Ciudades ante las enfermedades

Julio 2020

Sopa de Wuhan: desde una mirada urbana

Revista Planeo Nº 44  Ciudades ante las enfermedades, Julio 2020


[Por Vicente Inostroza, Cientista Político U. Diego Portales. Magíster en Desarrollo Urbano, IEUT-UC]

Título: Sopa de Wuhan. Pensamiento Contemporáneo en Tiempos de Pandemia
Año: 2020
Editorial: APSO

Resumen

La pandemia de la COVID-19 no solo ha dejado consecuencias económicas y sociales, sino que también ha generado reflexiones en el mundo intelectual. Sopa de Wuhan es un recopilatorio de diferentes intelectuales acerca de los pensamientos que emergen a raíz del coronavirus. Sin embargo, destacando el rol de la ciudad, ¿cuáles son las reflexiones urbanas que se pueden encontrar del texto?. Se destacan tres grandes temáticas que se presentan en el recopilatorio: a) capitalismo y ciudad (David Harvey); b) biopolítica urbana (Paul Preciado y Byung-Chul Han); y c) autogestión urbana latinoamericana (María Galindo). Existen interesantes miradas encontradas sobre el rol de la ciudad, como las conexiones y flujos de capitales, desigualdades e insurgencia urbana, y planificación territorial desde el poder. Se hace un llamado a realizar esta iniciativa recopilatoria, pero desde la intelectualidad de los estudios urbanos, que permitan re-pensar la ciudad post-coronavirus.

Palabras claves: coronavirus, capitalismo, estudios urbanos.

 

Im1. Portada Sopa de Wuhan 

Introducción

La pandemia de la COVID-19, incrementada a principio de año, ha dejado múltiples consecuencias económicas, sociales, políticas y territoriales en diversos países en el marco de una crisis global. También ha repercutido en el pensamiento intelectual que está sometiéndose a un profundo proceso de reflexión desde diversas disciplinas académicas. La compilación de ensayos “Sopa de Wuhan: Pensamiento Contemporáneo en Tiempos de Pandemias” entrega un primer panorama global sobre los pensamientos que se revisan y emergen por el contexto del coronavirus.

Sin embargo, el virus es eminentemente urbano en su nacimiento, propagación y visualización de falencias urbanas ¿Cuáles son las reflexiones sobre la ciudad que se pueden encontrar en este recopilatorio? La presenta reseña se concentrará en cuatro textos de los siguientes autores recopilados en Sopa de Wuhan que tienen pensamientos interesantes a nivel urbano: David Harvey, Paul Preciado, Byung-Chul Han y María Galindo. Finalmente, realizaré una breve conclusión sobre el rol del pensamiento intelectual en las ciudades a raíz de la pandemia.

Capitalismo y ciudad

David Harvey (2020), en “Política aniticapitalista en tiempos de COVID-19”, busca replicar su obra respecto al funcionamiento del capitalismo en la crisis actual. Su principal paradigma, para comprender la situación de las ciudades, se basa en dos modelos que se entrecruzan: una cartografía de las contradicciones internas en la circulación y acumulación del capital, y una comprensión operativa del capitalismo como forma social distintiva. En el primero, Harvey (2020) dejaba en cuestión que la resistencia del modelo económico sobre flujos de capital dependía de la duración y propagación de la pandemia. De esto, no hubo conciencia de la gran interdependencia espacial que caracteriza a las ciudades del mundo. No solamente en la propagación del virus, sino que en las formas de consumo capitalista instantáneo que requieren masivas infraestructuras (aeropuertos, hoteles, etc.) y que ahora están en abandono.

Mientras que en el segundo tipo de modelo, dentro de esta relación entre el virus y el capitalismo, “las repercusiones económicas y demográficas de la difusión del virus dependen de grietas y vulnerabilidades en el modelo económico hegemónico” (Harvey, 2020, p. 84). Acá se desprenden tres visualizaciones urbanas y socioespaciales desde el autor: a) una relación de la propagación del virus en poblaciones con elevada densidad, b) una “nueva clase trabajadora” que está en primera fila de la fuerza laboral expuestos a la enfermedad y c) un evidente sesgo demográfico que termina afectado a las pirámides de edad. 

