Ciudad y Memoria

Diciembre 2018

Fundacion Proyecta Memoria: Activando el derecho a la memoria, en territorios vulnerables a desastres socio naturales.

Revista Planeo Nº 38  Ciudad y Memoria, Diciembre 2018


[Por: Patricio Mora, Fundador y Director Ejecutivo de Fundación Proyecta Memoria. Arquitecto de la Universidad de Concepción y Victor Orellana, Director de Fundacion Proyecta Memoria. Arquitecto de la Pontificia Universidad Catolice de Chile]

Resumen:

Tras el terromoto y tsunami del 27 de febrero del 2010 (27F) en Chile, Proyecta Memoria surge con el propósito de utilizar la memoria urbana y social, como herramientas de educación, para transformar comunidades vulnerables en resilientes. La sociedad de Chile antes del 27F, sufría de una amnesia sísmica, asimilando la identidad de desastres como un trauma y fomentando el olvido.

Durante 8 años nuestra ONG, ha trabajado en diversas prácticas como creación de memoriales, talleres educativos, intervenciones urbanas y sonoras, museos o conmemoraciones de desastres de distinto tipo, como aluviones, incendios, tsunamis, terremotos y erupciones volcánicas desde Arica a Chaitén. Nuestra metodología de acción participativa involucra a gobiernos locales,  juntas de vecinos, asociaciones ciudadanas y universidades y ha impulsando mas de 70 proyectos de alto impacto y bajo costo.

Este año 2018, Proyecta Memoria está impulsando un proyecto de ley, para que cada 22 de mayo, se conmemore en Chile el Día Nacional de la Memoria y Educación ante Desastres.

Palabras claves: Intervenciones urbanas, memoriales, comunidades.

imagen 1
Imagen 1. Sobrevivientes del colapso del edificio junto al Escombro Simbólico del ex edificio Alto Río/ Elaboración propia.

 La memoria salva vidas

¿Cuál es el poder que puede tener un memorial en un espacio público? En el norte de Japón, en la aldea de Aneyoshi, su comunidad sufrió hace 600 años, un devastador tsunami.

¿Qué hizo la comunidad afectada tras las olas? Desarrollo una simple, pero trascendental acción en el espacio público: Levantó diversas piedras talladas en la línea donde llegó el tsunami, advirtiendo a las futuras generaciones sobre la vulnerabilidad del territorio: ¡No construyas tus casas debajo de este punto! ¿Qué pasó? Muchas familias se salvaron 600 años después, tras el tsunami del 2011 en Japón.

Chile a pesar de ser el país más sísmico del mundo, a lo largo de su historia, no ha generado intancias significativas de memorización en el espacio público tan eficientes como las de Aneyoshi. Tras el 27F, surge en Chile una necesidad desde la sociedad civil, de fomentar una cultura de prevención, utilizando la memoria como una herramienta de contención emocional, de información y que tiene el potencial de salvar vidas.

Antes del 27F, ya era posible encontrar espacios de memoria como los monumentos a las víctimas del incendio de la Iglesia de la Compañía de 1863 en Santiago o el memorial a Pedro Aguirre Cerda, que conmemora el terremoto de 1939. Ambos proyectos polémicos y discutidos en su época. El primero por que a la Iglesia Católica no les gustó el “estilo demasiado liberal” y el segundo por que, de acuerdo a las autoridades de la época, su diseño era muy abstracto. El año 2013 el paradigma es otro, y es ahora la sociedad chilena quien cuestiona otro espacio de memoria construido desde “la oficialidad” como lo fue el Memorial del 27F en Concepción. Este “memorial” quiebra todas las confianzas con las comunidades afectadas y su relación con la memoria. Su principal error, concebirlo sin la participación activa de las comunidades y en un momento inoportuno dado el poco avance de la reconstrucción. Capítulo aparte fue su excesivo costo: más de dos mil millones de pesos.

Proyecta Memoria, surge tras el 27F en Concepción para activar el derecho a la memoria con los ciudadanos y ciudadanas.

Sus objetivos son: hacer tangibles las memorias del desastre en la ciudad, para lograr proyectos exitosos, de arraigo en la comunidad y con ello mejorar su calidad de vida, donde la participación ciudadana es su pilar fundamental en la legitimación de la memoria. La Fundación aplica la “Metodología de Acción Participativa” donde: 1. Investiga sobre las historias y memorias del desastres en el territorio junto a sus comunidad. 2. Desarrolla instancias de educación, donde empodera a los vecinos para que accedan a esas memoria, acercando el conocimiento científico a las comunidades y 3. Co-crea acciones tangibles en el espacio público, para visibilizar la historia  de la ciudad.

