La ciudad como derecho

Julio 2023

Transformación urbana y humana de la ciudad inglesa de Sheffield bajo el relato de la película Full Monty | “Full Monty (1997)”

Película: Full Monty (1997) | Dirigida por: Peter Cattaneo | Duración: 1hr 23min | Disponible en: Star+

Revista PLANEO N°56 | La ciudad como derecho | Julio 2023


[Por Soledad Bravo Salgado. Socióloga, Universidad de Chile. Mgs. En Ciencias del Trabajo, Universidad estatal de Milano. Lic. En análisis económico, Universidad estatal de Roma III. Docente y Directora de Proyecto Fundación Clotario Blest]

Im. 1: Póster Película "The full monty" | Fuente: FilmAffinity
Im. 1: Póster Película «The full monty» | Fuente: FilmAffinity

Resumen

Esta reseña analiza brevemente sobre la recualificación de los espacios urbanos ante la necesidad humana en las posibilidades de sobrevivencia, en situaciones de crisis económica. Esto no sólo despliega un cambio en los usos urbanos, sino que también implica una resignificación en el sentido de la vida, los valores y de los roles que se dan en la reproducción social y material de la existencia.

Palabras Clave: Transformación urbana, crisis económica, roles de género.

Introducción.

Este relato se desarrolla en la ciudad de Sheffield, norte de Inglaterra, región de Yorkshire. Escenario de una ciudad en proceso de transformación que fue protagonista, desde 1960, de un periodo de prosperidad económica debido a la pujante actividad industrial metalúrgica, lo que se provocó niveles de bienestar en la economía local inglesa y, en particular, europea antes de la relocalización industrial asiática. La película Full Monty representa los eventos de necesaria recalificación laboral de una serie de protagonistas que se encuentran ante el desafío de crisis económica local, replanteando sus trayectorias de vida a nuevos espacios de sentido y sobrevivencia.

En esta circunstancia, como suele ocurrir en los asentamientos urbanos colindantes a importantes actividades económicas con dedicación exclusiva, exigen cierta planificación urbana que se traduce enteramente a constituir una comunidad cómoda, en torno a una jornada laboral que acomode los horarios domésticos con aquellos públicos y laborales.

Se identifican así barrios unificados, territorial y estéticamente bajo el signo del ladrillo, en grupos habitacionales uniformes, que acogían espacios unifamiliares y discretos. Un ordenamiento vial que dirigía los cuerpos ordenadamente entre tiempos de labor y descanso. En ejemplos como estos se reconocen espacios comunitarios de ocio como estadios, cines, teatros, plazas con una fuerte identidad barrial y local. Ejemplos de este tipo de ordenamiento también lo tenemos en Chile, tanto en Chuquicamata como en Tomé, así como en barrios cercanos a las actividades ferroviarias en Santiago.

Im2: Ciudad de Sheffield | Fuente: http://sytimescapes.org.uk/zones/sheffield/S12
Im2: Ciudad de Sheffield | Fuente: http://sytimescapes.org.uk/zones/sheffield/S12

Declive urbano y resiliencia en Sheffield.

El relato fundamental de la película descansa precisamente en la circunstancia histórica y social posterior al periodo de pujanza económica, donde se representa el declive urbano, que se observa en el degrado, en la subutilización de los espacios de sus usos originales, tanto por el abandono, como por falta de un nuevo sentido. En el caso de Sheffield, esto responde a la circunstancia histórica de la liberalización económica, la supresión industrial local por su relocalización territorial y por el desempleo que empiezan a sufrir gran cantidad de ciudades inglesas. Este periodo de decadencia industrial, llevado a cabo por el gobierno conservador de Margaret Thatcher, se observa -de modo paralelo- una práctica y defensa de organizaciones sindicales, fuertemente debilitadas. Es en esta circunstancia que el paisaje de unificación de comunidad económica empieza a vaciarse, a fragmentarse. Donde antiguamente había un barrio ahora se perfila un campo de golf (como ocurre con los basureros en China).

Im3: Cola del paro | Fuente: Cattaneo, 1997.
Im3: Cola del paro | Fuente: Cattaneo, 1997.

Otro ejemplo visivo es la refuncionalidad del cine de barrio, donde se produce el estreno de la “nueva actividad” de los protagonistas. El cine degradado de su original función se presta para nuevas actividades de múltiples nuevos desocupados que se recalifican en nuevos oficios. Proliferan las bandas, los comediantes y diversos varietés, como expresión de nuevas formas de sobrevivencia. Todo esto en un espacio recalificado, en un necesario y nuevo estilo de ocio, el cual adquiere un carácter fundamental ante un ambiente que requiere de resiliencia y ante un sentimiento generalizado de angustia y alienación por la desocupación generalizada.

Aquí también hay un pequeño relato que se dirige a nuevas posiciones del género. El empleo masculino, a contrato fijo, con una jornada determinada que reconfigura una identidad masculina se ve un poco perdido de sentido cuando la estabilidad en la provisión queda al sustento femenino. Las mujeres protagonistas (casi todas empleadas en oficios de servicios. Situación tradicionalmente femenina hasta ahora) conservan sus empleos, y se replantean como figuras de la provisión material. Esta identidad masculina queda un poco a la deriva y se observa en la situación de vida de los diferentes protagonistas masculinos. Ahora es la evaluación (por lo tanto, una posición de poder) queda ante la mirada femenina. La exposición del cuerpo desnudo de los hombres delante de la mirada femenina, en su expresión más extrema (ancianos, delgados, gordos y gays) ante una “eventual” mirada de deseo femenino. Reconfigura toda la tradicional situación de los tiempos de la industrialización en un nuevo espacio, desde un cine (un espacio prefabricado) a un escenario (un espacio a la improvisación), delante de una nueva mirada, la femenina.

Otro ejemplo de recalificación es el lugar de ensayo de los protagonistas, una ex fabrica desocupada: vacía y sin incumbente ocupación ante tan vergonzosa y arriesgada actividad para tan circunstanciales personajes. Las escenas del transporte público también explicitan la situación social, el degrado, la desocupación la incumbente nueva pobreza. La observación urbana ante la nueva situación social tiene múltiples expresiones.

Im4: Reocupación del ex cine como teatro | Fuente: Cattaneo, 1997.
Im4: Reocupación del ex cine como teatro | Fuente: Cattaneo, 1997.

 Conclusiones.

Hay testimonio de eso, no sólo en la utilización del suelo sino en la expresión cultural, sobre todo en la expresión de la escena musical de la época como el nacimiento y evolución del Punk y el pop industrial (como nostalgia) presente en la película como banda sonora.

Es así que se reconfiguran los espacios, lo que vuelve a ser tratado en la actual “serie”, secuela de la película reseñada que explicita espacios de gentrificación que en la película reseñada se presentan como degradados. En la serie, se infieren nuevos actores como por ejemplo. “El Estado” que se encarga de recrear escuelas públicas, modernas e integradoras, en escenarios que anteriormente se presentaron como degradados.

Esta es una obra que se representa no sólo por el viaje interior de sus protagonistas, sino además se refleja en las representaciones urbanas y públicas de un escenario local que transita desde el capitalismo industrial a aquel financiero y especulativo que necesariamente explicita nuevos actores como el Estado.

Referencias.

Cattaneo, P. (1997). Full Monty. 20th Century Fox.