Revista Planeo Nº 55 | Territorios Ferroviarios| Abril 2023
Patrimonio ferroviario: Reinterpretar las permanencias de los hechos territoriales
[Por: Cecilia Inés Galimberti. Doctora en Arquitectura, Investigadora Adjunta del Centro Universitario Rosario de Investigaciones Urbanas y Regionales (CURDIUR) del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y de la Universidad Nacional de Rosario (UNR)]
Resumen
La presente columna propone una reinterpretación del patrimonio ferroviario a través de la categoría de hechos territoriales a fin de reconocer su potencial propulsor para el desarrollo local. Se hace hincapié en el rol estructurador de los componentes ferroviarios desde una perspectiva multi-escalar, focalizando en la vitalidad de sus permanencias. En este sentido, se reivindica el rol central de la participación continua de la comunidad en las diversas acciones de revalorización de estos bienes comunes, fortaleciendo la sostenibilidad local.
Palabras clave: Hechos territoriales, sistema ferroviario, patrimonio
Los componentes ferroviarios resultan estructuradores del proceso de territorialización y se configuran en marcas que condicionan las diversas variables y dinámicas posteriores a su constitución, incluso a pesar de su desafectación o cambio de uso. El ferrocarril ha sido clave tanto en la organización territorial, como en la reestructuración de las redes de las ciudades, obteniendo protagonismo y grandes impactos en su crecimiento y desarrollo (Capel, 2007). Especialmente en América Latina, el proceso de infraestructuración ferroviaria, que toma lugar mayormente entre la segunda mitad del siglo XIX y primeras décadas del XX, transforma radicalmente no solo las ciudades preexistentes, sino también resulta motor de generación de poblados y es causante de nuevas lógicas territoriales. Gran cantidad de urbanizaciones surgen alrededor de las estaciones ferroviarias, así como se establecen nuevas divisiones catastrales tanto urbanas como rurales en torno al sistema férreo.
En las últimas décadas, se reconoce el valor del patrimonio ferroviario como clave de identidad local, por lo cual, se realizan numerosas refuncionalizaciones en diversas ciudades del mundo. No obstante, si bien frecuentemente se registran intervenciones y restauraciones de componentes a escala urbana o piezas arquitectónicas aisladas, resulta fundamental comprender el rol multiescalar de los territorios ferroviarios. Esto implica comprender no solo su rol urbano, sino la conexión posibilitante entre distintas regiones, territorios y lugares que le confiere una identidad común, con diferencias y particularidades, pero mancomunadas en una misma historia y un gran potencial de revalorización conjunto respondiendo a las demandas contemporáneas.
La permanencia vital de los hechos territoriales
Aldo Rossi en su famoso libro “La Arquitectura de la ciudad”, al analizar la estructura de la ciudad, focaliza en los hechos urbanos, en su forma, en el rol de la permanencia, la historia, la memoria: “muchas veces estos hechos permanecen, están dotados de vitalidad continua, y a veces se destruyen; queda entonces la permanencia de las formas, los signos físicos del locus” (Rossi, 2010, p. 99). Pero la permanencia de dichos elementos puede darse de dos variantes, dado que pueden ser elementos patológicos o, de lo contrario, elementos propulsores. La diferencia refiere a la forma en que experimentamos el pasado. En el primer caso, estos hechos tienden a quedar aislados de las dinámicas contemporáneas de la ciudad, que no se puede modificar; mientras que, en el segundo, el pasado se experimenta de una manera diferente, en la cual puede cambiar su función, pero continúa presentando esa asociación indisoluble con el lugar.
