Espacios y trayectorias migrantes

Marzo 2022

AMPRO: (re)acciones situadas, para una crisis en movimiento

por Diego Carvajal y Vania Reyes

Resumen: Acciones divergentes al relato oficial son las que realiza la Asamblea abierta de migrantes y promigrantes de Tarapacá, AMPRO, para acompañar, orientar y asistir a quienes han debido realizar el ingreso al país por pasos no habilitados debido a la imposibilidad de obtener un visado que les permita el ingreso regular. En contra de la criminalización y marginalización de las corporalidades migrantes y solicitantes de refugio, AMPRO encarna la propuesta constituyente de un Estado social y democrático de derechos, de carácter plurinacional, intercultural y solidario.

Entre “nuevas normalidades”, neofascismos y consensos antimigrantes, la asamblea abierta de migrantes y promigrantes de Tarapacá, AMPRO, se posiciona como un referente y órgano visible de las principales reivindicaciones y líneas de acción que se dan en el norte grande, para poder dar visibilidad, respuesta o amortiguar de alguna forma, a la situación actualmente crítica, intersectorial y política que implica la migración desde esos limites fronterizos. Partiendo de la lógica y comprensión humanista del “derecho a migrar”, así como de las dignidades mínimas que migrantes y familias deben tener, esta asamblea hace un esfuerzo colectivo y en red por estar atentos y operativos a la conjunción conflictiva entre inmigración y racismo en territorios, asentamientos y refugios del norte grande, en particular en la región de Tarapacá. Todo esto en una pandemia que ha complejizado las cosas y que ha dificultado las trayectorias migratorias y solicitudes de refugio de estos grupos, y en donde el lugar de la frontera y de lo que conocíamos de esto se ha venido transformando a propósito de sus cierres, situándose ahora dentro de sus propias “nuevas normalidades” a los pasos no habilitados e informales que hace que estos grupos y corporalidades estén susceptibles de cualquier circunstancia trágica y al limite con sus vidas. Lo mismo cuando, tal cual se ha visto se instalan de forma temporal y precaria en las ciudades, son rechazados y expulsados violentamente por una ciudadanía que se niega a pensar de que se trata de un problema complejo de variadas aristas y articulaciones, y no de un conflicto unilateral propiciado por la suspensión de toda normativa, así como de la ausencia de una visión de derechos al respecto.

En este contexto de tensión, actual y de “movimiento” en curso, podríamos decir que lo que hace esta Asamblea, es precisamente hacerse cargo del carácter polisémico y multidimensional del asunto, ya sea desde acciones directas y presenciales en el territorio (asesorías y conversatorios), así como a partir de lo desplegado en medios y redes sociales. En efecto, y en el entendido de que los medios de comunicación formales, convencionales y cercanos al mercado del espectáculo televisivo, se han posicionado como una plataforma de irradiación de discursos de soberanía territorial y rechazo focalizado al migrante, promoviendo la xenofobia y el racismo, la Asamblea trabaja activamente y a nivel mediático, por visibilizar problemáticas, hacer sensibilización y diagramar puntos centrales para la discusión y apoyo de las realidades migrantes en estos territorios. Todo esto en un contexto de urgencias y de colaboraciones que se tornan vitales.

Es así como, desde la perspectiva del derecho y la justicia social, un tema de tantos que se ha abordado, en clave de comunicado, dice relación con la violencia que han sufrido los migrantes en la ciudad de Iquique, instalando aquí algunos principios básicos de racionalidad y entendimiento:  “Rechazamos todo tipo de formas de violencia. ¿Acaso se olvida la piedad? ¿Acaso el raciocinio no hace entender que mientras nosotros los pueblos se matan, estos personajes que dicen regir el poder disfrutan de este espectáculo?” [1]En efecto, las brutales y consensuadas expulsiones que han vivido las comunidades de tránsito en la ciudad de Iquique[2], muestran como no sólo la relación entre inmigración y racismo nunca estuvo tan unida en mucho tiempo, sino también como grupos y organizaciones como AMPRO, deben agenciar acciones y (re)acciones inmediatas para poder incidir y proponer nuevas alternativas a las no dadas por la institucionalidad Regional y Estatal. Es así como luego de las expulsiones asociadas a una suerte de “legitimidad de la violencia”, se haya instalado un nuevo refugio a las afueras de la ciudad, para así alejarlos de la visibilidad de los iquiqueños, y de tal modo poder silenciar cualquier tipo de vulnerabilidad que en estos refugios pueda existir. En ese plano es que desde su posición (horizontal), se están haciendo cargo  de lo que sucede con el  “refugio de Lobito” observando de forma sensible lo que ahí acontece desde su gravedad. Tal como la Asamblea menciona, este refugio ha sido habilitado bajo la responsabilidad de la delegación presidencial de la región de Tarapacá y no cuenta con agua ni los demás servicios básicos, pero como se encuentra afuera de la ciudad, parece a nadie importarle. Plantean: “Albergue, si, pero con garantías…que sea de primera acogida y transitoria, que no se convierta en un centro de detención para expulsiones”[3] que son legitimadas por un grupo ciudadano y político no menor de la región.

