Agua y Territorios

Octubre 2020

El Humedal actor-actuado: El caso del Humedal Las Salinas de Huentelauquén

Revista Planeo Nº 45  Agua y Territorios, Octubre 2020


[Por Caleb Yunis Lizana, Antropólogo, Pontificia Universidad Católica de Chile; Estudiante de Magíster en Ciencia, Tecnología y Sociedad, Universidad Alberto Hurtado. Asistente de investigación del Centro de Estudios Interculturales e Indígenas (CIIR)]

Resumen:

Frente a un contexto de ‘megasequía’ nacional, los modos de vida campesinos basados en la agricultura se han visto seriamente amenazados, dada la disminución de las capacidades de regadío y alimentación del ganado. Huentelauquén, una localidad rural que organiza su territorio de manera comunitaria a través de la representación de su Comunidad Agrícola ha sido una de las tantas afectadas por esta problemática. Para poder mantenerse en la localidad, los comuneros se plantean como estrategia adaptativa el recurrir al Humedal ‘Las Salinas de Huentelauquén’ y su nombramiento como Sitio Ramsar como foco que permitirá generar una nueva oferta turística. De esa manera, como requisito la Comunidad debe transformar sus modos de relacionarse con el Humedal siguiendo los criterios de la Convención Ramsar. En esta columna, reflexionamos que dichas transformaciones se pueden entender en términos del concepto de actor-actuado ya que nos permite comprender cómo tanto el Humedal como la Comunidad se co-construyen mutuamente de manera fluida y relacional.

Palabras clave: Humedal; Comunidad Agrícola; Actor-actuado.


Im. 1. Humedal Las Salinas de Huentelauquén. Fuente: Elaboración propia

Durante más de 10 años, en Chile hemos sido testigos de una desoladora ‘megasequía’, la que ha sido especialmente devastadora para el sector rural del país al verse mermada la capacidad de regadío de los cultivos y la alimentación del ganado (Paúl, 2019). Este tipo de crisis ejemplifican cómo nuestros modos de vida son construidos desde una miríada de interconexiones con otros fenómenos, eventos y actores. En ese sentido, conceptos como el actor-actuado que desarrollan Law & Mol (2008) nos invitan a visibilizar y analizar de qué maneras se constituyen estas relaciones. Dicha noción nos muestra cómo las entidades- sean humanas o no humanas- se co-construyen en sus acciones y en los múltiples modos por los cuales permiten ser actuados por otros.  Al pensar desde esta perspectiva, nuestros análisis y visiones respecto a las relaciones que tenemos con el medioambiente se transforman, volviéndose más simétricas. Es decir, nos invita no solo a preguntarnos cómo debemos actuar frente a éste, sino que también a cómo somos actuados nosotros mismos en esta relación. Para poder comprender mejor este punto, mostraremos el caso de Huentelauquén, una de las múltiples localidades afectadas por la ‘megasequía’.

Ubicada en comuna de Canela, en la IV región de Chile y dividida en sectores norte y sur por el río Choapa, la mayor parte del terreno de esta localidad es propiedad de la Comunidad Agrícola de Huentelauquén, entidad que agrupa y representa a los comuneros o personas titulares que tienen derecho a ocupar, explotar y/o cultivar las tierras (Ley de Comunidades Agrícolas, 1968). En ese sentido, este tipo de instituciones han sido comprendidas como sistemas de resiliencia humana que permiten que sus miembros puedan, solidariamente, adaptarse frente a las presiones medioambientales, escasez hídrica y a la disminución y envejecimiento de su población producida por la migración campo-ciudad de sus integrantes más jóvenes (Alexander, 2008). De esa manera, los comuneros pueden mantener un estilo de vida campesino a través de prácticas y estrategias colaborativas.

Dichas estrategias han sido minadas por la ‘megasequía’, viéndose en la reducción de sus capacidades de cultivo y crianza de animales, y obligando a que dirijan sus recursos a otras medidas de emergencia, como la compra de fardos de pasto para alimentar al ganado y a proyectos estatales que les permitan construir un estanque para acumular agua. Frente a este panorama, han emergido sentimientos de desesperanza entre los comuneros respecto a poder mantener un estilo de vida campesino, quedando en jaque su permanencia en la localidad.

Sin embargo, la Comunidad Agrícola se ha planteado otra estrategia para que sus comuneros y vecinos puedan subsistir en la localidad: recurrir al humedal ‘Las Salinas de Huentelauquén’, ubicado en las tierras de la Comunidad y declarado el año 2015 como Sitio Ramsar[1], como eje central que les permitirá generar una atractiva oferta turística[2]. Con ello en mente, los vecinos de Huentelauquén tienen grandes expectativas en poder establecer diversos emprendimientos en un futuro cercano, tales como alojamiento, alimentación típica de la zona, artesanías, experiencias de vida campesina, visitas guiadas, entre otros. Dichos negocios irían acompañados de la implementación de infraestructura básica que les permita asegurar ciertas comodidades y seguridad para sus visitantes como senderos, señaléticas, baños públicos, espacios de reciclaje, etc.

