Territorios y Ciudades en transición a la paz y la justicia

Octubre 2023

Resistencia y lucha en la Población La Victoria: Explorando la dinámica social durante la dictadura militar en Chile | Cabros de Mierda (2017)

Película: Cabros de mierda (2017) | Dirigido por: Gonzalo Justiniano | Duración: 2hr 4min | Disponible en: ondamedia.cl

Revista PLANEO N°57 | Territorios y ciudades en transición a la paz y la justicia | octubre 2023


[Por: Juan Jara Ortega: Sociólogo, Estudiante de Magíster en Desarrollo Urbano, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile]

Im. 1: Portada de la película. Fuente: Ondamedia.cl
Im. 1: Portada de la película. Fuente: Ondamedia.cl

 

Resumen:

La película chilena «Cabros de mierda» (2017) de Gonzalo Justiniano cuenta la historia de Samuel Thompson, un joven misionero estadounidense que llega a la casa de Gladys en la Población La Victoria de Santiago en 1983, durante la dictadura de Pinochet. La película explora temas como la resistencia colectiva, la desconfianza y la lucha por sobrevivir en un entorno represivo. La película sugiere que la resistencia colectiva es posible incluso en las circunstancias más difíciles. Los residentes de La Victoria, a pesar de las adversidades, encontraron formas de unirse en su lucha contra la dictadura.

Palabras clave: Población La Victoria, Dictadura Militar, Confianza

Introducción

“Cabros de mierda” es una película chilena del director Gonzalo Justiniano que se estrenó durante el año 2017. El filme se desarrolla durante la dictadura militar de Pinochet en el año 1983, donde un misionero estadounidense llamado Samuel Thompson llega a la Población La Victoria, un barrio popular de Santiago.

Samuel experimenta el choque cultural de convivir con una familia chilena liderada por Gladys, mientras intenta llevar la palabra de dios a la comunidad. En el barrio se encuentra con la dura realidad de la marginalidad y la represión, donde se exploran temas como la lucha colectiva por liberarse del régimen dictatorial y la desconfianza en el espacio público. A medida avanza la historia, se muestra la resistencia y la lucha de algunas personas contra la dictadura, a través de pinturas en las calles con consignas políticas en contra del régimen. En este contexto se hace presente la represión ejercida por la CNI y los militares, la aparición en las calles de personajes sospechosos para los protagonistas y situaciones de persecución.

La película retrata la vida cotidiana en un barrio marginal de Chile durante un periodo oscuro de la historia del país. A través de los ojos de Samuel y la interacción con la familia de Gladys, se exploran las dificultades, el miedo y la esperanza de las personas que vivían bajo la opresión de la dictadura. “Cabros de mierda” es un retrato íntimo y conmovedor de la lucha colectiva y la resistencia.

Im. 2: Samuel Thompson llegando con otros 3 misioneros a la Población La Victoria. Fuente: Justiniano, 2017.
Im. 2: Samuel Thompson llegando con otros 3 misioneros a la Población La Victoria. Fuente: Justiniano, 2017.

Contexto histórico

La toma La Victoria, surge desde la migración campo-ciudad en Santiago, donde la promesa de la industrialización les dio la esperanza de tener una vida mejor. Llegaron a la ciudad y se encontraron con desempleo y una crisis de vivienda sin precedentes en la historia de este país, razón por la que decidieron crear un asentamiento informal en la chacra La Feria durante el año 1957, como una solución a los problemas habitacionales que vivían. Aquí surgió el primer movimiento de pobladores en Chile que luchaban por obtener una casa propia, propósito que lograron (medianamente) cuando les otorgaron los títulos de propiedad en el año 1965 de los terrenos que se habían tomado. Los pobladores decidieron distribuir los terrenos a la mayor cantidad de familias posibles, por lo que el espacio público se vio disminuido.

La llegada de la dictadura de Pinochet en el año 1973 afectó profundamente en el movimiento de pobladores. Las fuerzas militares concentraron su represión en La Victoria, dando muerte y desaparición a dirigentes, haciendo detenciones masivas, invasión a la propiedad privada, entre otros crímenes contra los derechos humanos. Esto provocó que el movimiento se desarticulara, debido a que las personas preferían buscar soluciones individuales en lugar de colectivas. Fue recién a principios de la década de los 80, donde el descontento por la represión de los habitantes del sector generó algunos puntos de resistencia (Cortés, 2014).

Un vistazo dentro de “Cabros de Mierda”

El filme muestra la configuración espacial de la población La Victoria durante la dictadura, como un lugar que se caracterizaba por una serie de particularidades que reflejaban las condiciones precarias en las que vivían sus habitantes. El tejido urbano estaba conformado principalmente por casas autoconstruidas, evidenciando la falta de recursos y apoyo del estado en la planificación de la comunidad. Estas viviendas, muchas veces construidas con materiales improvisados, se distribuían en un entorno marcado por la escasez de áreas verdes, la presencia de basurales en las calles y en general, la falta de espacios públicos para la reunión de sus vecinos. Este paisaje urbano reflejaba la informalidad y la marginalidad en la que se encontraban los residentes de La Victoria, quienes se enfrentaban diariamente a condiciones adversas que influían en su calidad de vida y en la configuración de sus relaciones sociales.

