Territorios y Ciudades en transición a la paz y la justicia

Octubre 2023

Cartografías colectivas por el Derecho a la ciudad

Cartografías colectivas por el Derecho a la ciudad

Revista PLANEO N°57 | Territorios y ciudades en transición a la paz y la justicia | octubre 2023


Por: Magdalena Moreno [geógrafa, académica, Esp. Prof. UNTREF (Universidad de Tres de Febrero), Provincia de Buenos Aires, Argentina. Email: magdalena.moreno@uab.cat]

 

Resumen

El texto recoge la experiencia de dos talleres de cartografía colectiva llevados a cabo en la Provincia de Buenos Aires, Argentina El primer taller fue organizado en el marco del curso bimodal titulado “Ciudades para todas y todos: construir espacios urbanos inclusivos”, que se desarrolló en la ciudad de La Plata y fue convocado por la Honorable Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires. La segunda experiencia se enmarca dentro del Seminario “Geografía y género” del Departamento de Geografía de la Universidad de Tres de Febrero (UNTREF), también ubicada en la Provincia de Buenos Aires.
Para ambos casos se comenzó presentando posibles modos de abordar los espacios urbanos desde las sexualidades a través del análisis de casos en los que se vulneraba el derecho a la ciudad por motivos de clase social, de identidad de género, de orientación sexual, de discapacidad, entre otros. Esta actividad se realizó con el objetivo de ir sensibilizando la mirada sobre el acceso a los servicios urbanos, así como las características del sujeto para el cual está pensado la ciudad.

Palabras claves: geografía feminista; derecho a la ciudad; cartografía colectiva

Introducción

“Un Mapamundi que no incluye utopía, 
no vale la pena mirarlo siquiera” (Oscar Wilde)

Este escrito presenta una reflexión acerca de dos talleres de cartografía colectiva llevados a cabo en la Provincia de Buenos Aires, Argentina. Ambos se organizaron en torno a la enseñanza del concepto de “derecho a la ciudad” desde la perspectiva de las Geografías de género y de las sexualidades. Este campo de la ciencia geográfica viene desarrollándose desde la década de 1970 en países de habla anglosajona y desde 1980 en países hispanohablantes. La propuesta central de estas geografías es considerar las relaciones de género en los análisis espaciales y territoriales. Es decir, se buscan explicar los fenómenos geográficos desde una perspectiva que incluya al sistema de sexo-género como una variable analítica fundamental. Además, a partir de la incorporación de los aportes de la interseccionalidad, las Geografías de género y de las sexualidades han complejizado su perspectiva integrando nuevas variables que permiten explicar las realidades espaciales y territoriales de los diferentes actores sociales involucrados en los conflictos estudiados.

Para las dos experiencias se ha propuesto la concepción del espacio geográfico de Doreen Massey (2011), quien lo conceptualiza como un producto de las interrelaciones sociales, una posibilidad para la existencia de la multiplicidad, la heterogeneidad y la pluralidad. El espacio, al entenderse como constituido por las relaciones sociales, no es un producto acabado, sino que siempre está haciéndose por los actores que componen a la sociedad.

Por su parte, estudiar los espacios urbanos es un proceso que puede desarrollarse a través de enfocar el análisis en diferentes aristas como pueden ser los simbolismos de género en las ciudades; los imaginarios urbanos que las sociedades construyen sobre cada lugar de la ciudad a partir de las vivencias que han tenido en esos espacios; o los actos de resistencias y estrategias colectivas de ocupación y transformación de las ciudades (por ejemplo, las masivas manifestaciones que se han vivido en diferentes partes del mundo, pero mayoritariamente en América Latina, para reclamar la sanción de leyes que garanticen derechos vinculados a los movimientos feministas y de disidencia sexual).

Método

Desde estas perspectivas se han desarrollado dos encuentros de elaboración de cartografías colectivas para visibilizar las diversas reivindicaciones que puede contener el concepto de “derecho a la ciudad”. La elección de la metodología se fundamenta en la posibilidad de crear un espacio de diálogo sobre las vivencias espaciales cotidianas que experimentan las personas que participaron de los talleres. Además, “la construcción de un mapa constituye una manera de elaborar relatos colectivos en torno a lo común, monta una plataforma que visibiliza ciertos encuentros y consensos sin aplanar las diversidades, pues también quedan plasmada.” (Iconoclasistas, 2013: 8).

El primer taller fue organizado en el marco del curso bimodal titulado “Ciudades para todas y todos: construir espacios urbanos inclusivos”, que se desarrolló en la ciudad de La Plata y fue convocado por la Honorable Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires. La segunda experiencia se enmarca dentro del Seminario “Geografía y género” del Departamento de Geografía de la Universidad de Tres de Febrero (UNTREF), también ubicada en la Provincia de Buenos Aires.

