Joyce Mariel Araujo Pérez. Licenciada en Comunicación Social Universidad Arturo Michelena Valencia- Venezuela. Trabaja en el CFT San Agustín como Analista de Formación e Identidad y es Coordinadora Diocesana de la Pastoral de Movilidad Humana de la Diócesis de Talca
1.- De acuerdo a su trayectoria personal y profesional: ¿Cómo surge el interés por abordar y trabajar en temáticas relacionadas con las migraciones?. ¿Cuáles son las principales líneas de acción o de trabajo en red? ¿Cuáles son los puntos y experiencias más complejas de abordaje?
Bueno, yo particularmente soy migrante venezolana, tengo 29 años, y esto se dio respecto a los procesos que tenemos que vivir, en donde en un principio teníamos redes de apoyo, pero como que nos hacía falta el punto de vista de la iglesia, y por eso es que se forma la “Pastoral de movilidad humana” en donde por discernimiento empiezo ha tomar este puesto como coordinadora y así entrar a las parroquias y ver cómo podríamos ayudar a los migrantes en sus procesos, pero no sólo desde una perspectiva asistencialista, porque eso no era lo que se quería, lo que se intentaba era que ellos pudieran contar con información, con apoyo psicológico, con ese apoyo social que nunca está demás y el apoyo jurídico. Todo eso que era lo fundamental para que nosotros nos pudiéramos establecer acá, dado que ya teníamos la experiencia, dado los procesos que yo había realizado como migrante. Con todo, para todos estos procesos jurídicos hay que estudiar, analizar, hay que ir aprendiendo, hay que informarse y esto se da gracias a INCAMI que nos aporta para poder organizar la organización entre las parroquias, para que hubiese un delgado de pastoral de movilidad humana y que cada parroquia también esté preparada para entender las dinámicas, que por cierto, no deberían ser tan distintas para las demás pastorales. Pero si queríamos ir un poco más allá, había que atender y tener un seguimiento de ese migrante que llegaba a la oficina o la atención online, y así incrementándonos, para después postular a los proyectos. Luego empezamos a hacer estos trabajos formativos para ver y que ellos vieran que, las otras Diócesis tenían esta mirada, y que no es nada más atención, pues también hay una parte económica relativa a los fondos que tenemos, a quienes se aportan y que todo eso se tenía que rendir debidamente también. Dicho de otra forma, había que contar con esta serie de pasos para la formalidad de los proyectos o de aquellas personas que nos aportaran para que la pastoral de movilidad humana fuese creciendo poco a poco como lo es ahora.
Te puedo decir que primero comenzamos con una persona diaria, y por semana diez, pero ahora ya podemos atender diariamente 10 personas, y semanalmente podemos llevar el seguimiento de esas personas, no somos un equipo muy grande, porque esto es un trabajo que requiere voluntariado, que requiere tiempo y la pandemia nos perjudico un poco, porque la mayoría de las gentes pastorales son personas mayores, entonces nos vimos perjudicados, porque obviamente teníamos que cuidar a nuestra gente de la pastoral de movilidad; sin embargo ellos pudieron acompañarnos igual, con sus postulaciones, con los casos que les llegaban, pudieron transmitirlos, pudimos contar con personas dentro del equipo ahora ya no están, pero hicieron su gran trabajo y es por eso que nació esta iniciativa de poder trabajar con el hermano migrante. A mi como migrante venezolana, la Iglesia, de la cual estoy muy agradecida, es quien me da la confianza para poder llevar a cabo este trabajo pastoral, dándome el cargo de coordinadora de Diócesis, es decir ser una portavoz en las reuniones que ella tenía con otras regiones. Todo se ha ido aprendiendo poco a poco, porque tienes que aprender culturalmente cómo es o cómo se hace, porque yo podría haber estado dentro de un grupo pastoral en mi país, pero la logística es muy diferente, entonces quizás el punto de animación, el punto de organización iba a ser completamente diferente, ya que las responsabilidades son diversas también.
