[Por Pablo Durán Romero, Trabajador Social Universidad de Concepción, Magíster en Asentamientos Humanos y Medio Ambiente, IEUT – UC. & Alejandra Ignacia Vejar Rivas, Trabajadora Social Universidad de Concepción, Magíster en Trabajo Social y Políticas Sociales Universidad de Concepción.]
Documental: Push: Für das Grundrecht auf Wohnen (2019)
Dirigido por: Fredrik Gertten
Premios: Ganador Politiken’s Audience Award – CPH: DOX (2019); Ganador Justin Louis Award Best Documentary – Freedom Film Festival (2019); Ganador Open Eyes Jury Award – Nuremberg International Human Rights Film Festival (2019).
Tráiler: https://www.youtube.com/watch?v=zJkFyVVQ5tE
Disponible en YouTube, mediante SE VA Buenos Aires: https://www.youtube.com/watch?v=HMERPRKsdb0
Entrevista con Fredrik Gertten mediante El Mostrador: https://www.youtube.com/watch?v=qcSQe1aOyk8
Resumen. El documental Push: Für das Grundrecht auf Wohnen (2019) o en Latinoamérica “¿Quién puede seguir permitiéndose vivir en la ciudad?” refleja el impacto de la crisis urbana en el mundo, observando ciudades en distintos continentes, centrando su atención en los procesos de mercantilización de la vivienda y cómo la inversión de los sectores más privilegiados en las ciudades, va en desmedro del derecho a la vivienda, afectando en mayor medida a la población más vulnerable. Ante ello, se ofrece una mirada al caso chileno, en el contexto coyuntural actual.
Palabras Clave. Crisis urbana, vivienda digna, mercantilización.
Introducción.
Este registro muestra el viaje de Leilani Farha, Relatora Especial sobre Vivienda Digna de Naciones Unidas (2014-2020), quien en su travesía buscó ahondar en la realidad de las personas que han sufrido procesos de expulsión de barrios que han habitado toda su vida. Los lugares visitados son el barrio de Notting Hill (Inglaterra), Berlín (Alemania), Seúl (Corea del Sur), Harlem (EE. UU) y Valparaíso (Chile).
Se puede apreciar que, pese a las diversas realidades, existe una problemática transversal que se expresa de múltiples formas, pero que finalmente recae en la incapacidad para acceder a la vivienda de ciertos grupos de la población, que no pueden permitirse vivir en estos centros urbanos dado el costo que implica. La socióloga Saskia Sassen, el economista Joseph Stiglitz y el escritor Roberto Saviano, explican el proceso de mercantilización de la vivienda, el que ha desatado una crisis social mundial que afecta a toda la población.
Invertir v/s Habitar.
El documental plantea una de las grandes problemáticas que se vive en las ciudades, que es el acceso a la vivienda digna, siendo este un hecho que afecta directamente a las familias de más bajos ingresos. Hoy, la especulación inmobiliaria produce un aumento en el precio de las viviendas, que el salario de gran parte de la población no alcanza a cubrir, viéndose marginada de los centros urbanos, desplazada a las periferias y/o en la obligación de migrar a otros sitios.
Esta problemática introduce a un debate ético – político sobre el desarrollo urbano de las ciudades, en el que una pregunta incómoda pero necesaria, es la de cuestionarse para qué y para quiénes son las ciudades. Esto plantea un claro dilema: ¿Construimos ciudades para invertir o para habitar? Sin duda existen varios matices, pero ante el nivel de crisis habitacional que se enfrenta en la actualidad, que impide un claro respeto al derecho a la vivienda adecuada; en el documental, Leilani Farha afirma que «hay una gran diferencia entre la vivienda como mercancía y el oro como mercancía. El oro no es un derecho humano, la vivienda sí». Por lo tanto, es fundamental preguntarse qué está primero.
Mehta (2016) invoca la crucial pregunta que plantea Shakespeare ¿Qué es la ciudad sino la gente?, esta pregunta permite una aproximación de fondo al dilema planteado con anterioridad. El desplazamiento de personas de las ciudades ante la imposibilidad de pagar los altos precios de las viviendas atenta precisamente con la comprensión de la ciudad como espacio habitado y contenedor de la vida social que potencia el desarrollo de la población.
El documental muestra una serie de situaciones como es el caso de familias que no cuentan con electricidad, calefacción y óptima conexión de agua potable, sufriendo además por la presencia de plagas. Por otro lado, se expone cómo afecta el mercado inmobiliario a la población, provocando que una construcción de departamentos de lujo amenace a una familia con un posible desalojo y, por último, cómo la búsqueda para expulsar de la ciudad puede traer consecuencias fatales como el caso del incendio de un edificio de viviendas sociales en Londres que se presume intencional. Todas estas situaciones afectan la forma de habitar la ciudad, dado que las personas no cuentan con los recursos para costear otro lugar donde vivir y están a la espera de soluciones que lamentablemente no han llegado.
Esta crisis urbana – habitacional, tiene un reflejo en la realidad nacional, en la que de acuerdo con el estudio del Centro UC Políticas Públicas UC & Déficit Cero (2022) más de 640 mil hogares en Chile no tienen acceso a una vivienda digna. Este déficit habitacional, tiene dentro de sus causas la alta demanda, una oferta que excluye a la clase media y aún más a la de mayor vulnerabilidad, además, de una política pública desbordada. Por otro lado, el rubro inmobiliario que carece de regulación por parte del Estado ha acrecentado el flujo de inversiones en la ciudad donde el alto precio de las viviendas está sobre endeudando a la clase media y empuja a muchos pobres de vuelta a las periferias.
Conclusiones.
La vigencia y relevancia de la pregunta central que nos plantea el documental ¿Quién puede seguir permitiéndose vivir en la ciudad?, se ve expresada en dos hitos relevantes de la agenda pública chilena. Por un lado, hace unos días el presidente Gabriel Boric Font, en su cuenta pública anunció una serie de medidas para enfrentar la emergencia habitacional, entre estas se encuentra la construcción de 65 mil viviendas dignas, la ampliación del Banco de Suelos, el aumento de las viviendas en arriendo a un precio justo, y la inversión en asentamientos informales en el país.
Por otro lado, el proceso de cambios estructurales que vive el país avanza hacia un resguardo en estas temáticas, buscando garantizar el derecho a la vivienda, la ciudad y el territorio en el Artículo 4 y Artículo 7 de la Propuesta de Nueva Constitución Política de la República de Chile. Dentro de algunos aspectos relevantes, se puede señalar el que se consagre que todas las personas tienen derecho a una vivienda digna y adecuada, a habitar y participar en ciudades con condiciones apropiadas e integradas socialmente. Esto plantea el desafío de ser traducido en políticas públicas que materialicen esta hoja de ruta, transformando las ciudades en un lugar que todas las personas puedan habitar.
Referencias.
Centro UC Políticas Públicas & Déficit Cero (2022). Déficit Habitacional: ¿Cuántas familias necesitan una vivienda y en qué territorios? Boletín 1: Estimación y Caracterización del Déficit Habitacional en Chile. Santiago de Chile.
Mehta, S. (2016). La vida secreta de las ciudades. Penguin Random House.