Planeo Digital

Número 54

Habitar junto al mar

Diciembre 2022

Entrevista a Alejandra Lazo: «Es un territorio formado por mar y tierra, un maritorio»

Alejandra Lazo: «Se trata de territorios diversos y fragmentados, donde el territorio no es un continuo, sino que es un territorio formado por mar y tierra, un “maritorio”

Revista Planeo Nº 54 | Habitar junto al mar | Diciembre 2022


[Por: Diego Carvajal]

Alejandra Lazo Corvalán. Antropóloga social, Universidad de Chile. Magister en Antropología e Historia, École des Hautes études en Sciences Sociales. Doctora en Geografía y Planificación Territorial, L’Université Toulouse II Le Mirail, Francia. Investigadora y docente de la Carrera de Antropología de la Universidad de los Lagos

Img. 1. Alejandra Lazo

«Son también movilidades que se dan en diversos soportes, aquí no es solo el bus y el automóvil, se requiere también de lanchas, animales y también de objetos que van posibilitando los desplazamientos y su organización»

Desde tu formación inicial en antropología y luego especializándote en geografía ¿Cómo describirías el interés por el estudio de las movilidades en territorios insulares?

 El interés por estudiar las movilidades en territorios insulares se relaciona con mi trayectoria académica e investigativa, dado que yo había hecho una tesis de doctorado en Francia que tenía como foco las movilidades metropolitanas, específicamente la relación entre movilidad y proximidad en tres barrios de Santiago de Chile. Luego, a partir de conversaciones y encuentros con investigadores del sur de Chile, específicamente con la Universidad de los Lagos, surge la posibilidad de postular a un proyecto Fondecyt Posdoctorado y enfocar mis temas en un contexto archipelágico e insular. En este escenario, la idea era poder trasladar lo que había hecho en Santiago al archipiélago de Chiloé, en particular en las islas de Quinchao. Esto fue en la época del Transantiago, donde la movilidad y el transporte estaban en la palestra de la opinión publica. La idea de este proyecto fue ver como los subsidios de transporte que venían de contextos metropolitanos se aplicaban en zonas remotas e insulares y como esto podría impactar positiva o negativamente en estas realidades. A partir de esto, surge el interés por conocer las movilidades en contextos no metropolitanos, insulares y archipelágicos, y desde ahí nacen otros proyectos que he venido ejecutando como el proyecto FONDEF ID18I10284 GEMOVI donde se diseñó un modelo de gestión para la movilidad cotidiana archipelágica en la Comuna de Quinchao, y actualmente el proyecto Fondecyt Regular 1220762 “Movilidades Adaptativas”, el cual aborda la movilidad desde una perspectiva interdisciplinaria en 4 sistemas archipelágicos.

 

Desde tu experiencia investigativa en el territorio ¿Cuáles serían las particularidades de las movilidades insulares, que las diferencian de las movilidades en ciudades metropolitanas?

 Creo que la movilidad insular tiene semejanzas con lo metropolitano, pero también tiene sus diferencias y particularidades  que la hacen única y distinta a lo que se conoce que ocurre en las ciudades y metrópolis. Se trata de territorios diversos y fragmentados, donde el territorio no es un continuo, sino que es un territorio formado por mar y tierra, un “maritorio”, y aquí las movilidades juegan (y han jugado) un rol muy relevante para sobrepasar las barreras y fricciones de la insularidad.

Son también territorios donde existe una permeabilidad entre el mundo rural y lo urbano, así mismo son territorios que  tienen una historia e identidad particular, donde cada isla y archipiélago tiene una forma de moverse histórica, lo que además repercute en las movilidades del presente.

Son también movilidades que se dan en diversos soportes, aquí no es solo el bus y el automóvil, se requiere también de lanchas, animales y también de objetos que van posibilitando los desplazamientos y su organización. Por lo mismo, se trata de prácticas multimodales, donde los cambios de medios de transporte son importantes para acceder a los servicios, muchas veces dispersos en el territorio. Se trata además de movilidades que se dan en territorios y espacios muy extensos que traspasan la escala del pueblo de origen o la ciudad, y  que ocurren entre comunas, regiones y también entre países vecinos. Por último, otro elemento característico es el conocimiento práctico, el “saber moverse” o “savoir-faire” que se observa en cosas tan cotidianas como el saber subirse a una lancha,   saber cuándo el mar está bueno o las mareas no permiten, por ejemplo viajar. Todo esto, construye un saber del territorio único que termina condicionando, programando y posibilitando estas movilidades.

 ¿Cuáles serían los principales problemas de las movilidades en este tipo de territorios? Y si ¿crees que estas experiencias cotidianas pueden dar luces para mejorar planificaciones territoriales?

 

Creo que los problemas tienen que ver con el territorio mismo, con su disposición y característica fragmentada, por lo tanto resolver o gestionar los problemas de la movilidad  de una manera más optima requiere abordar aspectos territoriales, funcionales y también  de distribución de oferta de servicios.  El tema de los recursos económicos es sin duda otro elemento importante dentro de la gestión de los municipios que gobiernan estos territorios.

Por otro lado, las condiciones climáticas  juegan un papel fundamental para que se efectúe o no una determinada movilidad, y es difícil cambiar este factor, pero si se pueden cambiar o modificar algunas condicionantes que pudiesen influir o actuar como barreras en la movilidad. Un ejemplo podria ser la movilidad por motivos de salud, donde el servicio de salud y sus profesionales son los que puedan llegar a los territorios o implememtar telemedicina, etc., y no que sean los habitantes quienes deban desplazarse largas distancias

para sus atenciones. Es importante generar mejoras con pertinencia territorial a la hora de resolver los diversos y multifactoriales problemas relacionados con los desplazamientos.

 Asi mismo, cuando se requieren hacer mejoras en estos territorios no solamente son importantes los tiempos de viajes, los costos, las distancias, etc., sino también los factores subjetivos y cualitativos relacionados con cómo los /las habitantes experimentan su propia movilidad, lo que también arroja luces para implementar  políticas públicas  con rostro humano.

Por ejemplo en el caso de habitantes de territorios insulares, los tiempos de espera es algo que tienen incorporado en su cotidianidad, sin embargo saber que cuentan con transporte disponible, o con recursos para poder acceder a ciertos servicios, es también importante para ellos y para la valoración que tienen del servicio de transporte. En este sentido, se requiere de políticas públicas que se piensen desde y con los territorios y sus habitantes.