Revista PLANEO N°61 | Asentamientos multiamenazas Vol. 4: Tsunamis y comunidades costeras | Diciembre 2024
[Por: Karin Soto Cox. Jefe de Proyecto SERVIU BIOBÍO-MINVU]
Imagen 1: Costanera de Dichato post terremoto y tsunami del 27F.
Fuente: Emol.
Dichato se ubica en una bahía relativamente estrecha y expuesta, ubicándose al norponiente la zona más baja en correspondencia con la desembocadura del estero Dichato. En este sentido y en el contexto del 27F, el impacto de la ola fue de gran destrucción en todo el frente de la ciudad y el área de inundación ocupó parte de los terrenos bajos hacia el sur oriente en correspondencia del estero.
Producto del terremoto y tsunami que devastó esta localidad, el Plan de Reconstrucción del Borde Costero PRBC18 desarrolló iniciativas de inversión para reconstruir Dichato y mitigar los efectos de futuros tsunamis, según se grafica en la Imagen 2. Este plan reunió un conjunto de proyectos que fueron enfocados a la reconstrucción de la localidad y derivados a los organismos pertinentes para su concreción.
Imagen 2: Plan de Reconstrucción de Dichato.
Fuente: Arquitectos Asociados.
En Dichato, las viviendas destruidas por acción del tsunami alcanzaron un total aproximado de 1.343. En la costanera, afectada tangencialmente, se afectó la mayor parte de las viviendas, muchas reconvertidas a la actividad comercial o a restaurantes. No obstante, la acción destructiva –una columna de agua con altura de 6,5 m– aumentó por el estero aguas arriba, destruyendo un 80% de la masa edificada y principalmente de viviendas de primera residencia. Es así como los sectores residenciales Miramar, El Sauce, Chacra Alicia, Campos Deportivos y Jorge Montt sufrieron daños totales en sus construcciones.
Según los análisis y las modelaciones hidrodinámicas realizados después del sismo por el Dr. Marcelo Lagos, se concluyó que era factible reconstruir la localidad con rellenos, edificaciones tsunami resistentes, retraídas de la costa y protegidas por un muro de defensa costero, un parque de mitigación frente al borde costero, un bosque de mitigación en la desembocadura del estero de Dichato y un parque a lo largo del borde del estero de Dichato.
Imagen 3: Situación costanera de Dichato producto del 27F.
Fuente: Archivo personal autora.
Imagen 4: Situación desembocadura del estero de Dichato producto del 27F.
Fuente: Archivo personal autora.
El MINVU instruyó el desarrollo del diseño interno, para lo cual me correspondió ejercer como jefe de proyecto y desarrollarlo junto al equipo SERVIU. Su ejecución fue mediante licitación pública y por etapas.
El SERVIU, para dar cabida al espacio del proyecto, expropió una franja de 20 metros, aproximadamente, a lo largo del borde costero. La idea era diseñar y construir un parque con un bosque que permita disminuir los efectos destructivos de un futuro tsunami sobre el área urbana de Dichato.
El parque y el bosque son complementarios a otras medidas de protección del borde costero que están descritas en el Plan Maestro de Reconstrucción, tales como el proyecto Reposición Borde Costero; Diseño y Ejecución Bosque de Mitigación Estero Dichato; Costanera de Dichato; Parque Estero de Dichato, entre otros.
Es así como el proyecto consideró principalmente un parque y un bosque, capaces de disminuir la velocidad del agua y detener objetos o material pesado que ésta arrastre, permitiendo mitigar el efecto destructivo del mar ante un eventual evento de tsunami.
Se estipuló la construcción de un parque de mitigación en el borde costero y un bosque de mitigación en la desembocadura del estero de Dichato. El proyecto consideró una plaza central y plazas nodo ubicadas en los accesos a las vías de evacuación desde la playa, estacionamientos y accesibilidad universal en toda la extensión del proyecto. Consideró, además, una ciclovía recreativa a lo largo de toda la extensión del parque, áreas de juegos infantiles y áreas deportivas. Se dispusieron también algunos equipamientos urbanos como, por ejemplo, módulos con servicios higiénicos, módulos artesanos y módulos comerciales, un cendyr náutico, una cancha de skate, además de juegos y mobiliarios urbanos inclusivos.
