Asentamientos multiamenazas Vol. 1: Incendios forestales y ruralidad

MARZO 2024

Entre los intereses comprometidos y el desarrollismo: ley de incendios lista, pero incompleta

Revista PLANEO N°58 | Asentamientos multiamenazas Vol 1: Incendios forestales y ruralidad | Marzo 2024


Por: [José Miguel Fuentes Zuleta: Sociólogo de la Universidad Diego Portales, Estudiante del Magíster en Asentamientos Humanos y Medio Ambiente UC].

 

Resumen:

La columna discute sobre las razones detrás del rechazo del apartado que impedía los cambios de uso de suelo en zonas afectadas por incendios forestales, señalando que entre estas razones estarían los intereses comprometidos por parte de algunos parlamentarios, como también un discurso que promueve el desarrollo económico por sobre la protección de zonas críticas de incendio.

Palabras clave: Incendios, desarrollismo, inmobiliaria

 

 

En una posición típica de la derecha, se prioriza el desarrollo económico por sobre la regeneración de vegetación e instalación de cortafuegos que ayudarían a evitar eventuales incendios”.

 

Figura 1. Vista de casas en Viña del Mar afectada por el incendio. Fuente: El país (2024)

A comienzos del mes de marzo del presente año fue aprobada en la Cámara de Diputados la Ley de Incendios presentada e impulsada por el ejecutivo en octubre del año 2023. En términos concretos, el objetivo principal de la ley mencionada es fortalecer la prevención de incendios, tanto forestales como rurales (con especial énfasis en aquellas áreas con un nivel de amenaza de incendio alto o crítico), a través de dos grandes medidas: una mejor planificación territorial –poniendo así el foco en los municipios y las condiciones locales—y de un fortalecimiento de la regulación a la actividad forestal en materia de incendios, proponiendo un enfoque preventivo y coordinado entre los distintos actores.

De esta manera, la normativa establece la obligatoriedad de hacer cortafuegos y de establecer zonas de interfaz urbano-rural, además de otorgar facultades a los Planes Reguladores Comunales (PRC) e Intercomunales (PRI) para poder reestablecer normas para adecuarse a lo anteriormente mencionado.

Si bien esta medida resulta fundamental para prevenir el riesgo de incendio, hubo un apartado de la ley que no fue aprobado y que hace alusión a la limitación al cambio de uso de suelos afectados por incendios, el cual buscaba evitar que privados, particularmente la industria inmobiliaria, pudiera construir en los terrenos siniestrados, para en cambio promover la recuperación y restauración de la cobertura vegetal y arbórea[1].

Rechazado en su mayoría por votos de la derecha, este rechazo deja entrever la presencia de intereses comprometidos por parte de algunos parlamentarios, a la vez que surge un discurso que promueve una suerte de desarrollismo que, para la derecha, pareciera ser más importante que la creación de cortafuegos o iniciativas de regeneración y restauración.

El discurso del desarrollo a la orden del día

El relato que se repitió a menudo por parte de la derecha tenía una clara incongruencia: por un lado, se planteaba que el proyecto era insuficiente para enfrentar los incendios, pero, por otro lado, estaban en contra del que quizás era el punto más importante: el que impedía a inmobiliarias construir en zonas siniestradas. Las opiniones en contra hacían referencia a que este impedimento afectaría el desarrollo de industrias como la inmobiliaria o la forestal.

La diputada por la región de la Araucanía, Gloria Naveillán del Partido Republicano, aseguraba que la legislación “mata la industria forestal y las prácticas agrícolas” (El Desconcierto, 2024). En una línea similar, el también diputado por la Araucanía, Andrés Jouannet de Amarillos, señalaba que el proyecto de ley tiene “muchos ripios que distorsionan el sentido necesario de una discusión que integre la protección del bosque con el desarrollo y prevención de incendios”, agregando que “no entrega suficientes elementos para la articulación público-privada para la recuperación del bosque, ni fomento productivo para las pequeñas y medianas empresas forestales clave para el desarrollo del territorio” (El Desconcierto, 2024).

Por último, el senador por la Región del Bio Bio, Enrique Van Rysselberghe, también señaló que “la prohibición total de uso de un terreno puede afectar no sólo a sus dueños, sino que el desarrollo de una serie de oportunidades de desarrollo productivo como la agricultura, la ganadería u otras actividades, que son propias de la Región donde ocurra el incendio” (Diario Concepción, 2024).

