Revista PLANEO N°61 | Asentamientos multiamenazas Vol. 4: Tsunamis y comunidades costeras | Diciembre 2024
[Por: Simón Ignacio Inzunza General. Geógrafo y Magíster en Geografía y Geomática, UC; encargado de la Unidad de Plataformas e Información Geográfica del Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres (CIGIDEN)]
Imagen 1: Vista aérea de San Sebastián, Cartagena.
Fuente: Inzunza (2023).
Cartagena es una comuna costera ubicada en la Región de Valparaíso, la cual, según el último Censo de 2017, posee 22.738 habitantes. La comuna se caracteriza por estar frente a una zona de subducción, con la consecuente generación de sismos de campo cercano y tsunamis (Martínez et al., 2020), tal como ocurrió en los años 1730, 1822, 1906 y 1985 (Inzunza & Martínez, 2024).
Desde 1730 se ha configurado una “laguna sísmica” en el área, en la cual no se han producido deslizamientos corticales de importancia y someros que produzcan grandes tsunamis (Carvajal et al., 2017). Sobre esto, el riesgo de desastre toma relevancia por la creciente urbanización de áreas expuestas (no hay áreas de riesgo en el Plan Regulador Comunal), el aumento de población flotante en época estival (la población crece más de 80% en verano según la SUBDERE (2024)), los altos niveles de vulnerabilidad social (Vecchio et al., 2022), la degradación de playas, dunas y humedales (Martínez et al., 2020), además de la presencia de asentamientos irregulares (Carraro et al., 2021). En la Imagen 1 se observa la panorámica de la situación en San Sebastián, localidad de la comuna, donde queda explícito cómo se relaciona el medio humano y el natural en contexto de riesgo de tsunami.
Así, se hace crítico generar acciones para reducir el riesgo de desastre en la comuna (y en toda la zona costera de la Región de Valparaíso), las que deben enfocarse en el cuidado de los ecosistemas, la planificación territorial, las obras de ingeniería, además de la educación y la divulgación científica. Me quiero detener en este último punto y es que, en contexto que ya se han realizado diversas investigaciones, es una necesidad que la información no se quede en el paper, sino que sus resultados sean comunicados a la población para fomentar la sensibilización y la preparación respecto a los tsunamis.
En tal sentido, quiero destacar cómo en mi trabajo en el CIGIDEN he podido desarrollar y participar en diversas iniciativas para reducir el riesgo a escala humana en la comuna, buscando transferir el conocimiento técnico de las investigaciones, pero, además, dialogando directamente y aprendiendo de las dinámicas del territorio en riesgo. Después de todo, son los habitantes los que conocen mejor su territorio.
A modo de ejemplo, hemos realizado diversas ferias científicas en la comuna, principalmente en colegios, con maquetas 3D que muestran cómo sería un tsunami en Cartagena con un terremoto similar al del año 1730 (9.1-9.3 Mw), el cual es considerado el escenario más extremo (Inzunza & Martínez, 2024). No se busca generar pánico con esto, al contrario, sino dialogar sobre esta problemática y fomentar la preparación mediante el desarrollo de un plan familiar de emergencia, el reconocimiento de vías de evacuación y zonas de seguridad, además de alentar a que se cuente con un kit de emergencia en el hogar, considerando a las mascotas.
Asimismo, hemos generado instancias de cartografías participativas con representantes de organizaciones comunitarias, entre ellas, Juntas de Vecinos, donde nos cuentan cómo se han enfrentado a episodios de evacuación ante tsunamis en el pasado o cómo existen ciertas problemáticas para la evacuación, por ejemplo, la ubicación de ferias libres en vías de evacuación o dificultades para las personas que tienen discapacidad, lo cual se visibiliza en nuestras investigaciones como insumo a los planes de emergencia. De paso, instancias como estas sirven para desmitificar creencias. Muchos vecinos creen que en Cartagena no hay tsunamis porque “un hoyo en el mar se los come”, pues desconocen la “laguna sísmica” de 1730.
