión del conocimiento en forma de buenas prácticas y tecnologías agrícolas en el campo, de forma participativa, que a su vez generen alianzas de co-creación e innovación (CIMMYT, 2023). En los departamentos del occidente del país, específicamente en Copán, Lempira y Santa Bárbara, y en El Paraíso en el oriente del país, dos hubs se han apoyado a formar. Se tomaron como base, en algunos casos, las redes de actores de las MAPs. Estas iniciativas han sido clave para conectar innovaciones al sector agroalimentario de ambas regiones, tomando en consideración aspectos de medición de la lluvia y distintos pronósticos y boletines de alerta.

Uno de los mayores desafíos que hemos visto es mantener la motivación para continuar con las mediciones. En el momento en que las personas interiorizan y se dan cuentan que más allá de ser un dato para compartir, es un dato que les permite a ellos tomar decisiones locales, ahí es cuando una de las metas se ha logrado. Como bien lo decía un señor en el municipio de El Corpus, «es información que nos puede servir para dar alertas de crecida de la quebrada por donde cruzan nuestros niños para ir a la escuela».

El otro gran desafío es dar sostenibilidad ante cambios en los proyectos que apoyan y financian este tipo de iniciativas, por lo cual hemos tratado de escalar las acciones con otros socios locales y nacionales. ONGs que trabajan en temas de gestión de riesgo y están apoyando actualmente redes de monitoreo y sistemas de alerta temprana multiamenazas en distintas regiones del país, son clave para conectar la red actual. Tocar puertas en las universidades nacionales también puede permitir gestionar la base de datos que se genere, para analizar espacialmente la información y proveerla para la misma academia e investigación.

Si quieres saber más sobre AgriLAC, la Alliance-CIAT y el CIMMYT, te invitamos a visitar sus páginas en internet: https://www.cgiar.org/initiative/agrilac-resiliente-espanol/https://alliancebioversityciat.org/https://www.cimmyt.org/

Y si quieres saber de un ejemplo en Chile, los pluviómetros ciudadanos en Santiago, iniciativa del departamento de Geofísica de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, son un buen ejemplo: http://pluviometros.dgf.uchile.cl/

Referencias bibliográficas

CYMMYT. (2023). Innovación y resiliencia. Una mirada al impacto de los Hubs en México. https://repository.cimmyt.org/server/api/core/bitstreams/81e31cf6-a9b1-40c1-b730-b74abf11be98/content

CCAFS. (s.f.). Mesas Técnicas Agroclimáticas. https://ccafs.cgiar.org/es/mesas-tecnicas-agroclimaticas-mta

Hidalgo, H. G., Amador, J. A., Alfaro, E. J., Calderón, B., & Mora, N. (2023). Central America. En P. Bissolli, C. Ganter, A. Mekonnen, A. Sánchez-Lugo & Z. Zhu (Eds.), State of the Climate in 2022. Regional climates [Bulletin of the American Meteorological Society, 104(9)], S382–S384. https://doi.org/10.1175/2023BAMSStateoftheClimate_Chapter7.1