En el discurso de estos tres parlamentarios podemos observar un punto en común: que la restricción en el cambio de uso de suelo podría afectar al desarrollo de distintas actividades fundamentales para el territorio. En una posición típica de la derecha, se prioriza el desarrollo económico por sobre la regeneración de vegetación e instalación de cortafuegos que ayudarían a evitar eventuales incendios.

No obstante, detrás de ese discurso típico de la derecha, que Alarcón (2016) define como la ideología de los recursos naturales, también hay intereses comprometidos por parte de algunos parlamentarios. Como sostiene Pablo Parra (2023), presidente de la Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo (AIFBN), utilizar incendios forestales como herramienta de planificación indirecta se suele dar cuando la normativa es muy restrictiva en cuanto a la protección ambiental de especies de carácter nativo, como también a los altos costos que implica el despeje de suelo o las medidas compensatorias por corte de vegetación.

Lo anterior se evidencia en la investigación de Jonathan Caviedes (2017), donde por medio de imágenes satelitales se logra observar que existe una correlación casi perfecta entre la ocurrencia de incendios forestales con la posterior aparición de zonas urbanizadas.

Como señala Alarcón (2016), el modelo chileno ve a los ecosistemas como algo accesorio, como un espacio destinado a explotar y sacar provecho de él, fomentando los proyectos de inversión de distintos sectores productivos.


Ley aprobada, pero insuficiente ¿ahora qué?

El caso de la Villa Botania de Quilpué es ejemplificador cuando se trata de mostrar la importancia de los cortafuegos para evitar la propagación de incendios hacia zonas residenciales. La medida implementada por la villa consistió en capacitaciones a la comunidad, promoviendo la gestión territorial y participativa para la reducción del riesgo de incendios.

Este caso nos enseña que, para evitar o al menos reducir su impacto, es necesario medidas multiescalares, poniendo el foco en el ordenamiento territorial, pero también en la educación comunitaria, otorgándole a las habitantes de los territorios las herramientas para que puedan enfrentar por ellos mismos los riesgos de desastre. Además, resulta importante añadir la producción forestal, es decir, el qué se va a producir y qué no, ya que esto también determina la propagación o no de los incendios.

Retomando el rol de los privados, que abunda en el discurso de la derecha, es importante que estos asuman compromisos en función de la gestión en post de la prevención de incendios forestales. Sectores como el agrícola tienen una gran responsabilidad en la perdida de ecosistema nativo. Es necesario que los ordenamientos territoriales que se modificarán a partir de esta ley logren promover un desarrollo armónico, pensando no sólo en el bienestar económico, sino en el bienestar futuro del territorio y las personas que habitan en él.

 

_
Referencias bibliográficas

Alarcón, C. (2018). Conflictividad social-ecológica, ecología política del capitalismo neoliberal e ideología de los recursos naturales en Chile. PROPUESTAS DESDE LA ECONOMÍA, 133.

Diario Concepción (9 de marzo 2024). La importancia de una buena ley de incendios. https://www.diarioconcepcion.cl/editorial/2024/03/09/la-importancia-de-una-buena-ley-de-incendios.html

El Desconcierto (6 de marzo 2024). Ok ley de incendios con pero de derecha: Inmobiliarias podrían construir en zonas incendiadas. https://www.eldesconcierto.cl/nacional/2024/03/06/ok-ley-de-incendios-con-pero-de-derecha-inmobiliarias-podrian-construir-en-zonas-incendiadas.html

El país (4 de febrero 2024). Viña del Mar tras los incendios que han arrasado 3.000 casas, en imágenes. https://elpais.com/chile/2024-02-04/vina-del-mar-tras-los-incendios-que-han-arrasado-3-mil-casas-en-imagenes.html

Parra Soto, Pablo (12 de enero 2023). Ley de prohibición de cambio de uso de suelo. Un paso importante para la regulación del territorio. El mostrador. https://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2023/01/12/ley-de-prohibicion-de-cambio-de-uso-de-suelo-un-paso-importante-para-la-regulacion-del-territorio/

[1] Resulta importante destacar que no existen normativas respecto a cómo se debe realizar la reconversión del suelo en terrenos afectados por incendios forestales, lo que deja camino libre a que los proyectos de restauración sean elegidos por presiones políticas o económicos, más que por criterios técnicos.