 

 

Imagen 1. En: https://www.instagram.com/ampro_tarapaca/

 

 

[1] En: https://www.revistadefrente.cl/declaracion-de-ampro-tarapaca-frente-a-los-sucesos-en-iquique-contra-poblacion-migrante/ 2021

[2] Respecto a los ataques en la ciudad de Iquique, véase otro comunicado de la Asamblea: “Los ataques de odio hacia la población migrante vienen produciéndose desde septiembre de 2021 en Iquique, un día después de la ejecución del violento desalojo de un campamento improvisado en una plaza pública de la ciudad. La plaza “Brasil” fue ocupada durante nueve meses por numerosas familias migrantes venezolanas que transitaban por la ciudad en búsqueda de regularización, trabajo, salud y reunificación familiar. Al momento del desalojo realizado por el gobierno, en el que la Policía junto a la Municipalidad de Iquique desterraron las carpas, destruyendo sus pocas pertenencias y alimentos, habitaban ahí aproximadamente unas 200 personas, la mitad niños, niñas y adolescentes. Al día siguiente se convocó a una marcha ciudadana antimigrantes que, con toda la violencia avalada por el Estado, imitó el actuar de las autoridades persiguiendo y desterrando campamentos improvisados en distintos puntos de la ciudad, llegando a quemar carpas, colchones, ropa y juguetes pertenecientes a migrantes en situación de calle. Este triste episodio no fue el único, pues se dio otro ejemplo por parte de las autoridades: el lienzo del Gobernador de Tarapacá. El 25 de enero pasado, el edificio de la Gobernación regional amaneció con un gran lienzo en su frontis que decía: “Crisis migratoria, inseguridad y delincuencia nunca antes vivida en Tarapacá. Gracias presidente Piñera por el legado.” Disponible en : https://revistacomun.com/blog/un-nuevo-marcador-social-racial-para-migrantes-en-chile-del-lienzo-antimigrante-a-las-pulseras-del-albergue-lobito/

[3] https://www.instagram.com/ampro_tarapaca/

Pero sus comunicados no son sólo realizados por ellas, sino también en conjunto con otras entidades de tipo académico, por ejemplo, en el marco de un proyecto de investigación en conjunto con la Universidad Arturo Prat y la Universidad de Tarapacá, donde publicaron el “Diagnóstico de Salud de la Población Migrante Venezolana Irregularizada en Iquique” [1] que visibilizó  que la situación de niños, niñas y adolescentes (NNA) es de particular cuidado en el contexto de los asentamientos informales callejeros, habiendo carencias respecto de la alimentación, a los espacios que habitan, no habiendo aquí ningún elemento básico y universal para habitar, exponiéndose a todo tipo de enfermedades a propósito de vivir en la calle. Otra articulación de tipo académico se da en el marco del proyecto Fondecyt 1210602 “Refugio en Chile: producción de corporalidades e impacto en la salud de los cuerpos en movilidad” [2], donde parte de sus resultados y discusiones criticas,  han sido publicadas también en la prensa, planteando que la población venezolana ha “sido racializada” en los diferentes lugares en donde llevan a cabo sus tránsitos y cruces, ocurriendo episodios como lo sucedido en Iquique, lo que las lleva a pensar de que lo que ha sucedido ahí responde a un racismo complejo llevado a cabo a propósito de la “humillación, la segregación, la exclusión y la muerte”.

En el estudio plantean que el refugio de playa Lobito, es el lugar en donde se sigue “marcando” a esta población: “Lobito es un albergue financiado por ACNUR, ubicado a 22 km al sur de la ciudad de Iquique, en el desierto costero del norte de Chile. Cabe recordar las condiciones de aridez extrema del paisaje y del clima desértico, con una alta radiación diaria y bajas temperaturas nocturnas, que dificultan la habitabilidad. Sólo se puede llegar al sector del albergue en vehículo particular, pues no hay transporte público en esa dirección que lleva, coincidentemente, al aeropuerto en el que se han ejecutado varios operativos de deportación de migrantes. De acuerdo a información entregada por personal a cargo, actualmente habrían 140 hombres, 78 mujeres, 15 lactantes y 77 niños/as dentro del recinto y 47 hombres, 24 mujeres, 11 lactantes y 25 niños/as acampando afuera. Personas que han debido huir de la ciudad tras las últimas manifestaciones de odio de las que han sido víctimas”.

Lobito por tanto, como advierten en este estudio, es un territorio propicio para la expulsión e individualización de estas familias, disciplinando sus corporalidades con racionamientos carcelarios de comida, alejándoles  de cualquier posibilidad de interactuar con la ciudad y sus oportunidades económico-humanitarias. Asimismo, tal cual ha sucedido en las cárceles chilenas en tiempos de pandemia, estos refugios, por sus condiciones de precaria habitabilidad y saneamiento se convierten  en  posibilitadores de contagios masivos.  Además como se plantea en este estudio, quienes están en Lobito  deben llevar una pulsera que los marca, delimita y censura a priori como existencias ilegales, bajo el consenso y veracidad instalada del migrante-delincuencia. Lo que nos lleva a pensar de que este refugio no es más que un centro de detención temporal para una posterior expulsión, que al mismo tiempo nos habla de “nuevas normalidades” carcelarias, ahora de tipo transitorio, no solamente continuas en el tiempo, y de tipo grupal (familiar), antes que individual.