Desde el 2010, se han creado más de 70 proyectos desde Arica a Chaitén, utilizando el espacio público, la arquitectura e intervenciones urbanas.

La memoria es acción

Escombros simbólicos y espacio público.

En el año 2013, días antes de la inauguración del “memorial oficial”,y cuando se conmemoraba el Día Internacional de Reducción de Desastres, Proyecta Memoria junto a los sobrevivientes del ex edificio Alto Río[1], ubica frente a los Tribunales de Justicia y la Cámara Chilena de la Construcción en Concepción, un escombro simbólico del ex edificio de dimensiones de 1,5 x 1 x 0,6 metros.

Durante 3 meses los penquistas pudieron activar y empatizar con el caso de los sobrevivientes que estaban en pleno juicio contra la inmobiliaria que construyó el inmueble. Es la propia comunidad afectada quien utiliza la ruina como un espacio de memoria, denominado como el “memorial popular y ciudadano” (Roca y Cáceres, 2014) [i]

Esta intervención urbana tuvo un costo de $100.000, que se utilizaron para el traslado del escombro y una placa, lo cual contrastó de manera grosera con el costo del “memorial oficial”

Actualmente este escombro esta siendo exhibido en el Museo de Historia Natural de la ciudad y será parte de una futura sala de educación y memoria sísmica el año 2020.

Hipocentros y Alertas de Memoria

Imagen 2. Hipocentro de Memoria en la ciudad de Chillán para la conmemoracion numero 76. Elaboracion: Nicolas Saez.
Imagen 2. Hipocentro de Memoria en la ciudad de Chillán para la conmemoración numero 76. Elaboración: Nicolas Saez.

Chile cuenta con más de 25 desastres socio naturales relevantes y para recordar esto, la Fundación ha desarrollado más de 15 intervenciones urbanas llamadas Hipocentros de Memoria desde Arica a Chiloé. Hipocentro significa “foco” y la idea es poder visibilizar espacios o edificios que sean representativos del desastre tanto por su significado de resiliencia, solidaridad o reconstrucción, con la idea de romper con la monotonía de la ciudad y conocer los valores y atributos de esa memoria.

Junto a la comunidad, se pinta frente al lugar de memoria, círculos concéntricos, simulando una “alerta sísmica”, para que los peatones generen epicentros de conciencia y puedan acceder a esas memorias. En las líneas concéntricas de color amarillo hay textos sobre el desastre para que las personas puedan recorrer y leer la intervención.

Para ejecutar estas intervenciones, se desarrolla primero una investigación, luego talleres educativos junto a la comunidad sobre memoria y desastres, enfatizando que siempre tras una catástrofe surge la innovación, la oportunidad de aprender y prepararse ante los futuros desastres.

Imagen 3. Cicletada por lugares de memoria del terremoto de 1939 en Chillán/ Elaboracion propia
Imagen 3. Cicletada por lugares de memoria del terremoto de 1939 en Chillán/ Elaboración propia

En el caso de la ciudad de Chillán, donde trabajamos junto a la Unidad de Patrimonio de la Municipalidad, se han desarrollado cicletadas donde han participado más de 1000 personas, visitando diversos lugares simbólicos del terremoto de 1939 y terminando este recorrido con un Hipocentro frente a la Catedral, el símbolo más importante de la reconstrucción tras el 1939.

Luego a las 23:32 horas, se desarrolla la Alerta de Memoria, donde las campanas de todas las iglesias de la ciudad y sirenas de bomberos conmemoran el momento exacto del terremoto, activando y generando un momento de reflexión en toda la ciudad para recordar a los fallecidos y, además, la importancia de estar preparados ante futuros desastres, por que todavía no se pueden predecir y la memoria es fundamental para estar preparados.

Imagen 4. Chillanejos esperando la Alerta de Memoria por el terremoto de 1939. Elaboracion: Nicolas Saez.
Imagen 4. Chillanejos esperando la Alerta de Memoria por el terremoto de 1939. Elaboración: Nicolas Saez.
Imagen 5. Campanas y sienas de bomberos suenan a las 23:32 horas en Chillan.
Imagen 5. Campanas y sienas de bomberos suenan a las 23:32 horas en Chillan.

Referencias

[i]  CACERES, G; ROCA, A, Concepción monumental: incivilidades, memoriales y subjetividades en conflicto. En: RedSeca (2014) http://www.redseca.cl/concepcion-monumental-incivilidades-memoriales-y-subjetividades-en-conflicto/

Notas

[1] Chile posee una norma sísmica de primer nivel y es muy raro entrar tras un desastre como un terremoto un edificio que se desplome, por ello el ex edificio Alto Río genero tanto revuelo y se transformó en la zona cero donde fallecieron 8 personas.