Revista Planeo Nº 38 Ciudad y Memoria, Diciembre 2018
[Por Consuelo Banda, Licenciada en teoría e historia del arte, estudiante de Magíster en Desarrollo Urbano PUC]
Libro: El despojo de la Villa San Luis de Las Condes
Autoras: Francisca Allende Celle & Scarlett Olave Vásquez
Editorial: Ceibo Ediciones
Año: 2018
Resumen
La historia de la Villa San Luis de Las Condes expone los más oscuros capítulos de la degradada evolución de la política habitacional en Chile durante los últimos 50 años. El único proyecto de vivienda de integración social en el país tuvo que sortear desde sus inicios, la oposición y asedio político y militar de parte de quienes jamás toleraron ni tolerarán vivir junto a un otro distinto. El libro “El despojo de la Villa San Luis de Las Condes”, escrito por las periodistas Francisca Allende y Scarlet Olave, expone varias de las aristas involucradas durante el largo y violento proceso de erradicación de sus pobladores hacia las periferias de Santiago. Proceso que funda los cimientos de la configuración y segmentación de la ciudad en la actualidad.
Palabras Clave: despojo, vivienda social, segregación, memoria
“Luis era parte de las 112 familias que fueron desalojadas de la Villa San Luis de Las Condes el 28 de diciembre de 1978, expulsadas de sus hogares y abandonadas en distintos lugares de la periferia de la capital” (p.14). Este es uno de los primeros relatos que aparecen en el libro El despojo de la villa San Luis de las Condes (Ceibo Ediciones, 2018) investigación acuciosa y prolija de las periodistas Francisca Allende y Scarlet Olave, donde se detallan las vivencias, hechos, políticas de asignación y anécdotas en torno a la construcción estatal de la villa durante el gobierno popular del presidente Salvador Allende y cómo sus legítimos pobladores fueron despojados de éstas por manos del Ejército de Chile.
Basándose en relatos de ex pobladores (en su mayoría mujeres) de la villa, reportajes y revistas de la época como Ercilla, El Mercurio, Hoy o Punto Final, registros de la Vicaría de la Solidaridad, documentos oficiales e investigaciones académicas y entrevistas con los distintos actores del proceso de construcción y defensa del espacio, las autoras articulan no solo la historia de la villa en sus distintos momentos de conflicto, sino la historia de las políticas habitacionales en Chile de los últimos 50 años.
El libro se divide en 8 capítulos, que transitan desde la constatación del fatídico primer masivo y violento despojo de las 112 familias, quienes literalmente fueron sacados en camiones de basura hacia potreros, canchas y terrenos baldíos de la periferia santiaguina, hasta el performativo intento del alcalde de Las Condes Joaquín Lavín de demoler las últimas torres del sector el 15 de julio del 2012, para dar paso a la construcción del nuevo centro de negocios de la comuna. El recorrido de los capítulos no es lineal en términos cronológicos, sino que se abre desde la raíz del problema del derecho a la vivienda en Chile y los diversos episodios que sitúan al proyecto de la Villa como protagonista, asumiendo que no fue el desalojo y posterior reubicación de los pobladores un único y gran suceso, sino que su historia alberga una serie de injusticias y vulneración sistemática de derechos que hasta el día de hoy permanecen sin reparación, y que, en definitiva han configurado la capital del país.
El texto no solo detalla de manera fiel y de fácil lectura, en base al recurso de la crónica, la brutalidad del despojo y todos los factores involucrados en él, sino también dota a quien lee de valiosos datos sobre historia de la arquitectura y el urbanismo en Chile; la creación del Ministerio de Vivienda y Urbanismo el 16 de diciembre de 1965 bajo el gobierno de Frei Montalva, el funcionamiento de la Corvi en sus primeros años, o las trampas que el Ejército y las inmobiliarias, amparados por la dictadura de Pinochet, utilizaron para hacerse del recinto y utilizarlo como complejo residencial de sus oficiales y posteriormente venderlo por 80 millones de dólares al grupo Parque San Luis S.A.
El libro visibiliza la política de erradicación de campamentos impuesta por la dictadura, la que juega un papel fundamental en las directrices del desarrollo urbano de la capital, y que hoy mantienen un modelo basado en el valor del suelo por sobre la integración socioespacial. En este sentido, la memoria y el relato de pobladoras y dirigentes víctimas de un proceso tortuoso, no deja de estar atravesado por una necesaria interpelación desde la actualidad.
Las autoras, Allende y Olave, son hábiles en la unión de dos puntos centrales en la configuración del relato: la memoria y el derecho a la vivienda. En un año donde el debate en torno a la preservación de la Villa ha logrado frenar la demolición de las torres que aún se mantienen en pie, la lucha por mejorar las políticas habitacionales en Chile también se ha reactivado, dotando de sentido a la importancia de ese patrimonio urbano. Mediante las manifestaciones de diversos movimientos de pobladores, la idea del acceso a una vivienda social de calidad, y dentro de sus lugares de origen, resuena en la experiencia de quienes alguna vez vieron materializado ese trato digno como política estatal en su paso por la Villa San Luis de Las Condes.
_
Referencias
Allende, F. y Olave, S. (2018). El despojo de la villa San Luis de Las Condes. Santiago de Chile: Ceibo Ediciones