Asentamientos multiamenazas Vol. 3: Erupciones volcánicas y habitabilidad

SEPTIEMBRE 2024

Vulnerabilidad ante fenómenos volcánicos en la comunidad de Los Queñes, Región del Maule, Chile

Revista PLANEO N°60 | Asentamientos multiamenazas Vol. 3: Erupciones volcánicas y habitabilidad | Septiembre 2024


[Por: Amiel Nieto-Torres, Alfredo Esquivel, Álvaro Aravena, Yuvineza Gómez-Leyton, Ivonne Martínez, Vicente Troncoso-Chacón, Vicente Astudillo-Quiroz, Pablo Salazar-Reinoso y Felipe Aguilera-Barraza. Instituto Milenio de Investigación en Riesgo Volcánico, Ckelar-Volcanes, Antofagasta, Chile y Facultad de Ciencias Básicas, Universidad Católica del Maule, Talca, Chile]

Introducción

Desde el año 2022, el Instituto Milenio de Investigación en Riesgo Volcánico, Ckelar-Volcanes, reúne a un equipo multidisciplinario de expertos enfocados en la volcanología pertenecientes a la Universidad Católica del Norte, la Universidad de Concepción y la Universidad de Chile. Este grupo de científicos y científicas desarrolla investigación de excelencia desde diversas disciplinas. Nuestro trabajo de investigación volcánica incluye la volcanología física, geoquímica de fluidos, geofísica volcánica, sensores remotos, petrología, geología estructural, peligros volcánicos, gestión del riesgo volcánico, vulnerabilidad ante erupciones volcánicas, resiliencia, trabajo con las comunidades y comunicación de la ciencia volcánica.

Los Institutos Milenio son centros con autonomía jurídica que desarrollan investigación científica y tecnológica que se encuentra en la frontera del conocimiento de sus respectivas disciplinas. A través de estos Centros de Excelencia, se impulsa el fortalecimiento de las capacidades científicas y tecnológicas de excelencia a nivel nacional e internacional, y la difusión y transferencia del conocimiento a los distintos sectores de la sociedad. Los Centros de Excelencia se enfocan en desarrollar proyectos de investigación científica de avanzada, con líneas de desarrollo en la frontera del conocimiento y en un marco de trabajo colaborativo, multidisciplinario y de sinergia. Los investigadores de los Institutos Milenio se proyectan como referentes nacionales en sus disciplinas e impulsan de forma activa, la divulgación y la transferencia del conocimiento y del quehacer científico que desarrollan hacia la sociedad y el ámbito productivo. Milenio es un programa de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), perteneciente del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de Chile.

Contexto

Entre el 21 y el 24 de junio de 2023, una serie de inundaciones y flujos de lodo provocados por una perturbación atmosférica dejaron a la comunidad de Los Queñes, ubicada en la provincia de Curicó, región del Maule, sin comunicación por varios días. Además, seis viviendas que se encontraban en la ribera del río fueron destruidas, sin que se reportaran víctimas. Esto motivó a nuestro grupo de trabajo a evaluar el riesgo en Los Queñes para enfrentar amenazas naturales como las de origen volcánico, mediante la evaluación de la vulnerabilidad y de las actitudes que asume la población ante las manifestaciones de los fenómenos naturales.

La comunidad de Los Queñes se ubica a 55 km al noroeste de Curicó, en la comuna de Romeral, Chile. Su nombre significa “gemelos” en mapudungún, rinde homenaje a los ríos Teno y Claro, que convergen en esta zona (Imagen 1). El asentamiento de Los Queñes se produjo en 1864, con la construcción de las actuales instalaciones de la Aduana de Los Queñes para controlar el tránsito de ganado y personas en ambos lados de la cordillera. Con el tiempo, la zona se convirtió en un corredor minero, ya que las actividades mineras prevalecen en la zona (Municipio El Romeral, 2021). Los Queñes se destaca actualmente como una localidad turística de montaña, con bellos paisajes y áreas de enorme valor natural. A lo largo de los años, la población permanente de Los Queñes ha experimentado fluctuaciones significativas, que van desde los 150 hasta los 300 habitantes. Sin embargo, durante los meses de verano la población aumenta hasta los ~1.000 habitantes (Municipio El Romeral, 2021).

