Talleres para el Derecho a la Ciudad en los distintos barrios de la ciudad de Valladolid para que la ciudadanía contribuya con sus aportes y mejoras en clave feminista y medio ambiental
Revista PLANEO N°56 | La ciudad como derecho | Julio 2023
Por: [Eva Consuelo Cano Plaza: Geógrafa, profesora asociada de la Universidad de Valladolid (España) y técnica de animación sociocultural de la Federación Vecinal Antonio Machado de Valladolid]
Resumen:
El proyecto ¡La igualdad una tarea en común! financiado por el Ayuntamiento de Valladolid (España) en 2022, comprende diferentes actividades, entre las que se encuentra el desarrollo de 7 talleres por el Derecho a la Ciudad en clave feminista, por parte de la Federación Vecinal Antonio Machado. Los talleres se realizaron el último trimestre del año pasado con la intención de reforzar la democratización ciudadana, abordando el activismo, la participación y toma de decisiones desde los barrios, atendiendo al visionado del espacio urbano con perspectiva de género y considerando la situación de cambio climático en la que nos encontramos.
Palabras clave: Derecho a la ciudad, feminismo, asociaciones vecinales, cambio climático
Ubicación y contexto expositivo.
La experiencia de los talleres por el Derecho a la Ciudad realizados por la Federación Vecinal Antonio Machado y financiados por el Ayuntamiento, han tenido lugar durante el último trimestre del 2022 en Valladolid. Dicha ciudad está ubicada en el cuadrante noroeste de la península Ibérica. Es capital de su homónima provincia y de la comunidad autónoma de Castilla y León. Se encuentra a 690 msnm y dispone de una superficie de 197,91 km2. Su clima mediterráneo continentalizado y seco, estima una precipitación anual es de 433 mm durante los equinoccios, con una fuerte oscilación térmica que deriva en una temperatura media anual de 12,7ºC.
Según el Instituto de Nacional de Estadística de España (INE) y bajo sesgos binarios, Valladolid (2022) registra 157.212 mujeres y 138.417 hombres con una densidad de 1.514, 4 hab./km². La ciudad comprende 12 distritos que se distribuyen a ambos lados del río Pisuerga, como límite natural, y a las lindes antrópicas de la vía del ferrocarril. Esta disposición urbana es relevante en el diseño del proyecto ¡La igualdad una tarea en común!
La Federación Vecinal Antonio Machado presentó el proyecto mencionado a la convocatoria del Ayuntamiento de Valladolid (2022), y de su aprobación emergió la realización de 7 talleres vecinales por el Derecho a la Ciudad en clave feminista, durante el último trimestre del año pasado, a fin de elaborar cartografías colaborativas desde los distintos barrios.
La metodología empleada comprendió un procedimiento híbrido entre lo digital y lo analógico, sobre la plantilla del “Mapa del Miedo”[1] bajo tres premisas:
Ubicación- determinada por la distribución de los barrios según su proximidad, para reunir a los mismos en torno a la actividad a realizar. La estrategia de agrupación pretendía fortalecer los lazos con los distritos más próximos al propio, y también ampliar el visionado de la acción cotidiana vecinal con el entorno.
Etaria- que responde a la composición demográfica actual de la ciudad [2], a la media de edad de quienes integran las asociaciones vecinales, 55 años[3], y a la consideración de brecha digital. Una de las mayores preocupaciones de las agrupaciones barriales es su continuo envejecimiento sin relevo generacional.
Feminista- La utilización de las plantillas del “Mapa del Miedo” en los talleres pretendía justificar la imperiosa necesidad de perspectiva del género en los espacios públicos bajo este enfoque, frenando el androcentrismo urbano y promoviendo una ciudad más inclusiva.
A efectos participativos, colaboraron 17 asociaciones vecinales con la siguiente secuencia distrital:
- 1º sesión: Barrio Rondilla , barrio España, barrio San pedro y barrio del Hospital
- 2º sesión: Barrio Delicias, barrio de Pajarillos, barrio Belén y barrio Pilarica
- 3º sesión: Zona centro, Vadillos, San Juan, Circular, San Andrés, Ribera de Curtidores y Paseo Zorrilla
- 4º sesión: Barrio de Parquesol
- 5º sesión: Barrio de La Overuela
- 6º sesión: Barrio de La Victoria, barrio Girón, barrio Huerta del Rey y Villa del Prado
- 7º sesión: Barrio de La Rubia, Covaresa, Arturo Eyries, 4 de Marzo, La Farola y zona Sur
La cuestión y aspectos etarios mencionados han marcado la utilización de los materiales, procurando el empleo de herramientas analógicas combinada con proyecciones digitales que permitieran la participación intergeneracional.
También se procuró que el espacio elegido para desarrollar las actividades fuera lo más accesible posible, y es por lo que se propusieron equipamientos sociales de gestión municipal, ubicados en distintos barrios: Centros Cívicos, Centros de Iniciativas Vecinales, el Centro Municipal de Igualad y el local de la Federación Vecinal.