En específico el trabajo de la pastoral de movilidad humana es acompañar al hermano migrante que llega a la Diócesis de Talca en busca de una mejor oportunidad y calidad de vida, ya sea en la parte de educación que también los podemos ayudar, en la parte jurídica, social, psicológica y espiritual. La parte jurídica es la que más nos solicitan, la espiritual siempre tratamos de llevarla, pero tratamos de responder a las necesidades primordiales del migrante. Ahorita la parte social también es clave, pero siempre tratamos la parte jurídica para poder acompañarte luego en lo social, porque si no sé cómo te llamas, cuál es tu proceso, y te voy a dar una ayuda por dártela, ese no es el “deber ser”, el deber ser es que yo te acompañe debidamente, y en eso tratamos de responder a los cuatro verbos del papa Francisco, para poder promover, proteger, acoger e integrar al hermano migrante. Entonces son esas cuatro líneas divididas también en esas acciones y que si no me equivoco son cinco, seis, contándolas, porque siempre empezamos con dos, con tres y después terminamos abarcando diferentes, porque a medida que vamos aprendiendo vamos respondiendo, o a la medida que se van presentando las dificultades, vamos teniendo esa manera de poder responder. También contamos con las postulaciones al proyecto, porque sino no, no podríamos llevar a cabo ciertas acciones, como la parte de alimentación, o la parte de servicios o pago de arriendo. De otro lado está la articulación que tenemos con las organizaciones, ya sea con la línea migrante, gubernamental, puede ser PDI, extranjería y Municipalidad.
Nuestras oficinas están en Talca y Curicó, en Talca tenemos las atenciones netamente online, porque no tenemos un lugar físico, lamentablemente quemaron la oficina el año pasado, con esto de las revueltas de las manifestaciones en la cuatro oriente. En ese hogar estaba la pastoral carcelaria, la pastoral social, la pastoral juvenil y la pastoral de movilidad humana, así que lamentablemente no tenemos ahorita un lugar, pero igualito seguimos respondiendo y canalizando a medida que se pueda, porque no es que nos vamos a quedar de brazos cruzados, porque podemos guiar al migrante de igual manera y con esto de la pandemia tenemos que cuidarnos todos.
2.- Desde su experiencia en la temática: ¿Cómo describiría las movilidades humanas de migrantes en el territorio Chileno y Latinoamericano? ¿Cuáles son las principales complicaciones que estos movimientos ofrecen?
La vulnerabilidad que presentan estas personas es la principal característica, en cuanto a sus derechos, la parte económica y también la parte familiar. Una vulnerabilidad que pueden tener porque pasaron y se movieron por caminos no permitidos al país. Movilidad humana que presenta las distintas características del migrante también, y ahí quiero hacer hincapié, porque tenemos distintas historias y miradas dentro de una migración, tenemos migrantes que lo hicieron porque quisieron, porque tienen cómo llegar a un país y están aventurados para conocer nuevas cosas, también tenemos migrantes que están dentro de su país y presentan algún acontecimiento y vienen a otros países a probar suerte, o porque son perseguidos políticos. Vulnerabilidad también podemos llamar a aquellas personas que están en sus países y que, por ciertas circunstancias de naturaleza, también son perjudicados y son recibidos en países adyacentes o países donde ellos quieran llegar. Por ejemplo en Chile ahorita la mayor migración que vemos es la venezolana, igual está la colombiana que llega, está el peruano, el boliviano, pero en su mayoría son los venezolanos; personas que se van de su país porque están pasando por situaciones económicas, políticas y sociales complicadas. La parte económica es que un sueldo en Venezuela puede estar publicado en el diario oficial como diez dólares, pero en realidad son dos, entonces tres dólares, ¿qué puedes hacer en tu país con eso? Nada, entonces cómo un profesional va a estar ganando 20 dólares en su país, cuando una canasta básica equivale a doscientos dólares, y ahí es cuando tu vas viendo los motivos de esta migración que viene bajando por diferentes transiciones de países como Venezuela, Colombia, Brasil y Perú se establecieron, Ecuador también, pero como están presentando crisis de xenofobia, de discriminación, suelen venirse al país siguiente que en este caso sería Chile. Pero ahorita con la nueva ley de migración todo cambia, porque está la reconducción que es cuando el migrante llega y es observado por algún oficial de la PDI, y esto de la reconducción consiste en devolver al país desde donde se venía. Por ejemplo, si vienes de Perú, la reconducción te devuelve a ese país, si hay algún vuelo o lo que son los “vuelos humanitarios” que son lo que hizo el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, con los vuelos llamados “vuelta a la patria”. Pero las “movilidades humanas” con la que llegan son muy dificultosas, porque tenemos mujeres que han sido violadas en fronteras por las mismas personas que son los “coyotes”, que son los que hacen que ellos puedan acceder, pero también hay una violación a sus derechos humanos, los niños que vienen súper chiquitos, mujeres embarazadas, son diferentes historias y diferentes rostros de la migración que podemos ver. Padres que vienen solamente con sus hijos o parejas, o Padres que están ahí esperando a sus mujeres que vengan con sus hijos, hijos en manos del tío, del amigo, son tantas las cosas que se pueden ver, que una se dice a si misma ¿de verdad puede llegar a circunstancias de esa manera? Por otra parte, puedes ver mujeres que han sido violadas y tienen que tener un acompañamiento para llevar ese embarazo a feliz termino, cuando en realidad quieren hacer otra cosa, y ahí es donde empieza el trabajo de nuestra iglesia, nuestra misión.
