Asentamientos multiamenazas Vol. 4: Tsunamis y comunidades costeras

DICIEMBRE 2024

Evaluación de las vías de evacuación por tsunamis en La Serena, Región de Coquimbo, Chile

Revista PLANEO N°61 | Asentamientos multiamenazas Vol. 4: Tsunamis y comunidades costeras | Diciembre 2024


[Por: Carolina Pía Villagrán. Magíster en Geografía y Geógrafa de la Universidad de Chile; profesional de la División de Planificación y Desarrollo Regional del Gobierno Regional de Coquimbo, Región de Coquimbo, Chile]

Imagen 1: Vía de evacuación Av. Francisco de Aguirre en La Serena.
Fuente: Elaboración propia (2022).

Introducción

La ciudad de La Serena, ubicada en la Región de Coquimbo, ha experimentado crecimiento urbano costero desde la década de 1990. Este desarrollo ha transformado vastas áreas agrícolas en zonas urbanas densamente pobladas, lo que ha incrementado la vulnerabilidad de sus habitantes ante multiamenazas (Soto et al., 2015; Castro, 2021). En este contexto, es fundamental evaluar las vías de evacuación y su capacidad para responder a situaciones de emergencia. Esta columna propone un enfoque integral que combina un análisis multidimensional y multiescalar para mejorar la planificación de evacuación por tsunami. Con la evaluación de las 11 vías de evacuación del Plan de Emergencia Comunal del año 2018 (Imagen 2), se identifican barreras físicas, dinámicas poblacionales y déficits estructurales para proponer mejoras a esta planificación, para que la ciudad esté mejor preparada y contribuir al ciclo de Gestión de Riesgos de Desastres (GRD).

Imagen 2: Vías de evacuación en La Serena.
Fuente: Elaboración propia, en base a Plano de Evacuación (SENAPRED).

Problema

La urbanización sostenida en la costa de La Serena ha llevado a que más de 58.000 personas residan en áreas potencialmente inundables por tsunamis (Villagrán, 2022). Esta situación se complica por un sistema de planificación complejo y la implementación de infraestructuras anacrónicas que no responden a las necesidades actuales de la ciudad. Desde la perspectiva de la preparación ante emergencias, el funcionamiento de la infraestructura vial es deficiente para garantizar la seguridad de las personas. Esta problemática se vuelve crítica durante eventos sísmicos significativos, especialmente en temporada estival, cuando la población y los turistas aumentan.

Además, existen distintas complejidades para establecer un plan de evacuación por tsunami, como la morfología en terrazas (Paskoff, 1970) –donde las zonas seguras son muy distantes desde la línea de costa–, los tiempos de evacuación que superan los 15 minutos, la infraestructura vial –la Carretera 5 Norte actúa como obstáculo estructural– y el grado de conocimiento de la población de estos planes, entre otras.

Evaluación de las vías de evacuación y metodologías de ponderación de alternativas

Para el procesamiento de las variables territoriales evaluadas en el trabajo de campo, las principales variables son el estado de las vías, la topografía, la interconectividad, los obstáculos físicos y la densidad poblacional. Los resultados de la evaluación revelan que ninguna de las vías cumple con los estándares para garantizar una evacuación eficiente.

Entre los principales problemas detectados se encuentran:

  • Obstáculos físicos: La Carretera Ruta 5 y la línea férrea (Imagen 3) representan barreras, añadiendo entre 1 y 10 minutos al tiempo de evacuación total (Villagrán, 2022). Además, hay microvulnerabilidades –de acuerdo con Álvarez et al. (2018)– propias de zonas costeras, como arbustos, vegetación costera, pendientes, tipos de suelo –dunas, gravas, etc.–, microbasurales y rucos que dificultan el desplazamiento.

Imagen 3: Zona de Seguridad en Vía de Evacuación Los Corsarios, sin espacio y disectada por la Ruta 5 Norte.
Fuente: Elaboración propia (2022).

  • Deficiencias en la infraestructura: Las vías peatonales carecen de pavimentación adecuada, iluminación y señalización (Imagen 4), lo que compromete su funcionalidad.

Imagen 4: Vía de Evacuación Peatonal Amunátegui, sin iluminación.
Fuente: Elaboración propia (2022).

  • Planificación del riesgo subestimada: Las vías de evacuación peatonales fueron diseñadas para atender a una población significativamente menor que la emplazada en la actualidad.

En cuanto a la metodología de ponderación, esta se basa en dos modelos que les asignan distinto peso a las variables evaluadas en las vías y se analizan mediante SIG. El Modelo A se enfoca en el mantenimiento de vías, con intervenciones rápidas y económicas. En contraste, el Modelo B identifica áreas críticas para intervenciones más complejas y estructurales, para finalmente consensuar qué modelo podría resultar más abordable.

