Revista Planeo Nº 36 Mega Urbanismo, Junio 2018
[Por Sebastián Rodríguez Leiva, Geógrafo de la Pontificia Universidad Católica de Chile, MSc Gobernanza de Riesgos y Recursos Naturales, Ruprecht – Karls – Universität Heidelberg, Alemania.
Johannes Rehner, Doctor (Dr. oec. publ.) y Geógrafo, Ludwig-Maximilians-Universität München (LMU), Alemania. Instituto de Geografía y Centro de Desarrollo Urbano Sustentable CEDEUS, Pontificia Universidad Católica de Chile]
*Este trabajo se desprende de un artículo publicado en la revista de urbanismo: Rehner, J. y Rodríguez, S. (2018) “La máquina de crecimiento en una ciudad minera y el papel del espacio público: El proyecto Parque Kaukari, Copiapo.” Revista de Urbanismo no 38. 1-21
Resumen
Las ciudades del norte, marcadas por la minería del cobre, denominadas ciudades en auge en Chile poseen problemáticas asociadas al desarrollo urbano y ambientales, entre otros. Copiapó es un claro ejemplo, con un extenso espacio deteriorado en el lecho del río y en sus riberas, por lo que se planteó como solución la construcción del Parque Kaukari, un proyecto de gran envergadura, de característica abierta y evidentemente público. Sin embargo, si bien, se reconoce que la construcción del parque tendrá un impacto relevante en la ciudad, con nuevas áreas verdes, espacios de encuentro ciudadano, integración social – espacial de los habitantes, conectividad y áreas de control ante eventuales crecidas del río, resulta interesante ver cómo el discurso público detrás de la construcción del parque está estrechamente relacionado con el desarrollo de proyectos privados e inmobiliarios, lo cual lleva a pensar cómo un proyecto que representa el deseo local de la ciudadanía y es financiado por el Estado, genera un beneficio económica para el agente privado.
Palabras clave: Parque Kaukari, ciudad, desarrollo inmobiliario
Como consecuencia de la fase de auge en el precio del cobre y el aumento notorio en la exportación de este mineral desde comienzos del presente siglo, es que las ciudades del norte del país, marcadas por la actividad minera, han experimentado un crecimiento importante durante la última década (Rehner et al., 2018). Este crecimiento evidencia una pauta por sobre el panorama nacional, en términos demográficos, de empleo, ingresos y recambio de población, ya sea con la llegada de migrantes o conmutantes de larga distancia, por lo cual, estas ciudades son denominadas “ciudades en auge en Chile” (Rehner et al., 2018).
Sin embargo, aún con dicho nivel de crecimiento, estas ciudades muestran una serie de problemas y contradicciones internas (Ver Im 1). Un claro ejemplo de ello es Copiapó, ciudad que en la actualidad posee a) un extenso espacio deteriorado en el lecho del río y sus riberas, atravesando y dividiendo la ciudad de forma impactante; b) una marcada crisis hídrica, con la cuenca del río Copiapó en un déficit permanente, a excepción de eventos poco frecuentes asociados a lluvias en la zona cordillerana (Bitrán et al., 2014); c) un déficit en la superficie de áreas verdes con sólo 35 ha, por debajo de las 125 ha que establece la OMS o las 85,7 ha según el estándar nacional (PNUMA, 2007, p. 63); y d) una deficiente calidad urbana, especialmente de espacios públicos.
Im 1. Lecho del río Copiapó, atravesando y dividiendo la ciudad / Fuente: Colección propia.
Para dar respuesta a estas problemáticas ambientales y del desarrollo urbano en la ciudad, es que en 2010 se planteó como solución la construcción del Parque Kaukari, con un costo de $30.000 millones, financiado por el sector público a escala local y nacional principalmente por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo; y con una superficie de 58 ha (Ver Im 2). Así, este parque representa un proyecto de gran envergadura para Copiapó, superando ampliamente en superficie a otros parques a nivel nacional. En particular, se plantea que el Parque Kaukari será dos veces más grande que el Parque Bicentenario en la comuna de Vitacura y de un tamaño similar al Parque O´Higgins en la comuna de Santiago, ambos localizados en la Región Metropolitana (Plataforma urbana, 2014).