En la película se evidencia que las redes personales desempeñan un papel fundamental en la población La Victoria durante la dictadura militar. Las redes personales implican vínculos más cercanos y profundos entre individuos, como familiares y amigos cercanos. Esto significó que el espacio público perdió importancia para las personas de la población, por la falta de espacios comunes y por el contexto represivo en el que se encuentran, lo que induce a la desconfianza en los otros desconocidos (y no tan desconocidos). En la imagen 3 se presenta una escena reveladora que ilustra la desconfianza y la fragilidad de los lazos con los desconocidos en el barrio. Gladys, uno de los personajes principales, recibe una llamada telefónica desde el almacén del barrio alertándole sobre la detención de algunos de sus amigos. Mientras ella habla, el locatario del almacén la observa en silencio, generando en ella una sensación de inseguridad y desconfianza. Esta escena encapsula una dinámica donde la comunicación y las interacciones cotidianas están sometidas a la sospecha y el miedo en un contexto represivo. El acto de recibir una llamada telefónica se convierte en una situación potencialmente peligrosa, donde la presencia de un observador desconocido amenaza la seguridad y la confianza en los lazos sociales existentes.

Im. 3: Gladys recibe una llamada en el almacén del barrio y desconfía del locatario que la mira desde atrás. Fuente: Justiniano, 2017.
Im. 3: Gladys recibe una llamada en el almacén del barrio y desconfía del locatario que la mira desde atrás. Fuente: Justiniano, 2017.

Por el contrario, se observa que las relaciones familiares, amistosas y las redes vecinales se desarrollan predominantemente en espacios privados, es decir, dentro de las casas de los habitantes del barrio. La intimidad del hogar se convierte en un refugio de lo que está sucediendo afuera, lo que consolida las redes personales y la vivienda como un lugar de encuentro. En la imagen 4 se puede observar la organización de las mujeres en la población La Victoria. Estas mujeres se encontraban reunidas por motivo de las ollas comunes, una iniciativa comunitaria para enfrentar la escasez de alimentos y las difíciles condiciones de vida impuestas por el régimen. En el patio de una casa, se les ve cocinando, compartiendo los recursos disponibles y asegurando la alimentación de sus familiares y vecinos, mientras dentro de la vivienda otro grupo de mujeres se dedicaban al cuidado compartido de sus hijos. Todo esto sucediendo en la clandestinidad. Estas formas de organización reflejan la cooperación y el apoyo mutuo en tiempos de crisis, donde las mujeres encontraron en la unión y la colaboración una forma de resistencia y solidaridad.

Im. 4: Mujeres cocinando para ollas comunes. Fuente: Justiniano, 2017.
Im. 4: Mujeres cocinando para ollas comunes. Fuente: Justiniano, 2017.

Cabros de Mierda también revela la lucha colectiva por recuperar un barrio que les fue arrebatado. Es por ello que Gladys y Samuel, junto con otros vecinos, se organizan para expresar sus ideales y resistir la opresión a través de la pintura de consignas políticas en las paredes del barrio (ver imagen 5). Esta acción no solo representa una manifestación pública, sino que también un intento de reconstruir la comunidad perdida en el barrio, recuperar el sentido de pertenencia y la identidad comunitaria que fueron afectadas por las políticas represivas.

Im. 5: Pintura hecha por Gladys, Samuel y otros vecinos de la población La Victoria. Fuente: Justiniano, 2017.
Im. 5: Pintura hecha por Gladys, Samuel y otros vecinos de la población La Victoria. Fuente: Justiniano, 2017.

Conclusión

En la película, las limitaciones de la población La Victoria en cuanto a su configuración espacial y el contexto represivo, reforzaron en cierta medida la sensación de marginalidad y dificultaron la construcción de lazos de confianza entre los vecinos. Sin embargo, a pesar de estas limitaciones, la comunidad encontró formas de solidaridad y apoyo mutuo en su lucha contra la dictadura. El constante temor a la represión estatal obliga a los personajes a adaptarse y encontrar formas creativas de resistencia. De este modo, “Cabros de mierda” destaca que la lucha colectiva puede surgir incluso en entornos desfavorables con apoyo de las redes personales en el barrio.

La (des)confianza es parte fundamental para comprender la película. Por un lado, se observa una desconfianza generalizada en el espacio público entre los habitantes de La Victoria, mientras que por otro, se muestra que la comunidad logra construir lazos de confianza entre sus miembros a través de las redes personales, donde generan solidaridad y apoyo mutuo.

Las lecciones que la dictadura ha dejado deben ser aprendidas y recordadas. En este sentido, es crucial preservar la memoria histórica, en la cual películas como «Cabros de mierda» contribuyen a que las futuras generaciones comprendan lo que sucedió en aquel tiempo en la historia de Chile. Solo así, se puede asegurar que esta nunca se repita.

 

Referencias

Cortés, A. (2014). El movimiento de pobladores chilenos y la población La Victoria: ejemplaridad, movimientos sociales y el derecho a la ciudad. Revista EURE, 40(119), pp. 239-260.

Justiniano, G. (2017). Cabros de Mierda. Sahara Films. Recuperado de: https://ondamedia.cl/show/cabros-de-mierda