3.- ¿Cómo se podría describir a los grupos humanos que migran y con los cuales Uds. trabajan? ¿Qué pasa y cómo se abordan las migraciones cuando son realizadas en grupo o en familia? ¿Cómo se aborda el tema de la vivienda?
Mira eso es súper complejo, porque a nosotros nos encantaría ayudarlos a todos, pero los recursos no están y lamentablemente no todo depende de una pastoral o de una organización migrante, porque nosotros no nos podemos ocupar de todo eso, también es un Estado que debe ver cómo se comunican y articulan las organizaciones que somos los que realmente atendemos esta parte migratoria con las organizaciones y fundaciones que trabajan directamente con estos grupos. Nosotros recibimos llamadas de agentes gubernamentales diciendo que tienen a una familia en la calle, pero no tenemos respuesta para todos, no tenemos espacios para todos, entonces ¿porqué no aliarnos y buscar soluciones entre todos?, y vamos buscando soluciones, porque esto ya es algo más serio, ya es un migrante que tú los ves en la calle, y los ves acampando en la calle con niños y con mujeres embarazadas. De tal modo que lo que hacemos nosotros cuando ellos llegan a la oficina, es realizar un acercamiento preguntándoles sus nombres, edades, de dónde vienen, si vienen de Venezuela, si fueron transitorios en los países anteriores o habían tenido alguna residencia en algún otro país, y así poder ver sus posibilidades, porque en realidad no tienen muchas respecto a la regularización.
Como hace tres años que el país permitió una regularización extraordinaria para todos, pero este año no hemos podido regularizar a todos, porque no puede ser algo así como “no, ya sé que dentro de tres años lo vuelvo hacer”….De ahí que también tenemos que entender eso y además que el chileno quiere una migración segura y ordenada, pero ¿Cómo lo haces?: A través de las organizaciones que son las primordiales que te apoyan, que son las que están dando la cara en realidad, porque gubernamentalmente traspasas toda la información, pero quiénes estamos abajo haciendo ese trabajo, lo hacemos en red y con las herramientas de las otras organizaciones como INCAMI, fundación Scalabrini, el Servicio Jesuita Migrante, Fundación Madre Josefa, Sur Maule que también esta aquí en Talca, Humanitar que es una Fundación sin fines de lucro que también que está en Talca. ¿Pero como se hace?: entre todas las organizaciones nos unimos y hacemos las respuestas, hacemos grupo de WhatsApp y nos comunicamos, hacemos todo, tenemos las regiones a través de INCAMI que somos sus delegados, que nos aportan; ellos hacen lo humanamente posible para que nosotros estemos informados, pero ahorita estamos pasando por un déficit de información, porque con todo este cambio y bajadas de información, las subcategorías que vienen de la visa son sumamente fuertes; entonces, de nuevo ¿cómo haces para ayudar cuando el resto todavía esta en una teoría que no se convierte en práctica?. Es sumamente compleja la situación.
4.- ¿Cómo ha influido la pandemia en estas formas de vida?, ¿De qué forma la pandemia ha influido en estas movilidades humanas y en las formas de asentarse en el territorio?.