La participación[4] resultante fue de un 66% de mujeres frente a un 33% de hombres.
Además de las cartografías impresas en DIN A3, se utilizaron dispositivos electrónicos (computadoras conectadas a red Wifi y un proyector) y materiales fungibles como gomets (adhesivos) y rotuladores de colores para la señalización y creación de los “Mapas por el Derecho a la Ciudad”.
Los talleres comprendían una duración de 2 horas por sesión con una parte inicial dinámica, seguida de un bloque teórico a modo de conversatorio crítico, y finalmente una parte íntegramente práctica y participativa. El guión de actuación fue:
- Dinámica de presentación de grupo (10 minutos)
- Vulnerabilidades, emociones y derecho a la ciudad (15 minutos).
- Urbanismo feminista (15 minutos)
- Valorar el Miedo de Valladolid de 2018 desde lo cotidiano.(15 minutos)
- Pautas de creación del mapa actualizado en clave cotidiana y de cuidados (10 minutos)
- Construcción colectiva del mapa por barrios (40 minutos)
- Tras lo realizado: propuesta de intervención desde el Ayuntamiento (15 minutos)
Tras la parte teórica y expositiva, que partía de las consideraciones del Derecho a la Ciudad de Henri Lefevbre, se hizo una contraréplica a partir de las emociones, la resiliencia, el empoderamiento y la puesta en valor de las vulnerabilidades como parte del ciclo vital de las personas y en los espacios urbanos. En este sentido, posteriormente las personas participantes construyen e identifican colectivamente las detecciones que perciben en sus barrios, elaborando un primer diagnóstico de la ciudad, con materiales identificativos (gomets) a través de siguiente leyenda:
Conclusiones, resultados y perspectivas
El abordaje del Derecho a la Ciudad en los talleres hizo emerger en los grupos participantes los conceptos de cuidados y la interdependencia (Herrero, Y., 2021) como la hoja de ruta de la regeneración urbana ecofeminista, con propuestas de acción resilientes, instrumentándose de mapas colaborativos como una herramienta democrática para crear otras maneras de vivir la ciudad, mediante códigos de seguridad, sororidad y alianzas colectivas.
En este sentido también se evidenció que los espacios públicos urbanos deben reforzar y facilitar lo comunitario y, en parelelo, el desarrollo personal, acrecentando los espacios de placer como vínculos para el empoderamiento de población en situación de desigualdad. En esto último, los talleres también subrayaron la relevancia de los espacios públicos como favorecedores del intercambio de miradas, perspectivas, metodologías y acciones para el bienestar ciudadano, poniendo en valor el autocuidado (Col-ectiu Punt 6, 2019 :96) e interpelando a la administración pública a implicarse con los mecanismos de actuación política con perspectiva feministas e interseccionalidad, para incrementar la calidad de vida de la población, en toda su diversidad y etapas vitales.
También los grupos apuntaron los puntos vulnerables que emergen de nuestras vidas cotidianas en el marco del Derecho a la Ciudad, en tándem con las geografías feministas, reclamando la necesidad de espacios públicos de descanso, zonas con baños públicos, acceso al suministro de agua potable, zonas de disfrute sin aire contaminado ni ruidos, áreas de diversión intergeneracional (sin necesidad de consumo económico alguno), tramos de resguardo frente a la lluvia, espacios de actividades de encuentro y actividades vecinales, etc.
También se subrayó la imperiosa necesidad de adaptación de los espacios públicos a los efectos del cambio climático en las ciudades, mostrando la necesidad de más zonas verdes, ajardinadas y carriles- bici que contrarresten la polución. A su vez, se propuso aumentar los puntos de agua potable en la ciudad, ante las inclemencias climáticas que ocasionan las altas temperaturas y, también la creación de espacios públicos sotechados a modo de refugio, ante las acuciantes lluvias que se presentan de forma repentina.
Las sesiones dejaron de manifiesto que el Derecho a la Ciudad, desde el activismo, propicia el ejercicio democrático de la ciudadanía como agentes de cambio: poniendo en valor su capacidad de observación en clave de ciudad cuidadora.
En la actualidad, la Federación Vecinal de Valladolid está pendiente de las apreciaciones percibidas desde el Consistorio, tras la entrega de los materiales cartográficos elaborados por las agrupaciones vecinales.