Finalmente, se consideró dotar con iluminación LED todo el parque, como también de una red de riego apropiada para la mantención de las especies vegetales de mínimo requerimiento de riego y mantención, respetando las vías de evacuación desde la playa hacia las zonas de seguridad en caso de tsunami.
El proyecto estipuló una activa participación ciudadana tanto en la etapa de diseño como en la de ejecución, como también la permanente colaboración de diversos organismos públicos, tales como MINVU, DOP, CONAF, Intendencia Región del Biobío y Municipalidad de Tomé.
Inserción en el entorno
El proyecto “Construcción Parque de Mitigación de Dichato, Tomé” abarcó una superficie de 3,7 hectáreas, en un área de 1.500 m de longitud, aproximadamente, frente a la playa de Dichato, desde la desembocadura del estero de Dichato hasta el sector de Litril, entre el Muro de Defensa Costero que construyó el Ministerio de Obras Públicas.
El proyecto se caracterizó por ser uno que, una vez ejecutado, debía atraer inversión privada a su alrededor. Por ser un proyecto que atrae visitantes al sector, ha promovido la reconstrucción del borde costero, incentivando que un área que antes del terremoto y tsunami del 27F era de uso de vivienda, se reconvierta en un área de uso de equipamiento comercial y turístico en torno a él. En definitiva, el proyecto, junto a otras iniciativas del Plan de Reconstrucción del Borde Costero, no solo han atraído el desarrollo económico del borde costero, sino también de toda la localidad de Dichato.
Por otra parte, el paisajismo del proyecto tiene mínima mantención, dado que contempla especies arbóreas tipo coníferas y cubresuelos de bajo requerimiento hídrico y poda. Es importante señalar que las especies escogidas fueron recomendadas por la CONAF de Biobío en la etapa de diseño, las cuales son especies resistentes a los efectos del tsunami y resistieron los embates del 27F en la región, lo anterior dado por sus características de raíces pivotantes, follaje perenne y a su resistencia al borde costero. Ejemplo de ello son los cipreses existentes, que resistieron al tsunami y que se mantienen en el Parque de Mitigación de Dichato.
El proyecto, durante la etapa de diseño, fue modelado hidrodinámicamente por el consultor Dr. Marcelo Lagos, en base a la batimetría y a la topografía actualizada de la localidad. Determinó superficies en zona de riesgo para las edificaciones, y los rangos de inundación que afectan a la localidad en caso de un tsunami y en los escenarios sin y con mitigación, realizando una proyección de población y viviendas para el año 2032, para posteriormente obtener datos y resultados estimativos de habitantes y viviendas afectados en ambos escenarios. Durante el proceso se modelaron varios escenarios a fin de generar un diseño eficiente, ocupando la menor superficie y costo posible para su materialización. Se logró determinar la superficie, la cota más eficiente de relleno, el tipo y la disposición de los árboles de acuerdo a los requerimientos hidrodinámicos de mayor mitigación, las características necesarias para que el proyecto pueda mitigar el futuro impacto de un eventual tren de olas, además de frenar proyectiles (embarcaciones y escombros) hacia el interior de la localidad. Principalmente, se trabajó el sector de la desembocadura del estero de Dichato, puesto que tras la modelación de un tsunami dicho sector generó los parámetros hidrodinámicos más peligrosos para la vida de las personas, motivo por el cual se construyó el bosque de mitigación en este sector.
Para los árboles propuestos, fue necesario investigar las especies introducidas que, aclimatadas a las condiciones biogeográficas de la región y de cada una de las localidades, pudieran cumplir con los requisitos para la mitigación, y que pudieran desarrollarse en condiciones extremas respecto de la densidad de plantación, el marco de plantación, y que, en definitiva, cumplieran con el coeficiente de rugosidad requerido, para luego modelarlo. Entre las diferentes especies posibles de ser seleccionadas, se definió junto a una contraparte de CONAF las especies que serían utilizadas en cada una de las localidades, coincidiendo varias de ellas. Con el trabajo de consultores forestales, botánicos, agrónomos y paisajistas se logró una primera selección de especies que fue luego consensuada con CONAF. Se definió el coeficiente de rugosidad para la Casuarina cunninghamiana en n=0.113 y otras especies.