La comuna de Los Queñes ha enfrentado los impactos de varios fenómenos naturales a lo largo de su historia, entre los que se encuentran, por ejemplo, erupciones volcánicas del volcán Planchón-Peteroa, flujos de lodo, inundaciones, deslizamientos y desprendimientos de rocas. Algunos de estos fenómenos han sido catastróficos. Una erupción en 1837 en el complejo volcánico Planchón-Peteroa produjo flujos de lodo y rocas en el río Claro, que fluye desde el complejo volcánico hasta Los Queñes. En 1986, una inundación catastrófica desencadenada por intensas lluvias provocó la reubicación de los residentes en la parte occidental de la comuna.

Imagen 1: Localización de la comunidad de Los Queñes en la confluencia de los ríos Teno y Claro, a 32 km del complejo volcánico Planchón-Peteroa.
Fuente: Ckelar-Volcanes.

Acciones, estrategias y desafíos

A inicios del 2024, investigadores del Instituto Milenio en Investigación en Riesgo Volcánico, Ckelar-Volcanes, viajamos desde Talca y Antofagasta a Los Queñes, con el fin de llevar a cabo una evaluación de vulnerabilidad de la comunidad ante fenómenos volcánicos y otras amenazas naturales. Se llevaron a cabo evaluaciones de diferentes aspectos de la vulnerabilidad (Imagen 2). La evaluación de la vulnerabilidad física se basó en indicadores sobre las condiciones de las construcciones (Nieto-Torres et al., 2021). Esto incluye aspectos sobre la edad, el material de construcción, la forma y el estado de la estructura, la mano de obra y la calidad de la construcción, ayudando así a predecir el rango de daños, pérdidas y costos de reconstrucción que pueden resultar tras el impacto de un fenómeno natural (Blong, 1984).

Imagen 2: Trabajo en terreno llevado a cabo para evaluar la vulnerabilidad física de las viviendas.
Fuente: Ckelar-Volcanes.

Este trabajo en terreno fue más sencillo de realizar gracias a la colaboración de la Radio Comunitaria Los Queñes, quienes facilitaron en gran medida el acercamiento del grupo de trabajo con la población. Además, fue posible participar en una serie de charlas en las instalaciones del mercado de comida y artesanías, lo que nos permitió sensibilizar a los miembros de la comunidad sobre la importancia de conocer y entender el comportamiento y el impacto de los fenómenos naturales (Imagen 3).

Imagen 3: Fotografía de una de las dos charlas sobre riesgo volcánico desarrolladas en el mercado de comida y artesanía por científicos del Instituto Milenio de Investigación en Riesgo Volcánico, Ckelar-Volcanes.
Fuente: Ckelar-Volcanes.

En el caso de la vulnerabilidad social, consideramos las características de la población de acuerdo a las necesidades funcionales y de acceso (por ejemplo, proporción de niños menores de 5 años, adultos mayores de 70 años y discapacitados), así como a la presencia de minorías étnicas (personas que se distinguen por sus diferentes orígenes culturales), desempleo y analfabetismo. Cuanto mayor sea la proporción de población en condiciones de vulnerabilidad, mayor será la vulnerabilidad asociada (Fothergill et al., 1999).

Encontramos que de las 514 edificaciones que posee Los Queñes, 240 son viviendas. Sin embargo, el número de residentes permanentes es de alrededor de 250. Esto se debe a que la mayoría de las edificaciones son casas de veraneo. Durante el verano, la población residente aumenta hasta ~1.000 habitantes, a los que se suman decenas de turistas. Las edificaciones restantes comprenden otros elementos urbanos como la escuela de educación básica, varias casas comunitarias, las estaciones de bomberos y policía, el centro de salud, iglesias, tiendas de artesanías y abarrotes, almacenes, establos para ganado, restaurantes y facilidades de hospedaje como cabañas y hostales.

La ubicación de Los Queñes en la confluencia de los ríos Teno y Claro ha sido fundamental para su desarrollo, pero también presenta desafíos. El riesgo de inundaciones y flujos de lodo y rocas se dan principalmente en la zona cercana a la ribera del río Teno, y la amenaza de remoción masiva en zonas escarpadas son aspectos para considerar en la planificación urbana. Aunque el pueblo se encuentra a ~32 km del complejo volcánico Planchón-Peteroa, que ni siquiera se puede ver desde Los Queñes, existe una amenaza volcánica asociada a la potencial caída de ceniza volcánica y flujos de lodo y rocas, como sucedió en 1837, 1991, 2010-2011 y 2018 (SERNAGEOMIN, 2023).

