Ciudad Informal

Junio 2019

“The Routledge Handbook on Cities of the Global South”

Revista Planeo Nº 40  Ciudad Informal, Junio 2019


[Por Hernán Orozco, Arquitecto y Magíster en Urbanismo, Departamento de Planificación y Ordenamiento Territorial UTEM]

Autor: Susan Parnell y Sophie Oldfield
Año: 2014
Editorial: Routledge; Nueva York.

 

Im. 1: Foto de portada del Libro

Resumen

En el marco del giro poscolonial, entendido como la expansión de los estudios de la ciudad más allá de los “sospechosas de siempre” como una propuesta emancipadora, han surgido una serie de interesantes categorías relacionales, como la de “sur global”. El presente ensayo intentará establecer algunas reflexiones en torno a las pregunta ¿qué son y para qué sirven conceptos como “sur global” o informalidad? a modo de reseña del libro “The Routledge Handbook on Cities of the Global South” del año 2014. Las teorías provenientes del “sur” no pueden ser solo ejemplos de subalternidad, anomalía o diferencia (Roy 2014), ni menos ser entendidas sólo como respuestas dicotómicas (contra-geografías) a las teorías provenientes del “norte”, pues resultaría estéril intentar construir una teoría ‘abarcativa’ sin incluirlas. Por esto, conceptos como la informalidad y otras, deben ser consideradas como complemento para la acumulación de las ideas, que den forma a una teoría global, abierta y descentralizada, que descolonice el conocimiento sobre la ciudad, y que a su vez permita la creación de futuros urbanos más diversos, sustentables y justos.

__

 

En el marco del giro poscolonial de la ciencia urbana, entendido como la expansión de los estudios de la ciudad más allá de los “sospechosas de siempre” (Londres, New York entre otras ciudades “desarrolladas”) y no solo por diversidad sino como una propuesta emancipadora, han surgido una serie de interesantes categorías relacionales como por ejemplo la de “sur global” y conceptos como el de la informalidad. El presente ensayo intentará establecer algunas reflexiones en torno a las pregunta ¿qué son y para qué sirven estas categorías conceptos? a modo de reseña del libro “The Routledge Handbook on Cities of the Global South” del año 2014.

Primero, cabe mencionar que se lamenta que esta excelente recopilación de artículos sobre las lecciones que dejan los estudios urbanos de los lugares mas insospechados, y en palabras de las más señeras académicas del mundo, se encuentre solo en idioma inglés y haya salido a la luz gracias a una de las editoriales que representan la mercantilización del conocimiento y la comodificación de la academia.

Ahora bien, en torno a la definición de términos, lo primero es aclarar que tanto “sur global” como “norte global” son denominaciones no geográficas, es decir, no corresponden específicamente a los hemisferios homónimos. Más bien se trata de denominaciones metafóricas que diferencian entre los supuestos países económica, social y políticamente más “desarrollados” (norte), y aquellos “subdesarrollados” o “en vías de desarrollo” (sur).

En general se acepta que el concepto “norte” es símil de “primer mundo” o países desarrollados capitalistas, a los que se suma Rusia como país más importante del “segundo mundo” (o lo que fue la Unión Soviética). Así, los países periféricos de la órbita rusa y el resto de los países del “tercer mundo“ conformarían el “sur global”. Más interesante es aquella denominación del “sur” como una identidad que surge de los procesos de descolonización en contextos de mestizaje (donde las culturas colonizadoras se mezclan y no arrasan con las preexistentes) las que hoy se encuentran en crecimiento en todos los niveles (Miraftab y Kudva, 2015).

Aunque es importante reconocer que estos conceptos parecen nacer, o por lo menos estar ampliamente presentes, en la academia contemporánea del “norte” (Patel, 2014), sería muy difícil concebir que “sur global” es solo otra invención o intento de categorizar lo diferente por parte de Europa y Norteamérica. Sobre todo, porque su teorización permite prácticas emancipadoras tanto académicas como políticas. En el sentido de esto último, lo más relevante es entender la utilidad del concepto “sur global”, de los estudios que surgen a su alero y de las teorías que aporta a los estudios urbanos.