Im 2. Proyecto Parque Kaukari en la ciudad de Copiapó / Fuente: Colección propia.
En este contexto, una perspectiva o interpretación de este caso, es que se espera que la construcción del Parque Kaukari tenga un impacto significativo para Copiapó, dotando no sólo de nuevas áreas verdes a la ciudad, sino que también, desde la concepción del parque como espacio público, considerando la morfología y funcionalidad, este podría integrar zonas que se encuentran separadas por el lecho del río, permitiendo así, el tránsito de personas, el encuentro ciudadano, la opinión pública y el desarrollo de diferentes actividades de esparcimiento y actividades de ocio, transformado este espacio en un lugar atractivo para la comunidad. Asimismo, desde una perspectiva urbanística y gestión del riesgo, el parque contendrá un área de inundación para posibles eventos de crecida del rio.
Por su parte, se espera que el Parque Kaukari tenga un fuerte impacto en el desarrollo urbano de sus inmediaciones, ya que en el diseño de este aparecen explícitamente nuevas zonas para el desarrollo inmobiliario de mayor altura y densidad, en comparación al área construida actualmente (Ver Im 3). Esto, representa un elemento llamativo y permite ahondar en la interpretación que da lugar a la otra cara de este caso, discutiendo cómo la construcción del parque puede genera no sólo los efectos planteados anteriormente, sino que también, y desde una perspectiva económica, en la construcción de este parque está implícito el beneficio del sector inmobiliario en esta dinámica y por ende, del agente privado en una obra que surge como una demanda local y en la que el Estado se hace partícipe no sólo desde el nivel nacional, sino que también regional.
Im 3. Diseño del Parque Kaukari y desarrollo inmobiliario en su entorno / Fuente: Parqueurbanokaukari, 2012
En este sentido, es que, en el discurso de diferentes actores – principalmente provenientes del sector público – se encuentran elementos que sostienen lo anterior. En particular, el entonces Ministro de Vivienda y Urbanismo, Rodrigo Pérez Mackenna, planteaba que el Parque Kaukari se podría transformar en el articulador del desarrollo urbano en la ciudad (Ministerio de Vivienda y Urbanismo, 2010). Esto, si se complementa con lo planteado por Pablo Carrasco Milla, el entonces Secretario Regional del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, en que la construcción del parque permitiría “recuperar 160 hectáreas de zonificación de suelo para la inversión inmobiliaria” (Ministerio de Vivienda y Urbanismo, 2010), se puede vislumbrar cómo detrás de la construcción del parque está instalada la idea – discurso de actores públicos provenientes de la escala nacional y regional – de obtención de beneficios para el agente inmobiliario, de característica privada.
Asimismo, en el discurso público se hace mención de dos elementos de relevancia. Primero, se plantea la inclusión de la ciudadanía en la construcción del parque, pero también en el desarrollo de proyectos privados en este espacio y su entorno, donde Pablo Carrasco Milla plantea que “se ha instalado la importancia de la recuperación del río como espacio de desarrollo de nuevos proyectos tanto públicos como privados” (Ministerio de Vivienda y Urbanismo, 2010). Segundo, se recurre a aspectos como el orgullo y el simbolismo de este parque para los habitantes de Copiapó. En particular, se evidencia que, en el primer mandato de Sebastián Piñera, el presidente redujo lo cívico a símbolos nacionales y no al encuentro y debate político que tendría el parque para los habitantes, manifestando que “tendrá un significado muy especial, porque en él se instalará la Bandera Bicentenario, convirtiéndola en una gran plaza cívica, que nos hará recordar lo orgullosos que estamos de ser chilenos” (El Diario de Atacama, 2013).
Considerando lo anterior, es que si bien, la construcción del gran proyecto Parque Kaukari dará respuesta a una serie de problemáticas de carácter ambiental y de desarrollo urbano de la ciudad de Copiapó, resulta interesante ver cómo en los discursos asociados a su construcción, mensajes provenientes principalmente de actores públicos, recurriendo al sentimiento de orgullo y al deseo local de la ciudadanía, se encuentran elementos con un marcado énfasis en el desarrollo de proyectos de carácter privado en el parque mismo y en su entorno inmediato, generando posiblemente externalidades positivas para el agente inmobiliario.