Biopolítica urbana

Paul Preciado (2020), en “Aprendiendo del virus”, aborda la propagación del COVID-19 desde la biopolítica. Su hipótesis forma una interesante ecuación: “dime cómo tu comunidad construye su soberanía política y te diré qué formas tomarán tus pandemias y cómo las afrontarás” (Preciado, 2020, p. 167). Son tres autores que se sustenta este argumento: Michael Foucault, desde el poder que se extiende desde el territorio hasta el cuerpo; Roberto Espósito, con las diferentes etimológicas entre comunidad e inmunidad; y Emily Martin, en su argumento de que la inmunidad también se construye colectivamente con criterios sociales y políticos.

A través de este texto, desde la biopolítica y el territorio, abordaré dos consideraciones urbanas: el rol de la vivienda y la reconfiguración espacial del poder. Por un lado, la vivienda se instala como el nuevo centro de producción y control biopolítico en un espacio central de la economía y cibervigilado, una suerte de prisión blanda según Preciado (2020). Por otro lado, y desde la biopolítica en la ciudad, existe una reconfiguración espacial de poder biopolítico, tomando como referencia a Foucault en la gestión de la lepra.

A modo de paréntesis, este último punto de cibervigilancia ha sido destacado en otros textos del recopilatorio, como los argumentos de Byung-Chul Han sobre el control tecnológico de Asia versus la torpe idea de fronteras en Europa para gestionar la pandemia. Han (2020) aborda la eficacia del big data para combatir el virus, en vez de los cierres en las fronteras, resultando una biopolítica digital que se combina con la psicopolítica digital que ha trabajado en sus obras.

Autogestión urbana latinoamericana

En el texto “Desobediencia, por tu culpa voy a sobrevivir” de María Galindo su argumento central se basa en una desobediencia en las medidas de confinamiento y trazabilidad en la propagación del contagio: “más que una enfermedad, parece ser una forma de dictadura mundial multigubernamental policíaca y militar” (Galindo, 2020, p. 120). De esta visión escéptica ante las estrategias, emergen tres consideraciones urbanas según la autora: 1) la eliminación de la calle, uno de los espacios más democráticos, sociales y vitales; 2) restitución absurda y con tintes fascistas de la frontera; y 3) una arma de destrucción a la protesta social como un instrumento de tapar los problemas estructurales de la sociedad.

Ahora, María Galindo se pregunta por estas medidas copiadas desde países coloniales en Bolivia (o América Latina) que no se ajustan a una sociedad proletarizada que convive con otras enfermedades no expuestas en los medios de comunicación. Por eso, la importancia renace de la autogestión social como resistencia para que los cuerpos estén bien alimentados para recibir el virus. Esto viene a sustentar teóricamente, desde el Sur Global, la transversalidad latinoamericana en el tema de la creciente hambruna y la estrategia territorial de las ollas comunes autogestionadas por la misma gente.

Conclusión

 El texto recopilatorio nos deja muchas miradas sobre el rol de la ciudad en esta pandemia de una mirada intelectual, como los movimientos y flujos de capitales entre ciudades, desigualdades urbanas, y formas de planificación urbana en la COVID-19, recordando que el poder es sumamente relevante. Tenía un pensamiento de que este libro no tenía una visión espacial y que la discusión se centraba hacia el modelo económico y social en general, pero tiene pistas muy interesantes acerca del rol de la ciudad. Aún así, estas consideraciones no son sistémicas en el recopilatorio, porque quizás su objetivo no es meramente en la intelectualidad de los estudios urbanos. Hago un llamado a que los estudios urbanos tengan un libro recopilatorio de referencia como debate intelectual sobre las causas y consecuencias de la COVID-19 en nuestras urbes.