Asentamientos multiamenazas Vol. 4: Tsunamis y comunidades costeras

DICIEMBRE 2024

Sobre la importancia de conocer los territorios que habitamos | «La niña y el tsunami» (2021)

Revista PLANEO N°61 | Asentamientos multiamenazas Vol. 4: Tsunamis y comunidades costeras | Diciembre 2024


[Por: Valentina Cortés. Licenciada en Historia, Universidad de Chile; Magíster en Asentamientos Humanos y Medio Ambiente, Pontificia Universidad Católica de Chile]

Título: La niña y el tsunami
Formato: Cortometraje animado
Dirección: Leo Campasso, Antonio Balseiro y Carlos Balseiro (idea original de Emiliano Rodríguez Nuesch)

Año: 2021
Duración: 6 min.
Tráiler: https://vimeo.com/642302810
Disponible en: Youtube

Imagen 1: Portada de «La niña y el tsunami».
Fuente: El Mostrador.

Madrugada del sábado 27 de febrero de 2010, archipiélago de Juan Fernández, isla Robinson Crusoe. Martinna, una niña de 12 años, sale a pasear con sus amigos por el poblado San Juan Bautista, el único poblado de la isla, y se sientan a contemplar la luna. Estaba “todo muy oscuro, todo muy brilloso por la luna”, rememora Martinna. Vuelve a su casa, saluda a sus padres, se acuesta. Mientras comienza a quedarse dormida, siente un leve temblor. Suena el teléfono, contesta su mamá. La llamada proviene desde Chile continental. Su abuelo anunciaba la noticia, con la escasa información que tenía él –y el país completo– en ese momento: “hubo un terremoto enorme en Valparaíso”. Minutos después, el mar que rodea Robinson Crusoe comienza a recogerse y a rugir con fuerza. Ella y su madre corren hacia las zonas altas de la isla, mientras su padre emprende rumbo a la Capitanía de Puerto para alertar sobre la catástrofe que se acercaba. En cosa de segundos, Martinna toma una decisión que marcará un antes y un después en Juan Fernández: decidió arriesgarse, cambiar su ruta y dirigirse hacia el centro del poblado a tocar el gong. Gracias a esa acción, gran parte de la población pudo evacuar. De un momento a otro “el mar ya estaba ahí, teníamos que correr sí o sí”, recuerda Martinna. “No hay nada que hacer, está todo destruido”, se lamentó su padre al reencontrarse con ella y su mamá en zona segura, en la “punta del cerro”.

La rápida acción de Martinna permitió que un número no menor de habitantes evacuara a tiempo y pudiera sobrevivir al tsunami. De los cerca de 600 habitantes que tenía San Juan Bautista, fallecieron menos de 20 (Breuer et al., 2021). El gong estaba dispuesto en la plaza del poblado. Estaba allí para funcionar como alarma en caso de alguna emergencia. La presencia del gong y la valentía de Martinna conjugaron de tal forma que, en caso contrario, la catástrofe hubiese sido aún mayor, considerando que el mar se adentró unos 300 metros y destruyó prácticamente todo el pueblo (Breuer et al., 2021).

Esta historia, narrada por la misma Martinna en este cortometraje animado, nos permite rescatar varios elementos a tener en consideración frente a este tipo de situaciones. Uno de ellos es la importancia de conocer los territorios que habitamos: si Martinna tocó el gong es porque sabía de su existencia y, por consiguiente, de su capacidad para alertar a la población. La relevancia del conocimiento local también nos permite reflexionar acerca del sentido de comunidad de este poblado: no bastaba solo con saber difundir la alarma y saber hacia qué lugar dirigirse para estar a salvo, sino también era necesario que la población entendiera, confiara y respondiera a esta señal entregada por Martinna.

Desde otra perspectiva, esta narración abre la discusión acerca de la falta de preparación que existía, en ese entonces y de forma transversal, acerca del riesgo de tsunami. No hubo una alerta oficial sobre la situación, ni en el archipiélago ni en Chile continental, donde, como bien sabemos, parte importante de la costa también se vio afectada. Hoy, en cambio, la isla cuenta con sistemas de alerta temprana y señalización de las vías de evacuación (Astudillo, 2020).

En cuanto a la memoria local, el recuerdo de lo ocurrido en 2010 es relativamente reciente, lo que permite a la población actual tener conciencia de la catástrofe y sacar lecciones de lo ocurrido. Los antecedentes históricos previos al 27F revelan que el poblado San Juan Bautista había sido azotado por eventos similares en 1751, 1835 y 1922 (Winckler Grez et al., 2010). En este sentido, el tsunami de 2010 fue el primer evento de este tipo que presenciaron los entonces habitantes de Juan Fernández. No existía un recuerdo latente de algo similar, ni menos tan catastrófico. Actualmente, la situación es muy distinta. Ejemplo de ello es la ruta patrimonial del archipiélago, que en su primer circuito recorre San Juan Bautista, siendo el primer hito del recorrido la plaza de armas y el gong, el cual “se yergue como mudo testigo del recuerdo de este trágico acontecimiento” (Ministerio de Bienes Nacionales, 2017). El segundo hito de la ruta es el cementerio, que cuenta con un memorial que recuerda a las víctimas del tsunami.

Dentro de esta misma línea se enmarca “La niña y el tsunami”. En poco más de seis minutos, nos habla en un tono cercano, sencillo y emotivo, a través de animaciones que reflejan el dolor y la angustia de los habitantes de la isla. Nos habla de la historia de un territorio, de la historia de una familia y, a su vez, de la historia de cientos de familias unidas en la catástrofe.

Este cortometraje animado, patrocinado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y la Oficina de Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNDRR), es una invitación abierta a todo público a comprender el riesgo de tsunami, a valorar los sistemas de alerta temprana, y, sobre todo, a conocer nuestros territorios y a aprender y sacar lecciones de nuestro pasado reciente.

Imagen 2: Representación de la evacuación de los habitantes de San Juan Bautista.
Fuente: La Tercera.

Referencias bibliográficas

Astudillo, D. (2020). Isla Robinson Crusoe y la sirena que recuerda la pesadilla del 27/F. La Tercera. https://www.latercera.com/nacional/noticia/isla-robinson-crusoe-y-la-sirena-que-recuerda-la-pesadilla-del-27f/RFNBOULU55EY7E64KGI6VC6VVM/#

Breuer, W. A., Igualt, F., Contreras-López, M., Winckler, P. & Zambra, C. (2021). Tsunami impact and resilience cycle in an insular town: The case of Robinson Crusoe island, Chile. Ocean & Coastal Management, 209, 105714. https://doi.org/10.1016/j.ocecoaman.2021.105714

Ministerio de Bienes Nacionales. (2017). Ruta patrimonial N°8. Archipiélago Juan Fernández. Isla Robinson Crusoe. https://rutas.bienes.cl/wp-content/uploads/2020/03/RP8.pdf

Winckler Grez, P., Reyes Gallardo, M. & Sepúlveda Oyarzun, I. (2010). Observaciones de campo del tsunami del 27 de febrero de 2010 en Isla Robinson Crusoe, Archipiélago Juan Fernández. Revista SOCHID – Sociedad Chilena de Ingeniería Hidráulica, 25(1).