Un primer reconocimiento del aporte de los estudios desde “el sur” es la teorización sobre algunos conceptos que surgen de estos contextos de pobreza y condiciones adversas de reproducción social, como por ejemplo: la informalidad, la vulnerabilidad, la marginalidad o la dependencia. Estos conceptos son especialmente valiosos si reconocemos que en todo el mundo avanza la precarización de las economías contemporáneas, derivada en parte de la desindustrialización y la llegada de un sector laboral terciario altamente informal, sobre todo por su potencial de iluminar relaciones antes impensadas en el Norte Global.

Por ejemplo, si se reconoce a la informalidad como una relación aceptada entre los pobres urbanos y los Estados-nación, en la cual la desregulación también funciona como un mecanismo de control (Roy, 2014), es posible establecer que la informalidad es al mismo tiempo un modo de vida y una forma de neoliberalización de la ciudad. En este sentido, la “informalidad urbana”, como teoría que surge de la realidad de la mayoría de las ciudades del “tercer mundo”, emerge como un nuevo paradigma para entender una cultura urbana global precarizada (AlSayyad, 2004), al mismo tiempo que demuestra el traspaso de la que hasta poco era una “frontera urbana”.

Otra contribución de la teorización en el “sur global”, es la denuncia que se hace de la teoría del “norte” como vehículo para normativizar el desarrollismo y pro-empresarialismo de las ciudades en el resto del mundo. Un ejemplo de esto es la puesta en relieve del mal uso de las “buenas prácticas” urbanas como recetas de neoliberalización de la ciudad en Latinoamérica y otros contextos similares (Vainer, 2014).

En relación con lo anterior, otro aporte de los estudios urbanos poscoloniales es la revalorización de cada ciudad como un hecho específico y ordinario, en el sentido de reconocer a todas las ciudades como valiosas fuentes de información específica sin una estratificación de importancia de una sobre otra (Robinson, 2014). Esto también permite ampliar la teoría al mismo tiempo que imaginar caminos propios para cada contexto.

En definitiva, las teorías provenientes del “sur” no pueden ser solo ejemplos de subalternidad, anomalía o diferencia (Roy 2014), ni menos ser entendidas sólo como respuestas dicotómicas (contra-geografías) a las teorías provenientes del “norte”, pues resultaría estéril intentar construir una teoría ‘abarcativa’ sin incluir también a estas últimas. Se debe comprender la necesidad urgente de una epistemología plural.

Así, las teorías del “sur global” como la informalidad y otras, deben ser consideradas como un complemento para la acumulación y el asentamiento de las ideas (Mabin, 2014), que den forma a una teoría global, abierta y descentralizada, que descolonice el conocimiento sobre la ciudad, y que a su vez permita la creación de futuros urbanos más diversos, sustentables y justos (Oldfield y Parnell, 2014) alejados de toda normatividad y universalismo.

 

Referencias Bibliográficas

  • AlSayyad, N. (2004). «Urban Informality as a «New» Way of Life.» In Urban Informality: Transnational Perspectives from the Middle East, Latin America, and South Asia, edited by Ananya Roy and Nezar AlSayyad, 7-30. Lanham, MD: Lexington Books.
  • Mabin, A. (2014). «Grounding southern city theory in time and place.» In The Routledge Handbook on Cities of the Global South, edited by Susan Parnell and Sophie Oldfield, 21- 36. New York, NY: Routledge.
  • Miraftab, F, and Neema K. (2015). Cities of the Global South Reader. New York, NY: Routledge.
  • Oldfield, S., and Susan P. (2014). «‘From the south.» In The Routledge Handbook on Cities of the Global South, edited by Susan Parnell and Sophie Oldfield, 1-4. New York, NY: Routledge.
  • Patel, S. (2014). «Is there a ‘south’ perspective to urban studies?» In The Routledge Handbook on Cities of the Global South, edited by Susan Parnell and Sophie Oldfield, 37-47. New York, NY: Routledge.
  • Robinson, J. (2014). «New geographies of theorizing the urban: putting comparison to work for global urban studies » In The Routledge Handbook on Cities of the Global South, edited by Susan Parnell and Sophie Oldfield, 57-70. New York, NY: Routledge.
  • Roy, A. (2014). «Worlding the South: Toward a post-colonial urban theory.» In The Routledge Handbook on Cities of the Global South, edited by Susan Parnell and Sophie Oldfield, 9-20. New York, NY: Routledge.
  • Vainer, C. (2014). «Disseminating ‘best practice’? The coloniality of urban knowledge and city models.» In The Routledge Handbook on Cities of the Global South, edited by Susan Parnell and Sophie Oldfield, 48-56. New York, NY: Routledge.