Ciudades del Futuro

Septiembre 2017

«Innovar para transformar: el caso de Medellín como Smart City y sus desafíos en la planificación urbana futura»

Revista Planeo Nº 33  Ciudades del Futuro, Septiembre 2017


[Por Uri Colodro Gotthelf, M.Sc (c) in Governance of Risks and Resources, Universität Heidelberg. Geógrafo, Licenciado en Geografía. Pontificia Universidad Católica de Chile. Asistente de Investigación, Centro de Desarrollo Urbano Sustentable (CEDEUS)
Paulina Zúñiga;
Estudiante Magister en Asentamientos Humanos y Medio Ambiente. PontificiaUniversidad Católica de Chile]

RESUMEN

La ciudad de Medellín, Colombia pasó de ser la más peligrosa del mundo a recibir el galardón de la más innovadora. Dicho cambio se produjo en tan sólo 23 años, período en el que se llevaron a cabo proyectos desde la óptica del “urbanismo social”, con un fuerte énfasis en la integración de tecnologías, posicionándola como la primera Smart City del país. Desde esta perspectiva, la presente práctica realiza una breve reflexión y cuestionamiento acerca de la configuración de Medellín como una ciudad innovadora y tecnológica, enfatizando tanto en sus proyectos como también en sus desafíos y factores críticos para alcanzar un desarrollo urbano sustentable a futuro.

Palabras clave: Innovación, Smart City, Medellín

Im1Im1. Parque Explora, Medellín. Fotografia: Gary Amberths | 2014

En la década del noventa la ciudad colombiana de Medellín recibió un curioso galardón como la más peligrosa del mundo. Las redes del narcotráfico, la guerrilla y la violencia asociada a la delincuencia formaban parte del cotidiano de esta urbe con casi 2.5 millones de habitantes, al mismo tiempo que estos atributos comenzaron a formar parte de su imaginario global asociado al miedo (Alcaldía de Medellín, 2006). Este panorama configuró a Medellín como una ciudad estigmatizada, caracterizada por su gran inestabilidad política y corrupción, que encontró su punto de inflexión cuando obtuvo en el año 1991 la más alta tasa de homicidios registradas a nivel nacional (Arteaga, 2013). En contraste con esta situación, en el año 2013, Medellín es reconocida con un nuevo premio que la posicionó como la ciudad más innovadora, sostenible y cultural del mundo, producto de la ejecución y puesta en marcha de diversas iniciativas que han permitido mejorar en forma gradual la planificación urbana y calidad de vida de sus habitantes; estableciéndose como “modelo de sostenibilidad” a nivel de América Latina y el Caribe (Brand, 2001).

De acuerdo a lo anterior, cabe preguntarse, ¿cómo es posible que en el transcurso de tan sólo 23 años, pudiesen cambiar totalmente las dinámicas de una metrópolis de estas características? y bajo este mismo prisma, ¿Cuáles son los desafíos actuales y futuros que enfrenta Medellín en el marco de este nuevo escenario urbano?

Para poder comprender los procesos de cambio social, político y urbano de esta ciudad, es relevante destacar que una de las claves de su transformación ha sido el enfoque de gobernanza que ha impulsado la Alcaldía de Medellín para llevar a cabo una serie de proyectos a partir del año 2004, dentro de las dinámicas que se denominan como “urbanismo social”. Dichas iniciativas involucraron a actores públicos y privados, así como también a la ciudadanía en la toma de decisiones, realizando elevadas inversiones que permitieron mejorar la calidad de vida urbana a través de la democratización del transporte público, el acceso a la cultura, la educación y la recuperación de los espacios públicos por medio de la construcción de imponentes e innovadores megaproyectos urbanos (Ver Imagen 2) (Restrepo, 2016).

Im2Im2. Parque Biblioteca León de Greiff, Medellín. Fotografia: Gary Amberths | 2014

Paralelo a ello, una de las estrategias urbanas más características de Medellín se refiere a la incorporación de la tecnología en la planificación urbana, siendo la única ciudad de Colombia que posee un plan para la innovación y el desarrollo de la ciencia (Bouskela y Casseb, 2016). En este sentido, es posible sostener que en conjunto con Bogotá, Medellín ha comenzado en la última década a consolidarse como una Smart city, entendiendo este concepto como el uso de la tecnología para la construcción de ciudades eficientes e inteligentes que permitan solucionar problemas urbanos, siendo icono de aquello considerado como moderno y futurista (Duque, 2016).

Los proyectos que se despliegan en este marco se caracterizan por estar sentados en cuatro ejes fundamentales: la participación ciudadana, el gobierno transparente, la innovación social y la sostenibilidad. La materialización de este enfoque es posible de apreciar, por ejemplo, en materia de movilidad urbana, donde se han incorporado la detección electrónica de infracciones al tránsito, escaleras mecánicas, circuitos cerrados de televisión y monitores que informan la situación del tráfico vehicular, teleféricos, entre otros (Amar, 2016) (Ver Imagen 3). A lo anterior, se suman además innovaciones que emplean el uso de tecnologías para la gestión del riesgo de desastres, eficiencia energética, monitoreo del estado del medio ambiente y la interacción que se produce entre los organismos de administración pública y la ciudadanía.