Mira, pastoralmente te hablo desde dos puntos de vista, te puedo decir que la pandemia nos ayudo a trabajar un poco más unidos con otras organizaciones y a intercambiar información, porque también teníamos que ayudar de una manera efectiva, no de la manera de que si le ayudo a una persona le vas a ayudar de la misma manera tres veces a la semana, no, también en ese grado de conciencia con el migrante, si yo te estoy ayudando y otra organización, dilo, pues las ayudas son para todos. De tal modo que, tenemos que multiplicar las ayudas para todos y ese grado de conciencia también lo estuvimos haciendo para el migrante, para que ellos supieran que estábamos todos comunicados, que todos estábamos alineados en pro de poder ayudarlos. Esto nos sirvió para ser mas responsables con estas respuestas hacia Caritas, hacia INCAMI como te lo mencionaba, hacia las organizaciones que nos prestan su ayuda, y que nosotros buscamos fortalecer ese vínculo, para que también estén siempre con nosotros, y que digan, si, vale la pena poder apoyar estas organizaciones que realmente dan respuesta al hermano migrante de una manera efectiva. En cuanto al segundo punto del migrante, creemos que igual tuvimos cómo responder y gracias a la SEREMI de Salud y Desarrollo Social, por ejemplo, porque al estar en pandemia lo que mas requiere es cuidado y formación para la comunidad, para que vean que no era un juego, y porque esto que comenzó como “está pasando por allá” empezó luego a encerrarnos. Y ahí el trabajo pastoral estuvo fuerte, porque también tuvimos que encerrarnos, porque tampoco contábamos con permisos para poder salir a pesar de que estamos en la línea de apoyo, igual no contábamos con ciertos permisos, pero aun así tratamos de responder en la “medida de lo posible”, para que ellos estuvieran informados, atendidos e involucrados en todo esto, y así pudieran ser atendidos psicológicamente e ir al hospital también las mujeres embarazadas. Cuando llegó el invierno, ver albergues de invierno para tener por lo menos la tranquilidad de que iban a poder estar allá, o cuando se enferman también existen las residencias sanitarias, donde pudieron contar con estos apoyos, pero igual fue fuerte porque tuvimos inconvenientes en el camino con personas que no podíamos integrar en un hogar, ya que no teníamos los recursos o quizás ellos tenían un recurso, pero después en el otro mes ¿quién te garantiza que lo va a poder pagar…?. Por tanto, es súper complejo porque sigue siendo compleja la parte del arriendo, ya que todavía seguimos viendo gente en la calle, en las plazas, entonces tu te preguntas ¿Cómo dar una respuesta? Porque no todo lo podemos hacer, ya que no contamos con los canales idóneos y el recurso que se requiere, además somos un grupo pequeño, así que: ¿De que sirve tener un grupo grande si no tenemos cómo darle respuestas a toda una comunidad? que hoy en día es muy diversa, que tiene niños, bebecitos, mujeres embarazadas y adultos mayores. Este ultimo grupo es súper complejo, porque psicológicamente necesitan muchísimo. Es una realidad, ya están. Antes eran pocos, porque antes migraban con su carnet, llegaban a la frontera, pasan los días y aquí hacían sus trámites, pero ahora los migrantes al ver que no van a tener ninguna posibilidad de ver a sus familiares por un tiempo, dicen “no, vente de manera irregular”; lo que ha tenido por consecuencia de que ha habido vida y muerte en las fronteras, así que imagínate a esas personas que están esperando a sus familiares y nunca llegó por esto. Es compleja la situación.
5.- Por último, si pudieras hacer una síntesis de la conversación que tuvimos, y tratar de hacer una reflexión hacia el futuro de estos temas
Como instituciones eclesiales, usted podría hablar con alguien de la Pastora de Movilidad humana, como recibimos apoyos de INCAMI, CARITAS, quizás no monetariamente todo el tiempo, pero si de apoyo, acompañamiento, formativo, y ahí vemos a que seguir dando respuestas. Trabajamos día a día para que esto se pueda seguir haciendo, para seguir acogiéndolos acá, acompañándolos y que su integración no sea una barrera. La migración viene aportar, y queremos que se vea la migración como eso, como personas que migran no porque quieren, sino porque deben hacerlo, y en ese contexto somos un canal para que ellos puedan integrarse de manera efectiva a toda la comunidad y que podamos sensibilizar a la comunidad en general, para que podamos ser uno, porque en realidad nadie elige cómo va a ser tu vida, como va a ser tu migración. Una lo que puede dar es lo mejor para que te vean bien, para que te vean que eres una persona que puede venir aportar a través de tu profesión a parte de tus habilidades, de que si vienes a parar acá, pensar en cómo puedes aportar a partir de tus conocimientos y habilidades al país que te abrió las puertas; ser un canal para que los migrantes vean y sean portadores de buenas cosas.
Es así como entonces políticamente no te podría responder, dado que no creo que es el momento todavía, porque estamos en la espera, ya que venimos del periodo de Piñera, y bueno en mi caso venía también con una reforma migratoria que no sabíamos cuando yo llegue, y hemos tenido cambios, un proceso de regularización, que fue bueno para muchos, malo para otros, porque aún hay personas que siguen esperando su primer proceso de regularización, y que bueno, gracias a este vamos a ver si logran obtener alguna respuesta para su proceso migratorio.