Integración del ciclo de gestión del riesgo de desastres

La Ley 21.364 (2021) establece un marco normativo que puede facilitar esta integración, pero su implementación requiere la colaboración entre distintos niveles de gobierno (regional y comunal), interinstitucional, la participación de la comunidad y de privados. El enfoque multivariable propuesto por Villagrán (2022) brinda un ejemplo de cómo combinar análisis técnicos, de gestión y lo social para desarrollar estrategias integrales, de manera de no solo enfocar las atribuciones al nivel local.

Imagen 5: Propuesta Territorial Multivariable y el Ciclo de la Gestión de Riesgos de Desastres (GRD).
Fuente: Elaboración propia (2022), en base a esquema de Sistemas Formales de Gestión de Riesgos de Desastres de Bangladesh (FAO).

Conclusiones y recomendaciones

En las 11 vías de evacuación de La Serena, se presentan serias limitaciones que comprometen la seguridad de la población ante un tsunami. Los sectores más críticos, como Puertas del Mar y Avenida del Mar, requieren intervenciones para reducir el riesgo y mejorar la resiliencia territorial. Las principales recomendaciones son:

  1. Mejorar la infraestructura crítica: Abordar las barreras estructurales, como la Ruta 5 y la línea férrea, la iluminación, y desarrollar estructuras para evacuación vertical de acuerdo con Cienfuegos et al. (2014), como la construcción de pasarelas peatonales.
  2. Actualizar los planes de evacuación: Incorporar variables dinámicas y estructurales en los análisis, asegurando que las proyecciones de población sean precisas y actualizadas; integración de modelos espacio-temporales (León et al., 2021).
  3. Fortalecer la gobernanza local: Proveer a los gobiernos locales de recursos y capacidades técnicas para liderar la planificación del riesgo; generación de iniciativas permanentes con mecanismo de financiamiento (Ley de Presupuestos de GOREs).
  4. Propiciar comunidades resilientes: Promover la cultura del riesgo, de los simulacros y la autoprotección a través de campañas educativas, que den sostenibilidad a lo implementado.
  5. Adoptar un enfoque multiescalar: Coordinar acciones entre los niveles local, regional y nacional; además, la planificación en el marco de la GRD debe ser concordante y asociativa a la planificación normativa (Planes Reguladores Comunales vigentes y en actualización).

Finalmente, se busca contribuir a fortalecer la gestión del riesgo en La Serena. Este enfoque puede ser replicado en otras ciudades altamente expuestas, mejorando el análisis al integrar herramientas técnicas, con trabajo de campo, que mejoraría con más aspectos sociales, para avanzar hacia una planificación territorial más resiliente y aplicada a cada ciudad costera del país.

Referencias bibliográficas

Álvarez, G., Quiroz, M., León, J. & Cienfuegos, R. (2018). Identification and classification of urban micro-vulnerabilities in tsunami evacuation routes for the city of Iquique, Chile. Natural Hazards and Earth System Sciences, 18(7), 2027-2039. https://doi.org/10.5194/nhess-18-2027-2018

Castro, C. P. (2021, junio 30). Proyecto Riesgo Urbano: Evaluación y Preparación de la Emergencia desde un Enfoque Integral. Caso de Estudio ciudad de La Serena. Seminario Internacional “Modelando el Riesgo Urbano en La Serena, una Herramienta para Respondedores”. USAID, Ilustre Municipalidad de La Serena y Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile.

Cienfuegos, R., Suárez, L., Aránguiz, R., González, G., González-Carrasco, J., Catalán, P., Domínguez, J. & Tomita, T. (2014). Reassessment of tsunami hazard in the city of Iquique, Chile after the Pisagua earthquake of April 2014. AGU Fall Meeting Resúmenes, NH13A-3727.

León, J., Vicuña, M., Ogueda, A., Guzmán, S., Gubler, A. & Mokrani, C. (2021). From urban form analysis to metrics for enhancing tsunami evacuation: Lessons from twelve Chilean cities. International Journal of Disaster Risk Reduction, 58, 102215. https://doi.org/10.1016/j.ijdrr.2021.102215

Ley N°21.364. (2021). Establece el Sistema Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres. Ministerio del Interior y Seguridad Pública, Chile.

Paskoff, R. (1970). Recherches Géomorphologiques dans le Chili Semi-aride. Biscaye Frères.

Soto, M. V., Märker, M., Paz Castro, C. & Rodolfi, G. (2015). Análisis integrado de las condiciones de amenaza natural en el medio ambiente costero semiárido de Chile. La Serena, Coquimbo. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, (67). https://doi.org/10.21138/bage.1824

Villagrán, C. (2022). Vías de evacuación e infraestructura crítica para la gestión del riesgo frente a tsunamis en la ciudad de La Serena: Un análisis de las relaciones territoriales asociadas. Tesis para optar al grado de Magíster en Geografía, Universidad de Chile.