El reducido tamaño de la comunidad y su ubicación remota y aislada dificultan la redundancia y accesibilidad de la infraestructura crítica. Las fallas en las telecomunicaciones y la electricidad son recurrentes en la región, especialmente durante la temporada de lluvias y el invierno. Esto sucedió durante las inundaciones de junio de 2023, cuando la comunidad quedó completamente aislada. Durante el trabajo de campo realizado en enero de 2024 se observó que algunos tramos de los caminos aún no habían sido reparados. Estos aspectos contribuyen a que la vulnerabilidad sea particularmente alta.

Por otro lado, la vocación turística natural de Los Queñes, debido a la topografía montañosa y a sus hermosos paisajes, dificulta la diversificación de las actividades económicas. Las actividades asociadas al turismo (por ejemplo, restaurantes, albergues, sitios para acampar, guías turísticos, artesanías) son una de las principales fuentes de ingresos para los residentes permanentes, lo que se traduce en una vulnerabilidad económica elevada. Otras actividades económicas, como aquellas asociadas a la agricultura, son escasas y están controladas estacionalmente, lo que también afecta negativamente la vulnerabilidad económica en Los Queñes. La actividad minera está presente en la zona, pero los beneficios directos para Los Queñes son escasos. En este sentido, el camino que conecta Los Queñes con el valle central a lo largo de la ladera norte del río Teno recibe regularmente mantenimiento por parte de empresas privadas, y ellas se encargan de restablecer esta ruta cuando se ve afectada por procesos de remoción en masa. Sin embargo, no se reconocen esfuerzos públicos o privados relacionados al desarrollo de obras de ingeniería mayores capaces de proteger a la comunidad, como barreras contra inundaciones y flujos de lodo y rocas, o el desarrollo de sistemas de alerta temprana para este tipo de amenazas naturales. Estas características se traducen en una elevada vulnerabilidad social y una escasa capacidad de respuesta ante desastres naturales.

La segunda parte de nuestra investigación, que aún se encuentra en fase experimental, consiste en el diseño e implementación de una estación con un sistema de monitoreo de inundaciones y flujos de lodo y rocas, con el fin de implementar en el futuro un sistema de alerta temprana ante estos fenómenos. Este es un trabajo que representa grandes desafíos, ya que requiere del conocimiento y la caracterización de los eventos que han ocurrido en el pasado, así como la instalación de instrumentos sofisticados que requieren de una constante calibración y mantenimiento. Los instrumentos instalados para monitorear estos fenómenos consisten en sismómetros de bajo costo para detectar los movimientos del suelo asociados al paso de los flujos de agua, lodo y rocas, y una cámara de video que permite el registro visual de estos fenómenos (Imágenes 4 y 5).

Imagen 4: Pruebas para la instalación de la estación experimental para el monitoreo de inundaciones, flujos de lodo y rocas.
Fuente: Ckelar-Volcanes.

Imagen 5: Estación experimental en fase de prueba. Equipo de científicas y científicos de Ckelar-Volcanes durante la instalación.
Fuente: Ckelar-Volcanes.

Los resultados finales de estas investigaciones serán publicados en una revista internacional enfocada en la reducción del riesgo. Si quieres saber más sobre las actividades de investigación y divulgación del Instituto Milenio de Investigación en Riesgo Volcánico, Ckelar-Volcanes, puedes contactarnos y/o seguirnos en nuestras redes sociales:

Referencias bibliográficas

Blong, R. J. (1984). Volcanic Hazards: A Sourcebook on the Effects of Eruptions. Sydney: Academic Press. https://doi.org/10.1016/C2009-0-21853-8

Fothergill, A., Maestas, E. G. M., & Darlington, J. D. (1999). Race, Ethnicity and Disasters in the United States: A Review of the Literature. Disasters, 23(2), 156-173. https://doi.org/10.1111/1467-7717.00111

Municipalidad El Romeral. (2021). Plan Regulador Comunal. https://muniromeral.cl/romeral/

Nieto-Torres, A., Guimarães, L. F., Bonadonna, C., & Frischknecht, C. (2021). A New Inclusive Volcanic Risk Ranking, Part 1: Methodology. Frontiers in Earth Science, 9, 697451. https://doi.org/10.3389/feart.2021.697451

Servicio Nacional de Geología y Minería [SERNAGEOMIN]. (2023). Complejo Volcánico Planchón-Peteroa. https://rnvv.sernageomin.cl/complejo-volcanico-planchon-peteroa/