Im3Im3. Estación Metrocable -Parque Arvi, Medellín Fotografia: Gary Amberths | 2014

La ciudad ha intentado en este sentido posicionarse en una lógica de globalidad; es decir, reproducir las técnicas y prácticas que se llevan a cabo en otras ciudades del mundo, de forma tal que reciba el reconocimiento que merece y se supere, poco a poco, el estigma bajo el cual ha estado hundida en los años previos a este cambio de enfoque. La incorporación de la tecnología en este sentido, ha jugado un papel esencial no sólo en en la modernización, sino que también la democratización del territorio. A pesar de ello, si bien son innegables las transformaciones que ha presentado Medellín tendientes a efectuar una planificación integral del territorio, no se encuentra exenta de críticas respecto de su modelo de desarrollo, que conllevan al cuestionamiento acerca del rol que la constitución de estas Smart city como utopías tecnológicas tendrían para efectivamente mejorar y contribuir en la planificación urbana actual y futura (Duque, 2016).

Dentro de las críticas asociadas a esta ciudad se encuentran esencialmente dos aspectos. El primero de ellos tiene que ver con el foco que ha tenido Medellín en la construcción de imponentes obras y megaproyectos urbanos, que han sido categorizados como “cortinas de humo” que no permiten resolver de fondo los problemas sociales arrastrados de antaño, tales como la desigualdad y precarización social, las malas condiciones de vida, la violencia, los altos índices de contaminación y vulnerabilidad, etc., es decir, en definitiva se cuestiona el hecho de que la gestión política se centre principalmente en la imagen urbana turística que proyecta la ciudad en el exterior y no en sus problemas de fondo (Naranjo & Villa, 1997; Brand, 2001). A su vez, y relacionado a la idea anterior, Medellín ha sido catalogada como una ciudad neoliberal, en donde el marketing urbano asociado a un ideal de “parecer” una Smart City más que efectivamente “ser” una en el sentido holístico del concepto (Montoya, 2014), ha generado y propiciado el desplazamiento y relegamiento de los pobladores originarios ante la presión que ejercen los privados en el territorio (Duque, 2015).

Lo anterior da cuenta de los relevantes desafíos que Medellín posee en materia de planificación y desarrollo sustentable a futuro, dado que si bien ha crecido en términos de innovación y tecnología encontrando una solución creativa para las problemáticas urbanas, sociales y ambientales bajo una suerte de modernización ecológica, esta no es suficiente cuando se consideran que para los problemas sociales las soluciones no radican exclusivamente en el crecimiento material, sino que también simbólico (Gallopín, 2003). Desde esta perspectiva, la construcción de ciudades del futuro no reside en su clasificación como Smart City, bajo el predominio de un paisaje urbano tecnológico y moderno, sino que más bien estos elementos constituyen un medio y herramienta para configurar territorios que potencien el desarrollo urbano integral para sus habitantes. De lo contrario, cabe preguntarse, ¿A quién favorece que Medellín sea una Smart City?.

__
Referencias bibliográficas

Alcaldía de Medellín (2006). Primera parte: Generalidades, Medellín y su población. Disponible en: https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/wpccontent/Sites/Subportal%20del%20Ciudadano/Plan%2 0de%20Desarrollo/Secciones/Informaci%C3%B3n%20General/Documentos/POT/medellinPoblacion.pdf
Amar, D. (2016). International Case Studies of Smart Cities. Medellín, Colombia. Inter-American Development Bank
Arteaga, A. (2013) MEDELLÍN Re-CERCA Ó un camino para entender el papel del espacio público en la ciudad 2004-2011. Tesis para optar al grado de Máster Universitario en Urbanismo, Universidad de Barcelona, España.
Bouskela, M. y M. Casseb (2016). La ruta hacia las smart cities: Migrando de una gestión tradicional a la ciudad inteligente. Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Brand, P, (2001). La construcción ambiental del bienestar urbano. Caso de Medellín, Colombia. Economía, Sociedad y Territorio. Vol. III, núm. 9, 1-24. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/111/11100902.pdf
Duque, I. (2015). La cultura como estrategia de transformación y promoción urbana en Bogotá y Medellín. Revista Norte Grande, 61,25-43. Disponible en: http://revistanortegrande.cl/wpcontent/uploads/2016/08/art03.pdf
Duque, I (2016). Políticas urbanas en movimiento: Bogotá y Medellín en la era de las Smart Cities. C XIV Coloquio Internacional de Geocrítica, Barcelona. Recuperado el 04 de septiembre, disponible en: http://www.ub.edu/geocrit/xiv_isabelduque.pdf
Gallopín, G. (2003). Sostenibilidad y desarrollo sostenible: un enfoque sistémico. Serie Medio Ambiente y Desarrollo. 64. División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos. Proyecto NET/00/063 «Evaluación de la Sostenibilidad en América Latina y el Caribe». CEPAL/Gobierno de los Países Bajos. Santiago de Chile; http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-51672014000200011
Montoya, N. (2014). Urbanismo social en Medellín: una aproximación a partir de la utilización estratégica de los derechos. Estudios Políticos, (45), 205-222. Disponible en:
Naranjo, G & Villa, M. (1997) Entre luces y sombras Medellín: espacio y políticas urbanas. Medellín, Colombia, Ed. Corporación Región.
Restrepo, S. (2016). Espacio público: emergencia, conflictos y contradicciones. Caso ciudad de Medellín. Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas46(125), 291-328.