Asentamientos multiamenazas Vol. 4: Tsunamis y comunidades costeras

DICIEMBRE 2024

El reencuentro tras la catástrofe | «Lo imposible» (2012)

Revista PLANEO N°61 | Asentamientos multiamenazas Vol. 4: Tsunamis y comunidades costeras | Diciembre 2024


[Por: Matías Arce. Sociólogo, Universidad Alberto Hurtado, Chile]

Título: Lo imposible
Formato: Película
Director: J. A. Bayona 
Año: 2012
Duración: 1 h 54 min.
Tráiler: https://www.youtube.com/watch?v=gfve6tSfMXA&ab_channel=WarnerBros.PicturesEspa%C3%B1a
Disponible en: Prime Video, Netflix

Imagen 1: Portada de «Lo imposible».
Fuente: Sensacine.

Alabada internacionalmente por sus amplias tomas y por su sensibilidad, ganadora de diversos premios entre ellos los premios Oscar y los premios Goya, “Lo imposible” es un largometraje que retrata la vivencia de la familia Álvarez Belón y todo el proceso que tuvieron que pasar producto de un tsunami que se produjo en el año 2004 mientras se encontraban vacacionando en las costas del Sudeste Asiático, específicamente en Tailandia.

Protagonizada por diversos rostros reconocidos, como Ewan McGregor, Tom Holland y Naomi Watts, es una película que sigue la historia de María, Henry y sus tres hijos, los que tuvieron una difícil aventura, dentro de la cual ocurrieron hechos inesperados y, por sobre todo, milagros.

Producto del inesperado desastre la familia queda dividida: Henry junto a sus dos hijos menores y, por otro lado, María junto a su hijo mayor. La mayor de las dificultades no fue solamente la división de la familia, sino todo el proceso que vive María y su hijo, la cual toma el rol protagonista dentro de la película.

Una situación límite

Producto de escombros y de la tempestad del agua, María y Lucas, su hijo, se pierden de vista. Lucas, decidido a encontrar a su madre, ayuda a otros pacientes a buscar a sus familiares. Sin embargo, tras un error administrativo en el hospital, se pierden completamente el rastro el uno con el otro. La tensión aumenta cuando Lucas finalmente descubre que su madre ha sido trasladada a otra área del hospital. Después de varias peripecias y con la ayuda de otros sobrevivientes, logra reunirse con ella.

En un ambiente caótico lleno de personas heridas, los momentos de desesperación se intensifican. María, cada vez más debilitada, lucha por mantenerse consciente mientras Lucas se esfuerza por encontrar ayuda para ella y para él, también con la incógnita de qué habrá pasado con su padre y sus hermanos.

Un reencuentro milagroso

Por otro lado se encontraba Henry, quien estaba a la búsqueda de su familia, pasando encarecidamente también por varias problemáticas, como problemas de comunicación y también barreras de idioma, pero esto no fue impedimento para el gran final de la película.

A propósito de la necesidad de encontrar a su familia, recorre cada hospital habilitado para encontrarla, con la esperanza de reunirse. Es hasta el final del largometraje que, por un grito desesperado de Lucas, Henry lo escucha y se reúnen.

Algunas apreciaciones

Aún en un ambiente sombrío y desesperanzado, es la capacidad humana la que provocó el reencuentro de la familia. A través de la organización sanitaria y la organización de la información, muchas familias pudieron recuperarse y también recibir auxilio.

Sin un sistema de información organizado, no hubiera sido posible, en primer lugar, la recuperación de María, quien se encontraba herida de gravedad y fue paciente de una operación, ni el segundo reencuentro de la familia, la cual tuvo la suerte de encontrarse en un sector organizado y que cuidaba a sus enfermos, sirviendo como un punto estratégico para buscar personas desaparecidas.

¿Son los sistemas emergentes de atención sanitaria una estrategia para organizarnos socialmente en situaciones de crisis o es mas bien solo la necesidad de cuidar a nuestros enfermos?

Imagen 2: Ewan McGregor y Naomi Watts en «Lo imposible».
Fuente: elfinalde.com.