Se definió la eficiencia del bosque de mitigación tipo mixto en el sentido horizontal, con árboles de altura mediana, ello para que la alta densidad de árboles de pequeño tamaño permita soportar tsunamis estimados de 10 m de altura sobre el nivel del mar, que pueda reducir la velocidad de éste y, a su vez, establecer árboles de gran tamaño que puedan atrapar ramas rotas, troncos y/o escombros provenientes de estructuras dejadas por el hombre, en la etapa de retirada de la marejada.
La barrera de protección frente a la línea de costa quedó, entonces, conformada por tres frentes que poseen un marco de plantación de 2,5 x 2,5 metros, en un marco triangular, o más conocido como tresbolillo, el cual permite crear un intrincado laberinto de fustes que contribuye a reducir la inercia de la ola. Los principales criterios tienen que ver con una densidad inicial de 1.600 especies por hectárea, y se asegura partir con 2.500 árboles por hectárea para llegar, luego del proceso de raleo natural, a tener 1.600 árboles por hectárea, lo que garantiza un buen desempeño en la protección ante tsunamis. Respecto de la selección de las especies, los criterios se establecieron por las siguientes líneas de protección:
- Primera línea del bosque de protección: Presentó un ancho de 10 m y árboles que alcanzan, en su máximo crecimiento, alrededor de 10 m de altura. Tienen por objeto constituir la primera línea de mitigación contra tsunamis y la labor de protección de la salinidad a las especies que están en las líneas sucesivas. Esta franja está compuesta por Cupressus macrocarpa (Ciprés) y Pinus pinaster (Pino marítimo).
- Segunda línea de protección: Esta es una barrera densa de árboles, más altos que los de la primera barrera. Alcanzarán alturas en torno a los 14 m y representan el núcleo duro de la mitigación. Esta barrera tiene un ancho variable y esta está compuesta por Casuarina cunninghamiana (Casuarina o pino australiano).
- Tercera línea de protección: Presenta un ancho de 10 m y árboles que alcanzan, en su máximo crecimiento, alrededor de 10 m de altura. Tienen por objeto constituir la última fila de protección hacia la ciudad. Esta franja está compuesta por Cupressus macrocarpa (Ciprés).
Para el bosque en el área de intervención, se determinó una altura de relleno de cota 4.5 msnm y sobre éste la composición y características del bosque. El polígono seleccionado, su ubicación enfrentando el mar y protegiendo el estero para evitar el ingreso de la ola, la altura y características del relleno y el bosque, su composición y características, permiten asegurar un grado de mitigación ante la ocurrencia de otros eventos similares al del 27F.
El diseño contó con participación ciudadana, en el que se incorporaron a los actores locales, la comunidad aledaña y el municipio, en las distintas etapas de la elaboración del estudio, de manera de concientizar acerca de la conveniencia de contar con los bosques de protección y la necesidad de mantenerlos para la protección contra tsunamis.
El proyecto Parque y Bosque de Mitigación obtuvo el reconocimiento “Premio Aporte Urbano (PAU) 2018” organizado por la Cámara Chilena de la Construcción, el Colegio de Arquitectos y otros organismos.
Imágenes 5 y 6: Fotografías del proyecto.
Fuente: Archivo personal autora.
Imágenes 7 y 8: Láminas presentadas en el marco del Concurso PAU 2018.
Fuente: Archivo personal autora.
Imagen 9: Ceremonia de premiación PAU 2018.
Fuente: SERVIU Región del Biobío.
Links de interés acerca de este proyecto
- Vídeo [YouTube]: https://www.youtube.com/watch?v=2t2JaX84W_0&feature=youtu.be
- Premiación PAU 2018: Serviu Biobío recibió premio “Aporte Urbano Chile 2018” por construcción de Parque y Bosque de Mitigación de Dichato – SERVIU Región del Biobío
Ficha técnica del proyecto
- Nombre de la obra: Construcción Parque y Bosque de Mitigación Dichato, Tomé.
- Mandante: SERVIU Región del Biobío.
- Inicio-término: 2012-2017.
- Presupuesto: $3.631.983.- (obras civiles); $2.205.350.- (terrenos-expropiación).
- Superficie del proyecto: 3,7 hectáreas terreno, 300 m2 aprox. (superficie edificada).
- Arquitectos proyectistas: Oscar Moebis (Bosque) y Karin Soto Cox (Parque de Mitigación).
- Modelación hidrodinámica: Dr. Marcelo Lagos López.
- Jefe de Proyecto SERVIU BIOBÍO-MINVU: Karin Soto Cox.