Bajo ese espíritu, proponemos el concepto de hechos territoriales, entendidos en su escala ampliada, que abarca diversas jurisdicciones y distintos usos del suelo. El ferrocarril, en muchos casos, resulta un factor infraestructural antecesor a los desarrollos urbanos, cuya presencia introduce un factor territorial especial, dado que irá marcando la vocación de diversos sectores espaciales (Fernández de Luco, 1987). Es así como, a pesar de que se modifique su función (siendo desafectados y/o reutilizados sus componentes para otros usos), dichos elementos continúan permaneciendo tanto en su forma, condicionando otras dinámicas, como también en la memoria de los habitantes, en la imagen, el paisaje territorial. De ello deriva el potencial propulsor de estos hechos, entendiéndolo como un sistema capaz de crear relaciones territoriales (Eizaguirre & Grijalba, 2020). En este sentido, cobra particular interés la perspectiva de abordar el territorio como patrimonio, a través de la reinterpretación y de las reapropiaciones de las huellas territoriales, a fin de conservar sus caracteres identitarios, pero reactualizados en el presente (Galimberti, 2015).
Hacia la revalorización de los territorios ferroviarios
Son numerosos los componentes ferroviarios en distintas partes del mundo que han sido restaurados y refuncionalizados para nuevas actividades. Si bien mayormente estas intervenciones suelen realizarse sectorialmente en obras de arquitectura, como estaciones, galpones, talleres, entre otros, el potencial es mucho mayor cuando se aborda desde una estrategia multiescalar de los hechos territoriales. Por un lado, nos referimos sobre la relevancia de la revalorización de las identidades territoriales, mediante acciones integrales que respeten las particularidades de cada lugar, de su memoria colectiva. Siguiendo a Magnaghi (2011), el patrimonio territorial es un sistema vivo de alta complejidad y debe ser tratado como recurso para producir riqueza. Esto significa atribuirles nuevos alcances a través de la producción de nuevos actos territorializantes, pero sin destruir su valor de existencia. Es decir, debe ser entendido como bien común, como recurso para las generaciones futuras, pero dicho legado no significa convertirlo en un patrimonio intacto, inmutable, sino enriquecido con funciones y nuevos valores para la comunidad (Carta, 2004).
Por ello, estas iniciativas deben surgir y contar con el apoyo y la participación plena de la propia sociedad. Es decir, que ésta sea protagonista de sus reapropiaciones y que posibilite su legado en el tiempo. Si dichas acciones resultan ajenas a la comunidad local y responden a intereses exógenos, como la simple atracción de turistas o su uso para visitantes o consumidores externos, tienden a resultar meras escenografías carentes de valores cualitativos en sintonía con el locus. En cambio, como plantean Dematteis y Magnaghi (2018), el “retorno al territorio” implica el crecimiento de la conciencia del lugar, que conduce tanto al conocimiento profundo de sus componentes ambientales, paisajísticos, culturales y sociales. Así, atendiendo a los sujetos socioeconómicos locales y resultando insumo para producir bienes orientados al bienestar de las comunidades locales.
Referencias bibliográficas
Capel, H. (2007). Ferrocarril, territorios y ciudades. Revista bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, XII, 717. http://www.ub.es/geocrit/b3w-717.htm
Carta, M. (2004). Strutture territoriali e strategie culturali per lo sviluppo locale. Economia della Cultura, 1, pp. 39-56. DOI: 10.1446/12382
Dematteis, G. & Magnaghi, A. (2018). Patrimonio territoriale e coralità produttiva: nuove frontiere per i sistemi economici locali. Scienze del territorio, 6, 12-25.
Eizaguirre-Iribar, A. & Grijalba, O. (2020). A methodological proposal for the analysis of disused railway lines as territorial structuring elements: The case study of the Vasco-Navarro railway. Land Use Policy, 91, 104406. https://doi.org/10.1016/j.landusepol.2019.104406
Fernández de Luco, M. (1987). El Plan Director como estrategia de acción. En Municipalidad de Rosario (Ed.) Jornadas de divulgación sobre ordenamiento urbano y aspectos ferroportuarios de la ciudad de Rosario, pp. 24-48.
Galimberti, C. (2015). El patrimonio territorial como mirada integrada del ambiente. Análisis del frente fluvial metropolitano de Rosario. Revista Apuntes, 28 (2), 56-67, doi:10.11144/Javeriana.apc28-2.ptmi
Magnaghi, A. (2011). El proyecto local: Hacia una conciencia del Lugar. Barcelona: Universitat Politécnica de Catalunya.
Rossi, A. (2010). La arquitectura de la ciudad. Barcelona: Gustavo Gili.