Referencias
Centre de Cultura Contemporània de Barcelona (2012, 26 junio). Espacio, lugar y política en el momento actual. Conferencia de Doreen Massey [Video]
https://www.cccb.org/es/multimedia/videos/espacio-lugar-y-politica-en-el-momento-actual/211471
Crenshaw, Kimberlé W. (1991). Mapping the Margins: Intersectionality, Identity Politics, and Violence against Women of Color. Stanford Law Review, 43 (6), pp. 1.241-1.299. Traducido por: Raquel (Lucas) Platero y Javier Sáez
https://www.uncuyo.edu.ar/transparencia/upload/crenshaw-kimberle-cartografiando-los-margenes-1.pdf
Col-Lectiu Punt 6 (2019) “Urbanismo Feminista: Por una transformación radical de los espacios de vida”, Virus Editorial, Creative Commons
https://www.viruseditorial.net/paginas/pdf.php?pdf=urbanismo-feminista.pdf
El Mundo de Valladolid. (22 sept. 2019). Las asociaciones vecinales llaman a los jóvenes a involucrarse en sus barrios.
https://diariodevalladolid.elmundo.es/articulo/valladolid/asociaciones-vecinales-llaman-jovenes-involucrarse-barrios/20190922093400292596.html
Federación Vecinal “Antonio Machado” de Valladolid
https://www.vecinosvalladolid.org/la-federacion/directorio/
Fenster, Tovi. (2005). The Right to the Gendered City: Different Formations of Belonging in Everyday Life. Journal of Gender Studies – J GEND STUD. 14. 217-231. 1
https://www.researchgate.net/publication/238619511_The_Right_to_the_Gendered_City_Different_Formations_of_Belonging_in_Everyday_Life
Gómez Hernández, V. (2020) “Cuidados y vida cotidiana: aportes para pensar la dignidad de los barrios desde una perspectiva feminista”, TIF de Ciencias Políticas, Universidad Nacional del Rosario
https://polilab.unr.edu.ar/wp-content/uploads/2021/05/GomezHernandez-TIF.pdf
Gonzalo Morell, Constantino (2013). Democracia y barrio: el movimiento vecinal en Valladolid (1964-1986), Universidad de Valladolid
Herrero, Y. (2021) “Miradas ecofeministas para transitar a un mundo justo y sostenible”, Revista de Economía Crítica, 2(16), pp. 278–307.
https://revistaeconomiacritica.org/index.php/rec/article/view/334
Lefebvre H. (1968) El derecho a la ciudad, Urban
https://monoskop.org/images/3/3c/Lefebvre_Henri_El_derecho_a_la_ciudad.pdf
Little, J., Peake, L. y Richardson, P., (1988) Women in cities: Geography and gender in the urban environment, Palgrave Macmillan
ONU-Habitat – Mujeres haciendo ciudad (onuhabitat.org.mx)
https://onuhabitat.org.mx/index.php/webinar-planeacion-urbana-con-enfoque-de-genero-y-derechos-humanos/39-mujeres-haciendo-ciudad
ONU, La Nueva Agenda Urbana
https://onuhabitat.org.mx/index.php/la-nueva-agenda-urbana-en-espanol
Rodó-de-Zárate, M. & Baylina Ferre,M. (2018) Intersectionality in feminist geographies, Gender, Place & Culture, 25:4, 547-553
DOI: 10.1080/0966369X.2018.1453489
Sabaté Martínez, A, Rodríguez Moya , J. Mª y Díaz Muñoz, Mª A. (1995) “Mujeres Espacio y Sociedad. Hacia una geografía del Género”, Espacios y Sociedades, Serie Mayor nº 5
Sugranyes, A. y Mathivet, Ch. (2010) Ciudades para tod@s: Por el derecho a la ciudad, propuestas y experiencias, 2010
https://revistaplaneo.cl/wp-content/uploads/CiudadesParaTodos_castellano1.pdf
Valdivia, B. (2018). Del urbanismo androcéntrico a la ciudad cuidadora. Hábitat y Sociedad, 11, 65-84.
http://dx.doi.org/10.12795/HabitatySociedad.2018.i11.05
Zaragocin, S. (2020) Geografía feminista descolonial, Geopauta, Vitória da Conquista,
ISSN: 2594-5033, V. 4, n.4, 2020, p.(18-30)
https://orcid.org/0000-0002-0190-1439
http://periodicos2.uesb.br/index.php/geo
[1] El Patio Herreriano presenta el “Mapa del miedo. Repensando el espacio público desde una perspectiva de género | Portal Web del Ayuntamiento de Valladolid: https://www.valladolid.es/es/actualidad/valladolid-7b/patio-herreriano-presenta-mapa-miedo-repensando-espacio-pub
[2] La población vallisoletana dibuja una pirámide Regresiva o de Bulbo, caracterizada por una cúspide más ancha en comparación con su base, debido al descenso abrupto de la natalidad y el contínuco envejecimiento de la población, con una alta esperanza de vida, siendo el porcentaje de ancianos mayor que el de nacimientos (tendencia de los paises con un sistema de bienestar desarrollado).
[3] Datos contemplados de la justificación de la actividad “Generar un mapeo inicial por el Derecho a la Ciudad a partir de las vivencias cotidianas”
[4] No se manifestó ninguna identidad no binaria.