[1] https://edicioncero.cl/2021/09/informe-y-diagnostico-de-salud-de-la-poblacion-migrante-venezolana-irregularizada-en-iquique/ este trabajo fue realizado por Nanette Liberona,  Carlos Piñones ,  académicos de la UTA,  Marioly Corona egresada de la UTA y Eduardo García, estudiante de la misma casa de estudios. 

[2] https://revistacomun.com/blog/un-nuevo-marcador-social-racial-para-migrantes-en-chile-del-lienzo-antimigrante-a-las-pulseras-del-albergue-lobito/ Columna para este medio de prensa, realizado entre el AMPRO Tarapacá, Nanette Liberona Concha (Universidad de Tarapacá, responsable del proyecto Fondecyt 1210602), Camila Pérez Gallo (Fondecyt 1210602)

 

Imagen 2: Extraída de https://revistacomun.com/blog/un-nuevo-marcador-social-racial-para-migrantes-en-chile-del-lienzo-antimigrante-a-las-pulseras-del-albergue-lobito/

 

En todo este escenario de conflicto y de emergencia político-humanitaria, la Asamblea también trabaja en temáticas cotidianas de todos y todas las migrantes que pisan este territorio realizando acciones en conjunto, por ejemplo, para proporcionar asesorías jurídicas para eventuales procesos de regularización (extraordinaria) que surjan en este nuevo ciclo político. También trabajan en la orientación y asesoramiento de procesos laborales, dado que existe mucho abuso en esta temática, a propósito de la irregularidad migratoria y la vulnerabilidad institucional que ésta perpetúa[1]. Desde esta perspectiva asociativa, también véase como se articulan con juntas de vecinos, haciendo “jornadas de agitación y propaganda de las desigualdades laborales en la ciudad de Iquique”. Dado todo el sensible escenario, AMPRO también está involucrada,  en conjunto con “Chile Migra”, con el quehacer de la nueva constitución, estando anclados a una plataforma de  organizaciones migrantes y pro migrantes en Chile y de chilenos/as en el exterior –  promoviendo la “iniciativa popular de norma constitucional N° 11.906 por el derecho a migrar en la nueva constitución”, donde se establecen 4 ejes centrales: derecho a migrar y al refugio.; plurinacionalidad e interculturalidad; nacionalidad y ciudadanía; derechos cívicos y políticos.

 

Imagen 3: En: https://www.instagram.com/ampro_tarapaca/

 

[1] https://www.lemondediplomatique.cl/orientacion-migratoria-en-tiempos-de-crisis-desde-tarapaca-campana-la-humanidad.html

Para cerrar, podemos decir de que la participación de estas ciudadanías activas y críticas de la institucionalidad migratoria actual, son fundamentales en el avance y consolidación de los cambios que el proceso constituyente en curso delinea en la conformación de un Estado social y democrático de derechos, de carácter plurinacional, intercultural y ecológico, como una República solidaria, democrática y paritaria. Empero, sobre todo porque Asambleas como AMPRO cuestionan y complejizan discursos y situaciones que son presentadas de manera unidireccional y oportunista por la institucionalidad pública y el anterior gobierno de Piñera, en contextos políticos inestables, para focalizar en la otredad, en este caso migrantes y solicitantes de refugio, asociatividades que marcan sus corporalidades como criminalizables y marginalizables, deshumanizándoles al punto de abandonarles en el medio del desierto más árido del mundo.

De ahí que la importancia que revisten asambleas como AMPRO en el contexto que hoy enfrentan migrantes y solicitantes de refugio en el norte grande de Chile es fundamental, porque generan un relato alternativo y proporcionan acciones de asistencia para quienes producto de una crisis política, social y económica en sus países de origen han emprendido trayectorias migratorias con la esperanza de generar mejores condiciones de vida para sí y sus familias.

Links de Internet y redes sociales consultadas:

https://www.uchile.cl/noticias/180118/especialistas-u-chile-acusan-racismo-en-politica-migratoria

https://www.revistadefrente.cl/declaracion-de-ampro-tarapaca-frente-a-los-sucesos-en-iquique-contra-poblacion-migrante/ 2021

https://revistacomun.com/blog/un-nuevo-marcador-social-racial-para-migrantes-en-chile-del-lienzo-antimigrante-a-las-pulseras-del-albergue-lobito/

https://www.instagram.com/ampro_tarapaca/

https://edicioncero.cl/2021/09/informe-y-diagnostico-de-salud-de-la-poblacion-migrante-venezolana-irregularizada-en-iquique/

https://www.lemondediplomatique.cl/orientacion-migratoria-en-tiempos-de-crisis-desde-tarapaca-campana-la-humanidad.html