No obstante, la iniciativa que más quiero destacar es la Escuela Comunitaria Ambiental de la Costa (ECAC), proyecto de educación no formal que estamos desarrollando junto a vecinos de Cartagena y al Observatorio de la Costa UC, en donde buscamos promover el desarrollo sostenible de la zona costera, a través de la co-creación educativa y de acciones en las temáticas de planificación territorial, la conservación y protección de ecosistemas costeros y la gestión del riesgo de desastre con enfoque de accesibilidad universal. En este espacio transdisciplinario, que en 2024 tuvo su tercera versión, tanto investigadores como habitantes dialogamos y educamos sobre diversas temáticas, certificando cada año a más de 20 estudiantes (niños y adultos) para que sean agentes de cambio respecto a educación ambiental y reducción del riesgo en la provincia. Lo más bonito es que todos los años ajustamos los contenidos según el feedback de los estudiantes y así, por ejemplo, este último semestre aprendimos sobre el pueblo chango que habita la zona. En la Imagen 2 se observa el cierre de la ECAC 2024 a fines de noviembre, el que tuvo lugar en el Huerto Comunitario de Cartagena, lugar icónico para los vecinos.
Imagen 2: Cierre de la ECAC 2024.
Fuente: Fotografía de Constanza Hernández.
A lo que quiero llegar con todos los ejemplos anteriormente expuestos, es que es nuestro deber como investigadores y futuros investigadores llevar la investigación a los territorios. Según señala Spencer et al. (2023), las estrategias de reducción de riesgo de desastres, para lograr un mayor alcance y aumentar su impacto, requieren el uso de enfoques integrales, participativos e inclusivos dirigidos a procesos comunitarios, lo que además genera bases para la co-construcción de conocimiento entre saberes locales y técnico-científicos (Sandoval, 2020), tal como ocurre en la ECAC, lo que es un insumo para la gobernanza del riesgo sustentada en las formas de vida de los propios territorios.
Como tantas veces se indica, estar preparados es tarea de todas y todos… y desde la academia podemos aportar mucho para ello.
—
Referencias bibliográficas
Carraro, V., Visconti, C. & Inzunza, S. (2021). Neoliberal urbanism and disaster vulnerability on the Chilean central coast. Geoforum, 121, 83-92. https://doi.org/10.1016/j.geoforum.2021.02.023
Carvajal, M., Cisternas, M. & Catalán, P. (2017). Source of the 1730 Chilean earthquake from historical records: implications for the future tsunami hazard on the coast of Metropolitan Chile. Journal of Geophysical Research, 122(5), 3648-3660. https://doi.org/10.1002/2017JB014063
Inzunza, S. (2023). CRET, una propuesta metodológica para incorporación de áreas de riesgo concatenado en los Instrumentos de Planificación Territorial (IPT). Aplicación piloto en la localidad de San Sebastián, municipio de Cartagena, Región de Valparaíso, Chile. Tesis presentada al Instituto de Geografía de la Pontificia Universidad Católica de Chile para optar al grado académico de Magíster en Geografía y Geomática.
Inzunza, S. & Martínez, C. (2024). Método CRET: Una propuesta para incorporar áreas de riesgo concatenado sismo-tsunami en la planificación territorial chilena. Revista EURE – Revista de Estudios Urbano Regionales, 51(152), 1-33. https://doi.org/10.7764/EURE.51.152.07
Martínez, C., Cienfuegos, R., Inzunza, S., Urrutia, A. & Guerrero, N. (2020). Worst-case tsunami scenario in Cartagena Bay, central Chile: Challenges for coastal risk management. Ocean and Coastal Management, 185, 105060. https://doi.org/10.1016/j.ocecoaman.2019.105060
Sandoval, J. (2020). Vulnerabilidad-resiliencia ante el proceso de riesgo-desastre: Un análisis desde la ecología política. Polis, 19(56), 138-154.
Spencer, C., Cross, S. & Archer, F. (2023). Resilience Compendium: Strategies to Reduce Communities’ Risk to Disasters. Prehospital and Disaster Medicine, 38, s74-s74. https://doi.org/10.1017/s1049023x23002170
Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (SUBDERE). (2024). Población comunal enero 2024. https://proactiva.subdere.gov.cl/bitstream/handle/123456789/635/1_Poblaci%C3%B3n%20Comunal_vEne24%20%281%29.xlsx?sequence=19&isAllowed=y
Vecchio, G., Hernández, P., Bastías, G., Vega, P., Vicuña, M., Moris, R. & Martínez, C. (2022). Vulnerabilidad territorial y capacidad institucional en el litoral central de Chile. En C. Martínez, R. Cienfuegos, J. Barragán, S. Navarrete, R. Hidalgo, F. Arenas & L. Fuentes (Eds.), Hacia una Ley de Costas en Chile: bases para una Gestión integrada de Áreas Litorales (pp. 491-504). Serie GEOlibros.