Documental: Un viaje espacial (2019) | Dirigido por: Carlos Araya Diaz | Duración: 1hr 2min | Disponible en: ondamedia.cl
Revista PLANEO N°56 | La ciudad como derecho | Julio 2023
[Por Juan Jara Ortega, Sociólogo UNAB, Estudiante de Magíster en Desarrollo Urbano, IEUT – UC.]
Resumen. “Un viaje espacial: Conversaciones bajo un mismo techo” es un documental dirigido por Carlos Araya y retrata la diversidad de personas que viven en Chile y las experiencias de espera que comparten. El documental se enfoca en los paraderos de buses en distintos lugares de chile, donde las personas de todas las edades, orígenes y estatus socioeconómicos se reúnen para esperar el transporte público, ahondando en las tensiones que se producen, pero también en las posibilidades de sociabilidad que entregan los paraderos.
Palabras Clave. Derecho a la ciudad, vida Cotidiana, migración.
Introducción.
El documental muestra cómo los paraderos son lugares de encuentro donde convergen personas migrantes y nativas. Aquí las personas pueden socializar, compartir historias y aprender sobre la cultura de los demás. Sin embargo, también muestra cómo los paraderos pueden ser lugares de tensión, donde las personas pueden ser objeto de discriminación o violencia.
De esta forma, se convierte en un llamado a la acción para que todas las personas trabajen juntas para construir una ciudad que sea justa y equitativa para todos, sirviendo de recordatorio de que los paraderos son más que solo lugares donde las personas esperan el autobús. Los paraderos son lugares donde las personas pueden construir comunidad, luchar por sus derechos y crear un futuro mejor para la ciudad.
Sin poder llegar a casa.
El documental se desarrolla en diferentes paraderos a lo largo de todo Chile, cada uno con su propia historia y dinámica. En uno de ellos se presenta un caso conmovedor de un hombre de nacionalidad haitiana, quién se encuentra perdido con su guitarra en la ciudad de Santiago. Este hombre desorientado y sin dominar el idioma español, se ve enfrentado a un desafío al intentar regresar a su hogar en la comuna de Pudahuel. Ante esta situación, decide esperar en un paradero de buses, buscando la ayuda y la orientación de quienes pasan por allí.
Con miradas de incertidumbre, algunas personas se acercan al hombre para tratar de entender su situación, sin embargo, la barrera del idioma y la falta de conocimiento específico sobre la ruta que lleva a Pudahuel dificultaban la comunicación y la ayuda que se le podía brindar.
En otra escena, un grupo de jóvenes se acerca a él para intentar ofrecerle ayuda. Los jóvenes le hacen preguntas sobre cómo se llama el sector donde vive, nombres de calles y le muestran un mapa, sin embargo, el hombre no conoce las respuestas a estas preguntas y no puede ubicarse a través de un mapa. Luego le preguntan si tiene algún familiar o conocido al que pueda llamar para obtener ayuda, pero desafortunadamente las personas con las que vive no cuentan con un teléfono. En ese momento, le aconsejan que no se vaya, ya que es tarde y puede resultar peligroso. El hombre argumenta que ya lo sabe, expresando su miedo en respuesta a este consejo.
Tratando de brindarle apoyo, le sugieren que no tenga miedo y le preguntan si tiene algún lugar donde pueda quedarse. Lamentablemente, el hombre tampoco tiene un lugar seguro donde acudir. Los jóvenes le indican la dirección de un restaurante de McDonald’s cercano y le informan que está abierto toda la noche, ofreciéndole la posibilidad de pasar la noche allí.
En este momento, se destaca una escena en la que le animan a tocar su guitarra. A través de esta invitación, se intenta crear un ambiente de calidez y conexión, permitiéndole expresarse de una manera que va más allá de las barreras del idioma.
Este caso es representativo de lo que quiere retratar el documental, trayendo a la luz la complejidad de la experiencia migratoria y las dificultades que enfrentan aquellos que se encuentran en un entorno que les parece ajeno. Esta historia particular en el paradero de buses es solo una de muchas que se presentan en el documental “Un viaje espacial”. A medida que la narrativa se desarrolla, se revelan más experiencias de migrantes y personas que se encuentran en situaciones similares, compartiendo un sentimiento de vulnerabilidad y la lucha por ser comprendidos encontrar un lugar en la ciudad.
Conclusión.
El paradero se convierte en un microcosmos de la ciudad, reflejando la diversidad, la cultura y las experiencias de quienes lo habitan. A través de este retrato, el documental pone de relieve la importancia del derecho a la ciudad. Las historias presentadas ejemplifican las dificultades que enfrentan muchas personas migrantes y vulnerables al tratar de incorporarse a las dinámicas de la ciudad. La falta de acceso a la información, las barreras del idioma y la falta de redes de apoyo pueden convertirse en obstáculos para la plena participación en la vida urbana. Además, el miedo y la incertidumbre se suman a las dificultades, generando una sensación de vulnerabilidad y exclusión. En conclusión, el documental invita a reflexionar sobre el derecho a la ciudad y la importancia de construir una ciudad más inclusiva, promoviendo que todas las personas puedan encontrar un lugar y sentirse parte de ella.
Referencias.
Araya, C. (2019). Un viaje espacial: Conversaciones bajo un mismo techo. María Una Vez.