Para ambos casos se comenzó presentando posibles modos de abordar los espacios urbanos desde las sexualidades a través del análisis de casos en los que se vulneraba el derecho a la ciudad por motivos de clase social, de identidad de género, de orientación sexual, de discapacidad, entre otros. Esta actividad se realizó con el objetivo de ir sensibilizando la mirada sobre el acceso a los servicios urbanos, así como las características del sujeto para el cual está pensado la ciudad. A continuación, se han mostrado algunas cartografías tradicionales y otras innovadoras para inspirar la creatividad al realizar la cartografía colectiva. En el taller brindado de manera bimodal se trabajó con una plataforma virtual que permitió recuperar las ideas de las personas participantes acerca de qué compone al espacio urbano (imagen 1).

Imagen 1: nube de palabras sobre el espacio urbano según habitantes de La Plata / Elaborado por la autora.

Al momento de elaborar la cartografía colectiva, se brindaron consignas amplias que permitieran la libertad de elección del contenido del mapa y de los materiales a utilizar. Se preguntó acerca de los recorridos cotidianos que cada apersona hacía por la ciudad y se pidió que se reconocieran los motivos de esos recorridos, los obstáculos y sus posibles soluciones, las personas con las que se cruzaban, los lugares de disfrute y los sentimientos que les generaban.

Desarrollo

El grupo de la ciudad de La Plata ha elaborado una cartografía colectiva que se centró en identificar los diversos inconvenientes con los que se encontraba cotidianamente ya sea por la dificultad en el acceso para personas con visibilidad reducida, por zonas que percibían como inseguras para transitar por la noche o por la insuficiente frecuencia del transporte público. Es interesante recuperar que el grupo pudo identificar con facilidad los diferentes obstáculos que encuentran en la ciudad (señalizados en el mapa con diferentes texturas), pero no identificó los lugares de placer o recreación del espacio urbano como pueden ser las plazas, que sí habían sido mencionadas en el ejercicio anterior. Es decir, el derecho a la ciudad para este grupo se evidenciaba en la intención de poder modificar las situaciones de malestar a través de la intervención colectiva y de la reivindicación de una ciudad para todas y todos.

Imagen 2: cartografía colectiva elaboradora por un grupo de habitantes de La Plata / Elaboradora por un grupo de habitantes de La Plata

Por su parte, el grupo de la UNTREF decidió cartografiar la sede la facultad en la que estudian Geografía y sus alrededores. En este caso también utilizaron diferentes texturas para marcar los obstáculos (como son las vías del tren señalizadas por una línea negra de la parte superior de la imagen 3) y los espacios de placer (las dos sedes de la universidad marcados con algodón blanco). La reflexión colectiva de este grupo y la elaboración de la cartografía permitió la identificación de sensaciones compartidas que antes no habían sido percibidas como comunes: el apuro por llegar a horario a las clases de la universidad (marcado por un reloj) y los sentimientos de placer y aprendizaje dentro de la misma. Además, el diálogo posterior a la realización de la cartografía logró que las personas que la hicieron pudieran reconocer la posibilidad de accionar colectivamente para modificar aquello que les impedía sentir como propia a la ciudad.

 

Imagen 3: cartografía colectiva elaboradora por estudiantes de Geografía de la UNTREF / Elaboradora por estudiantes de Geografía de la UNTREF

Conclusiones – cierre

Por una cuestión de espacio no se han podido recuperar todos los debates que se han generado a partir de estas dos experiencias. Sin embargo y a modo de cierre, interesa destacar que el proceso colectivo de construcción de cada cartografía ha permitido evidenciar la capacidad de toma de decisión sobre los espacios urbanos cotidianos. Esto ha posibilitado vivenciar la potencia del derecho a la ciudad para proponer, diseñar y producir espacios plurales para todas las personas, con sus multiplicidades.

 

_
Bibliografía

Butler, J. (1990). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona, España: Paidós.

Crenshaw, K. W. (1991) Mapping the Margins: Intersectionality, Identity Politics, and Violence against Women of Color. Stanford Law Review, 43 (6), pp. 1.241-1.299. Traducido por: Raquel (Lucas) Platero y Javier Sáez

de Craene, V. (2017) Geographies of sexualities: bodies, spatial encounters and emotions. Division of Geography and Tourism, Department of Earth and Environmental Sciences, University of Leuven, Celestijnenlaan 200E bus 2409, 3001 Leuven, Belgium.

Massey, Doreen (2011) For Space. Los Angeles: SAGE.