Ahora bien, como parte de esta nueva estrategia, la Comunidad debe dar un paso previo: elaborar un Plan de Manejo del Humedal que considere la voz de los huentelauquinos, a expertos en medio ambiente y al municipio de Canela. En palabras de uno de los comuneros encargados de coordinar la elaboración de este Plan, esperan que este proceso “(…) nos de pistas para lo que viene, para el desarrollo ya de un plan de negocios que la gente pueda recibir renta por su Humedal, digamos. Sin afectarlo, por cierto. Que sea un turismo sustentable, 100% digamos.”

En este sentido, como parte de esta estrategia, la Comunidad huentelauquina debe transformar sus modos de relacionarse con el Humedal, siguiendo los criterios y recomendaciones provenientes desde la Convención Ramsar. Ello se manifestaría en la protección de su flora y fauna, prohibiendo la caza, regularizando la quema de excedentes de cosecha en su cercanía y educación de la población y visitantes. Simultáneamente, la oportunidad que brinda el Humedal ha permitido que parte de los comuneros puedan repensar sus relaciones mutuas y apuntar hacia una mayor participación en las actividades y deberes comunitarios.

Es en estas transformaciones de las interrelaciones entre la Comunidad y el Humedal que podemos entenderlos como actores-actuados que se encuentran interrelacionados de manera simétrica, sin una dominación de uno por sobre otro, co-construyéndose constantemente; es decir, el Humedal y la Comunidad son actuados y actúan en sus relaciones (Law & Mol, 2008). De esta manera, es posible comprender las múltiples relaciones descritas bajo la etiqueta de ‘protección del Humedal’, dando cuenta de cómo el Humedal y la Comunidad actúan y son actuados en dichos términos.

Por una parte, podemos ver que la Comunidad actúa para proteger al Humedal, su territorio, agua y habitantes, siguiendo los criterios de expertos y la Convención Ramsar; de manera inversa, se puede decir que el Humedal es actuado como un protegido por la Comunidad y sus acciones. Por otra parte, simultáneamente, el Humedal actúa como protector de la Comunidad al ser actuado como una entidad reconocida internacionalmente y que es atractiva turísticamente; en ese sentido, la Comunidad es actuada por la protección del Humedal, permitiéndoles establecer una estrategia adaptativa a la sequía, basada en una transformación de sus actividades hacia el emprendimiento turístico sustentable.

_
Referencias bibliográficas
  • Alexander, W. (2008). Resiliency in Hostile Environments. A Comunidad Agrícola in Chile’s Norte Chico. Bethlehem: Lehigh University Press.
  • Law, J., & Mol, A. (2008). El actor-actuado: La oveja de la Cumbria en 2001. Política y Sociedad, 45(3), 75-92. Obtenido de https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/POSO0808330075A
  • Paúl, F. (11 de Octubre de 2019). «Megasequía» en Chile: las catastróficas consecuencias de la mayor crisis del agua de los últimos 50 años. Recuperado el 10 de Septiembre de 2020, de BBC Mundo: https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-49825857
  • (2016). Introducción a la convención sobre los humedales. Gland: Secretaría de la Convención de Ramsar. Obtenido de https://www.ramsar.org/sites/default/files/documents/library/handbook1_5ed_introductiontoconvention_s_final.pdf
  • Zuleta, C., & Piñones, C. (2014). Propuesta de conservación Sitio Ramsar. Las Salinas de Huentelauquén. La Serena: Universidad de La Serena. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/283333200_Ficha_Informativa_de_los_Humedales_de_Ramsar_FIR_Las_Salinas_de_Huentelauquen
Notas:

[1] Categoría establecida por el tratado intergubernamental denominado Convención sobre los Humedales, del año 1971 y firmado en la ciudad iraní de Ramsar. Este acuerdo, al que Chile está suscrito desde el año 1981, compromete a los países firmantes a la conservación y uso racional de los humedales reconocidos como Sitio Ramsar en todos sus aspectos mediante acciones locales y nacionales que contribuyan al desarrollo sustentable (Ramsar, 2016).

[2] El Sitio Ramsar referido abarca una superficie de 2.772 hectáreas y contempla la desembocadura del río Choapa, playas, sistemas dunarios y quebradas litorales (Zuleta & Piñones, 2014).